Cinesiología De La Oclusión

Preview:

Citation preview

CINESIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN

Cinesiología se refiere a los movimientos de las partes del cuerpo sobre la base de la anatomía, la fisiología y la mecánica. La cinesiología mandibular con respecto a la del maxilar durante su funcionamiento resulta bastante complejo, ya que implica movimientos combinados sagitales, frontales y horizontales.

FACTORES DE CREACIÓN DE

FUERZAS OCLUSALES (MASTICATORIAS)

• Cuando los músculos elevadores mandibulares se contraen isométricamente, se genera una fuerza intermaxilar que se denomina Fuerza Masticatoria en virtud de su trabajo específico.

• La dirección en que se manifiesta esta fuerza masticatoria está en relación en el eje de inserción muscular.

• Gysi y Fick dijeron que 1 cm2 de área de sección transversal muscular desarrolla entre 5 - 12 kg. de fuerza, y calcularon que la Fuerza Masticatoria Máxima Anatómica → 210 - 400 kg.

• Fuerza Masticatoria Máxima Funcional → 60 - 100 kg. La FMMF es mayor en las piezas posteriores que en las anteriores, debido a razones biomecánicas y receptores periodontales.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA

FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL

(FMMF):

En cuanto a los factores que condicionan la fuerza masticatoria, existen varios condicionantes, que se detalla a continuación:

• a) Sexo y edad: Se han demostrado valores más altos de fuerza masticatoria máxima funcional en el sexo masculino entre 15 y 20 años.

• b) Tipo de alimentación: Los individuos que usualmente mastican alimentos resistentes y duros, presentan valores más altos.

• c) Grupos Dentarios: La mayor magnitud de fuerza masticatoria en los molares es debida a su mayor área de soporte dentario.

• d) Dimensión Vertical o Separación Interoclusal (posición mandibular en el plano sagital): Los valores más altos de fuerza masticatoria se registran a una dimensión vertical considerada como óptima, coincidente con separaciones interoclusales entre 15 a 20 mm.

• e) Posiciones Mandibulares en el Plano Horizontal: Los valores de fuerza masticatoria en las posiciones mandibulares laterales, protrusivas y retrusivas son menores que la registrada en la posición intercuspal.

• f) Estado de la Dentición: Los valores de la fuerza masticatoria son menores cuando hay pulpitis, periodontitis, lesiones periapicales y portadores de prótesis.

• g) Parafunciones y disfunciones del Sistema Estomatognático: Hábitos de apriete y rechinamiento dentario tienen un efecto incremental en los registros de fuerza masticatoria máxima funcional. Y alteraciones funcionales del sistema Estomatognático (dolor en los músculos mandibulares y/o articulaciones témporomandibulares).

• h) Características Esqueléticas Craneofaciales: A pesar de que la morfología espacial cráneo facial puede diferir entre los sujetos, el tamaño de la sección transversal e los músculos maseteros y pterigoideos internos, permite explicar en gran proporción por sí solo las variaciones de fuerza masticatoria interindividuales.

FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE

FUERZAS OCLUSALES

• La distribución de las fuerzas la determinan los puntos de contacto que se presentan entre las cúspides de corte y estampadoras de los dientes posteriores superiores y las cúspides estampadoras y de corte de los dientes posteriores inferiores.

Los puntos de contacto son de diferentes tipos:

•- Paradores de Cierre.

•- Equilibradores.

•- Contactos A, B y C.

FUERZA OCLUSAL ANTAGONISTA

• Es la interacción de todos los músculos, de la masticación maseteros y pterigoideos haciendo oclusión en máxima intercuspidación antagónica de los dientes para romper el bolo alimenticio.

• Se mide en Newtones, y representa la fuerza total de una mordida al juntar todos los dientes y fuerzas mioblásticas.

Las fuerzas oclusales durante la masticación son variables entre 20 a 28 Kg de fuerza:

•- Con alimentos duros → el desplazamiento lateral del cóndilo del lado de trabajo es mayor.

