Ciclo Cardiaco

Preview:

Citation preview

Ciclo cardíaco

Juan Cruz Di Carlo

Fisiología

2010

El ciclo

• Inicia en el comienzo de un latido hasta el comienzo del latido siguiente

• Período de relajación• Período de contracción• Curvas

– Presión– Volumen

• Relaciones– ECG– Ruidos cardíacos

Fases del ciclo cardíaco

• Período de llenado (300-400 mseg)

– Lo inicia la apertura de las válvulas AV

– Volumen telesistólico: 45 ml (cantidad de sangre que queda en el ventrículo luego del latido previo)

– Llenado ventricular (80% + 20% contracción auricular)• Períodos de llenado (3/3)

– Volumen telediastólico: 115 ml

– Finaliza luego de la contracción auricular, en el punto donde se mide la presión de fin de diástole

Fases del ciclo cardíaco

• Período de contracción isovolumétrica (50-100 mseg)

– El volumen no se modifica

• Todas las válvulas están cerradas debido al aumento mismo de la presión intraventricular

– Aumenta la presión intraventricular hasta un valor aproximado a 80 mmHg

• 70 mmHg/0.1 seg

– Contracción ventricular, pero NO vaciado ventricular

• Aumento de la tensión, pero con acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares

Fases del ciclo cardíaco

• Período de eyección (200-300 mseg)

– Aumento de la presión sistólica• Izquierda 80 mmHg

• Derecha +/- 8 mmHg

– Disminución del volumen ventricular• Por expulsión de 50-60 ml

– Períodos de eyección (Velocidad media de 200 ml/seg)• 1/3 eyección rápida (70%)

• 2 y 3/3 eyección lenta (30%)

Fases del ciclo cardíaco

• Período de relajación isovolumétrica (80-100 mseg)

– Lo inicia el cierre de las sigmoideas

– Aumento de las presiones de las grandes arterias distendidas que se acaban de llenar de sangre procedente de los ventrículos

– Cierre de la válvula aórtica

– Disminución de la presión venticular• Hasta el nivel de la presión diastólica

– Volumen ventricular: 45 ml

– Finaliza el período con la apertura de las AV

Fases y relaciones valvulares

1. Cierre de la válvula mitralFase de contracción isovolumétrica (sistólica)

2. Apertura de la sigmoidea aórticaFase de eyección

3. Cierre de la sigmoidea aórticaFase de relajación isovolumétrica (diastólica)

4. Apertura de la válvula mitralFase de llenado

1. Cierre de la válvula mitral

Conceptos• Volumen telediastólico

– Volumen de los ventrículos proveniente del llenado durante la diástole (110-120 ml)

• Volumen sistólico– Volumen de los ventrículos durante su vaciado en sístole (70 ml)

• Volumen telesistólico– Volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos

• 40-50 ml

• Fracción de eyección– Fracción del volumen telediastólico que es propulsada

• 60%

• Precarga– Presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha llenado

• Poscarga– Presión de la arteria que sale del ventrículo

Regulación intrínsecaFrank-Starling

• Dentro de límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas (retorno venoso)

– Cuando una cantidad adicional de sangre fluye hacia los ventrículos, se distiende el propio músculo cardíaco

– Esto, a su vez, hace que se contraiga con mayor fuerza debido al desplazamiento de los filamentos de actina y miosina

Hemodinamia

Relaciones entre presión, flujo y resistencia

Generalidades

• El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso está determinado por dos factores

– Diferencia de presión entre los dos extremos del vaso (gradiente de presión)

– Los impedimentos que el flujo encuentra en el vaso (resistencia vascular)

PA y VM

• La presión en el sistema dependerá de

– VM

– RP

• Poiseuille

– El flujo es directamente proporcional a la diferencia de presiones entre P1 y P2 y a la cuarta potencia del radio, e inversamente proporcional a la longitud del tubo, a la viscosidad del líquido y a una constante

PA y VM

• Si la diferencia de presión es igual a la presión aórtica, se puede deducir que:

– PA= VM x RP

• RP= PA/VM

Resistencia periférica total

• La velocidad del flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio es igual a la velocidad de la sangre que bombea el corazón (gasto cardíaco)= 100 ml/seg

• La diferencia de presión entre arterias y venas sistémicas es de unos 100 mmHg

• Por lo tanto, la resistencia de toda la circulación sistémica, que se denomina RPT, es de 100/100 o 1 PRU

• Conductancia= 1/Resistencia

Pulso arterial

Presión SistólicaPresión DiastólicaPresión de PulsoPresión Arterial Médica

La microcirculación

La microcirculación