Cavidades corporales y diafrgma

Preview:

Citation preview

Conferencia

Sumario: Cavidades corporales y diafragma.

• Cavidad corporal y diafragma.• Desarrollo del diafragma.

Diciembre, 2014.

Msc. Dr. Gustavo Moreno Martín

Objetivos

• Explicar el proceso de división de la cavidad corporal embrionaria, cavidades resultantes y estructuras que contienen.

• Explicar el proceso de desarrollo del diafragma.

Introducción• Al comienzo de la cuarta semana, el celoma intraembrionario aparece

en forma de una cavidad con una configuración de herradura.

• La incurvación que presenta esta en el extremo craneal del embrión, representa la futura cavidad pericárdica.

• Sus ramas o sea extensiones laterales, indican las futuras cavidades pleural y peritoneal.

• La parte distal de cada rama del celoma intraembrionario, se continúa con el celoma extraembrionario en los bordes laterales del disco embrionario.

• Esta comunicación es importante pues, la mayor parte del intestino primitivo medio está herniada hacia el cordón umbilical (Próxima figura).

Introducción• El celoma intraembrionario provee de espacio suficiente para que

los órganos se puedan desarrollar y desplazar.

• Durante el plegamiento del embrión en el plano horizontal, las ramas del celoma se unen en la parte ventral del embrión, dando lugar a una gran cavidad peritoneal embrionaria que se extiende desde el corazón hasta la región de la pelvis (ver próxima figura).

CAVIDAD CORPORAL EMBRIONARIA.

El celoma intraembrionario se convierte en la cavidad corporal embrionaria, que se divide en tres cavidades bien definidas durante la cuarta semana (Próxima figura): • Cavidad pericárdica.

• Dos canales pericardioperitoneales.

• Una cavidad peritoneal.

Estas cavidades presentan una:• Pared parietal revestida por mesotelio (futura capa parietal del

peritoneo), que deriva del mesodermo somático.

• Pared visceral cubierta también por mesotelio (futura capa visceral del peritoneo), que deriva del mesodermo esplácnico (Próxima figura).

La cavidad peritoneal, que es la parte principal del celoma intraembrionario, está unida al celoma extraembrionario en el ombligo (Próxima figura).

La cavidad peritoneal va a perder su conexión con el celoma extraembrionario a la altura de la décima semana, a medida que las asas intestinales vuelven al abdomen desde el cordón umbilical.

Durante la formación del pliegue de la cabeza, el corazón y la cavidad pericárdica se relocalizan ventralmente hacia la zona anterior del intestino primitivo anterior (Próxima figura).

Como consecuencia, la cavidad pericárdica se abre en los canales pericardioperitoneales, que discurren dorsalmente al intestino primitivo anterior (Próxima figura).

Tras el plegamiento del embrión, la parte caudal del intestino primitivo anterior, el intestino primitivo medio y el intestino primitivo posterior, quedan suspendidos en la cavidad peritoneal por el mesenterio dorsal, desde la pared abdominal dorsal (Ver figuras próximas).

MESENTERIOS.Es una doble capa de peritoneo que se origina a partir de una extensión del peritoneo visceral que cubre a un órgano. El mesenterio comunica el órgano con la pared corporal y en su interior discurren vasos y nervios.

Posteriormente el mesenterio ventral desaparece y la cavidad peritoneal se convierte en un espacio continuo.

Las arterias que irrigan el intestino primitivo, discurren entre las capas del mesenterio dorsal.

DIVISIÓN DE LA CAVIDAD CORPORAL EMBRIONARIA.

El canal pericardioperitoneal se localiza lateralmente a la parte proximal del intestino primitivo anterior (futuro esófago) y dorsalmente respecto al septo transverso, una lámina de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el conducto onfaloentérico (Próxima figura).

El septo transverso es el primordio del tendón central del diafragma. En cada canal pericardioperitoneal se forman particiones que separan la cavidad pericárdica de las cavidades pleurales, y estas de la cavidad peritoneal.

DESARROLLO DEL DIAFRAGMA.

El diafragma es una partición musculotendinosa con forma de cúpula que separa las cavidades torácica y abdominal. Es una estructura compuesta que se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios:

• El septo transverso.

• Las membranas pleuroperitoneales.

• El mesenterio dorsal del esófago.