•- Con guía canina los movimientos son más verticales.

•- El cóndilo del lado de balance (cuando no hay contacto dentario), está sometido a mayor carga.

Ventajas de los puntos de contacto:

•Con menor fuerza oclusal, es posible lograr una adecuada presión masticatoria.

•Reducción de la carga a nivel periodontal.

•Se axializan mejor la fuerza oclusal, para que así las fuerzas son transmitidas en sentido del eje axial de la pieza dentaria.

MOVIMIENTOS DE TRABAJO Y NO TRABAJO

• Cuando partiendo de una posición céntrica, la mandíbula se desliza por ejemplo, hacia el lado derecho, el cóndilo derecho, puede hacer un movimiento rotacional puro o combinado con un ligero movimiento lateral. Este cóndilo se denomina CÓNDILO ROTACIONAL o CONDILO DE TRABAJO.

• A su vez, el cóndilo izquierdo se desplaza en una dirección anterior, abajo y hacia la línea media, éste es el CONDILO DE NO TRABAJO.

• Los movimientos que ejecutan éstos cóndilos, se han denominado a su vez MOVIMIENTO DE TRABAJO Y MOVIMIENTO DE NO TRABAJO respectivamente.

• Estos movimientos, no son puros y mecánicos, sino que siempre están combinados con componentes hacia arriba, abajo, atrás, o adelante o en cualquier otra dirección.

MOVIMIENTO DE PROTRUSIÓN

• Este movimiento es el que realiza la mandíbula ( dentada o no, con rodete de mordida o no, en clase I o clase II o clase III de Angle ) cuando los cóndilos, se desplazan, desde su posición de relación céntrica hacia delante y abajo.

• azul- apertura, gris- protrusión, verde- mediotrusión Gráfica de la axiografía de una situación sana: 1. Cantidad- longitud de la protrusión 10mm 2. Calidad- uniformemente convexa 3. Identidad- concordancia entre protrusión y retrusión

Eje horizontal

• Este movimiento (en el plano sagital) ocurre cuando la mandíbula se encuentra en relación céntrica y hace un movimiento límite de apertura y cierre puramente rotacional siguiendo el eje horizontal transversal que pasa por ambos cóndilos.

Eje vertical

• Este movimiento ocurre en el plano horizontal cuando la mandíbula se mueve hacia la excursión lateral. El centro de esta rotación es un eje vertical que se extiende a través del cóndilo que rota, o a través del lado de trabajo.

Eje sagital

• Cuando la mandíbula se mueve hacia un lado, el cóndilo del lado opuesto a la dirección del movimiento se mueve hacia delante.

• Al hacerlo, se encuentra con la eminencia de la fosa glenoidea y se mueve hacia abajo simultáneamente.

• Cuando se observa en el plano frontal, ello produce un arco hacia abajo sobre el lado opuesto a la dirección del movimiento, rotando alrededor de un eje antero posterior (sagital) que pasa por el otro cóndilo.

• El movimiento de apertura máxima y cierre de la mandíbula es una combinación de dos acciones.

• Se produce un movimiento puro de "bisagra" como resultado de la rotación de los cóndilos en los compartimentos inferiores de las articulaciones temporomandibulares, creando una separación de 20 a 25 mm de los dientes anteriores.

• Si la mandíbula baja más, se produce también una cierta acción de deslizamiento en el compartimento superior de la articulación.

• En tal caso, el eje de rotación se desplaza hacia la zona de agujero mandibular, mientras el cóndilo se traslada adelante y abajo y sigue rotando.

• Cuando la mandíbula se desliza hacia delante, de modo que los dientes anteriores superiores e inferiores quedan en una relación de borde a borde, lo hace posición protrusiva.

• En una articulación sana, el cóndilo está en una posición anterosuperior en la fosa con el disco articular interpuesto con los dientes en máxima intercuspidación (A).

• En máxima apertura, el cóndilo se traslada adelante y el disco sigue interpuesto (C).

Recommended