Carcinoma espinocelular

Preview:

Citation preview

Carcinoma espinocelular

Mujer de 94 años de edad, sin antecedentes familiares de interés, entre cuyos antecedentes personales destacaba la presencia de queratosis actínicas múltiples y carcinomas basocelulares, que habían precisado tratamiento mediante crioterapia y cirugía, osteosíntesis por fractura supraintercondílea de fémur izquierdo y diabetes mellitus tipo 2. Consultó por presentar una lesión cutánea hiperpigmentada, asintomática, de 2 años de evolución, que a lo largo del último año había experimentado proliferación y crecimiento en la zona inferior de la misma.

En la exploración física se apreció, además de múltiples queratosis actínicas localizadas en la punta y el dorso nasal, las mejillas y la frente, una placa verrugosa sobreelevada, queratósica, hiperpigmentada, de color marronáceo, de límites irregulares pero bien definidos, localizada en el hemiabdomen derecho.

La lesión medía 5 × 10 cm de diámetro y estaba elevada unos 3 mm sobre la piel circundante, que era normal. En la zona inferior de la misma se apreciaba una lesión tumoral, excrecente, mamelonada, de base infiltrada, ligeramente pediculada, con zonas erosivas en su interior . No se palpaban adenopatías.

El diagnóstico clínico fue de epitelioma espinocelular sobre queratosis seborreica, por lo que se decidió la extirpación quirúrgica completa de la lesión, con un margen de seguridad 2 cm de tejido sano, llegando en profundidad hasta la fascia muscular.

El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico clínico. En la biopsia cutánea practicada se apreció una superficie plegada, tapizada por un epitelio con intensa hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis, con la capa basal rota y la dermis invadida por una neoformación epitelial atípica constituida por islotes de células de aspecto espinoso, con pleomorfismo intenso, moderada tendencia a la diferenciación queratósica e índice mitótico elevado.

En la dermis se observaba una moderada reacción inflamatoria de neutrófilos, linfocitos e histiocitos

La paciente presentó una buena evolución clínica, sin que se observara recidiva de la lesión ni afección sistémica tras 2 años de seguimiento.

Marco TeóricoCarcinoma Espinocelular

Neoplasia epitelial maligna derivada de los queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente. Puede ocurrir de novo, sin lesión precursora o, como es más habitual, a partir de una lesión precursora (queratoma, queilítis o leucoplasia). Localiza fundamentalmente en extremidades, es de crecimiento lento y puede metastatizar a ganglios regionales u otros órganos.

Etologia

El daño solar continuado es el factor ambiental más importante, dando lugar a mutaciones del gen supresor P53.

También se consideran factores extrínsecos el arsénico, el alquitrán y los hidrocarburos, las radiaciones ionizantes, úlceras crónicas y cicatrices postquemadura, la infección por el virus del papiloma humano, principalmente el VPH-16 y la inmunodepresión, principalmente en pacientes transplantados.

Entre los factores genéticos se pueden considerar el fototipo (I y II) y síndromes hereditarios (Xeroderma pigmentosum, albinismo, epidermodisplasia verruciforme, poroqueratosis actínica, epidermolisis ampollosa distrófica recesiva

Clinica

Se pueden clasificas en: Intraepidérmicos (Enfermedad de Bowen y

Eritroplasia de Queyrat). 2. Invasivos localizados (Cuerno cutáneo, ulcerado, cupuliforme, ulcero-vegetante y verrucoso). 3. Penetrantes y destructores

La enfermedad de Bowen es un carcinoma espinocelular «in situ» con capacidad para un crecimiento invasivo. Se presenta como una mácula o placa eritematosa bien delimitada y asintomática de crecimiento lento y centrífugo. La localización más usual es la cabeza y el cuello. Puede aparecer en mucosas. Cuando localiza en el glande recibe el nombre de Eritroplasia de Queyrat .

Las formas invasivas localizadas, normalmente se inician como una pequeña zona hiperqueratósica y sobre elevada que evoluciona tornándose verrucoso o papilomatoso . A veces, se ulceran y sangran pudiendo invadir estructuras profundas o metastatizar preferentemente a ganglios linfáticos y posteriormente a otros órganos.

Presentan un peor pronóstico aquellos carcinomas espinocelulares mayores de 2 cm, con más de 4 mm de profundidad, gran atípia celular, invasión perineural, o bien son secundarios a lesiones crónicas o cuando localizan en ciertas áreas de la cabeza como los párpados, labios, cuero cabelludo y especialmente en pabellón auricular

El queratoacantoma es una neoplasia epitelial de crecimiento rápido

La lesión inicial es un nódulo rojizo o del color de la piel que tras varias semanas desarrolla un característico cráter central hiperqueratósico de crecimiento progresivo

Tratamiento

Resección quirúrgica con bordes completos

Cirugía de Mohs Radioterapia (se lo complementa con

la cirugia) Terapia fotodinamica Electrocirugia (se aplica a los casos

de bajo riesgo y de pequeño tamaño)

Tratamiento sistemico

cisplatin5-fluorouracil (5-FU) capecitabine methotrexatebleomycin doxorubicin

Recommended