• Las protrusiones musculares existentes en las paredes corporales laterales.(Próxima figura)

SEPTO TRANSVERSO.Crecerá en dirección dorsal desde la pared corporal ventrolateral, formando una cubierta semicircular que separará el corazón del hígado. Este septo transverso, formado por tejido mesodérmico, formará el tendón central del diafragma (Figura anterior d y e).

Tras el plegamiento ventral de la cabeza durante la cuarta semana, el septo transverso forma una partición gruesa e incompleta entre las cavidades pericárdica y abdominal, sin embargo no llegará a separarlas totalmente (Próxima figura).

Durante su desarrollo temprano, una parte importante del hígado está incluida en el propio septo transverso. Existen aberturas grandes, los canales pericardioperitoneales, a lo largo de las zonas laterales del esófago (Próxima figura).

El septo transverso se expande y fusiona con el mesenterio dorsal del esófago y con las membranas pleuroperitoneales (Ver figura anterior y próxima).

MEMBRANAS PLEUROPERITONEALES.Estas membranas se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y con el septo transverso (Próxima figura), lo que completa la partición entre las cavidades torácica y abdominal, al tiempo que forma el diafragma primitivo.

A pesar de que las membranas pleuroperitoneales dan lugar a grandes porciones del diafragma fetal temprano, representan una parte relativamente pequeña del diafragma del recién nacido (fig. 8-7E).

MESENTERIO DORSAL DEL ESÓFAGO.Durante las semanas 9 a 12, los pulmones y las cavidades pleurales aumentan de tamaño «formando surcos» en el interior de las paredes corporales laterales (Próxima figura).

CRECIMIENTO MUSCULAR INTERNO A PARTIR DE LAS PAREDES CORPORALES LATERALES.

Durante este proceso, el tejido de las paredes corporales se desdobla en dos capas:

• Una capa externa que se convierte en parte de la pared abdominal definitiva (Figura próxima D).

• Una capa interna que contribuye a las partes periféricas del diafragma, por fuera de las partes procedentes de las membranas pleuroperitoneales (Figura próxima E).

La extensión adicional de las cavidades pleurales en desarrollo hacia las paredes corporales laterales forma los recesos costodiafragmáticos (Próxima figura), que determinan la característica configuración «en cúpula» del diafragma.

Tras el parto, los recesos costodiafragmáticos aumentan y disminuyen alternativamente de tamaño a medida que los pulmones se desplazan hacia el interior y el exterior de aquéllos durante las fases de inspiración y espiración.

CAMBIOS EN LA POSICIÓN Y LA INERVACIÓN DEL DIAFRAGMA.El rápido crecimiento de la parte dorsal del cuerpo del embrión causa un descenso aparente del diafragma. Hacia la sexta semana el diafragma en desarrollo se sitúa en el nivel de los somitas torácicos.

Ahora, los nervios frénicos muestran un trayecto descendente. A medida que el diafragma desciende caudalmente, los nervios experimentan un alargamiento. Hacia el comienzo de la octava semana, la parte dorsal del diafragma se sitúa a la altura de la primera vértebra lumbar.

A consecuencia del origen cervical de los nervios frénicos, en el adulto llegan a tener una longitud aproximada de 30 cm. Los nervios frénicos del embrión alcanzan el diafragma atravesando las membranas pleuropericárdicas.

INTEGRACIÓN CLÍNICA.Gastrosquisis y hernia epigástrica congénita.La Gastrosquisis es una fisura congénita en la pared abdominal anterior.

• Se acompaña generalmente de protrusión de los órganos.

• Es infrecuente.

• Tiene lugar en el plano medio entre el apéndice xifoides y el ombligo.

• Es similar a una hernia umbilical excepto por su localización.

Tanto la Gastrosquisis como en la hernia epigástrica se deben a la falta de fusión de los pliegues laterales del cuerpo cuando se forma la pared abdominal anterior durante el plegamiento de la cuarta semana.

El intestino delgado muestra herniación hacia la cavidad amniótica, lo cual puede detectarse en fase prenatal mediante ecografía.

Hernia hiatal congénita. Es la herniación de parte del esófago fetal a través de un hiato esofágico (abertura del diafragma a través de la cual pasan el esófago y el nervio vago) excesivamente grande.

La hernia hiatal es con frecuencia una condición adquirida durante la vida adulta donde predispone un hiato esofágico aumentado de tamaño por causas congénitas.

Recommended