Clase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos

Preview:

Citation preview

Dolor y cuidados paliativosMateria: Enfermería Quirúrgica

Definición de dolor:

El dolor es un síntoma subjetivo que alerta sobre algún cambio respecto al equilibrio en el cuerpo, el cual se origina como una reacción bioquímica en el cerebro.

los cuales viajan a través del sistema nervioso central (médula espinal) debido a la sinapsis, la comunicación que se da entre neuronas y que transmite al resto del cuerpo y zona en la que se manifieste el dolor.

Breve reseña histórica

• Los Griegos y los Romanos fueron los primeros en anticipar la teoría de la sensación, la idea de que el cerebro y el sistema nervioso tienen un papel en producir la percepción del dolor. Pero no fue hasta la Edad Media y hasta dentro del Renacimiento, en los siglos 1400 y 1500, que la evidencia en apoyo de estas teorías comenzó a acumularse.

El dolor puede ser

AGUDO CRONICO

Dolor agudo

• Este puede durar de segundos hasta tres meses. Ej. Post traumático, post operatorio, superficial ( piel subcutáneo; mucosa)

Dolor crónico

• Es aquel q persiste en ausencia del la lesión, y que dura mas de seis meses carece de valor biológico y es invasivo destructivo. Ej. Cáncer de mamas; IRA entre otros)

Analgésicos opioides-no opioides.Anestesias general y localizada.

Evaluación del dolor

• Características

• Localización

• Intensidad

• Cuanto tiempo

• Opciones terapéuticas

• Tratamiento farmacológico

• Monitoreo de nuevos síntomas

• Consejo escrito

Cuidados Paliativos

• Es el cuidado activo total del paciente sus familias por un equipo interdisciplinario.

• Esto es cuando la enfermedad ya no responde a tratamientos curativos.

Principios de cuidados paliativos

• Afirmar la vida

• No adelantar ni posponer la muerte

• Paciente mas familia unidad de cuidados

• Proveer alivio del dolor y agentes estresantes

• Ayuda al paciente para vivir activa y creativamente.

• Sistema de ayuda para la familia después de la muerte del ser querido

Equipo interdisciplinario

• Médicos y enfermeras

• Familiares íntimos/ amigos

• Terapeutas u trabajadoras sociales

• Ministros de la fe

Fases psicológicas

• Primear fase: Negación, resistencia a la enfermedad.

• Segunda fase: La ira; obligación de aceptar la posibilidad de morir.

Fases psicológicas

• Tercera fase: La negación se convierte en búsqueda de ayuda espiritual; familiar, personal sanitario.

• Cuarta fase: Aceptación de su destino.

Mejor calidad de vida

Equipo interdisciplinario

medico

Enfermera

Ministro de la fe

familiares

Terapeutas

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• SABER PERCIBIR LA INCAPACIDAD DE OFRONTAR LA SITUACION ACTUAL.

• CONTROL DE SINTOMAS SEVEROS Y NO SEVEROS

• CONTROL DE SIGNOS VITALES

• PROCURAR AMBIENTES CALIDOS Y LIMPIOS

• PRESERVAR INTIMIDAD AL PACIENTE

• ELEGIR METODOS MENOS INVASIVOS.

conclusión

• Me pareció importantísimo estudiar el tema, los cuidados paliativos nos permite tomar conciencia que todo ser con enfermedades en fase terminal tiene derecho a una muerte digna, rodeados con sus seres queridos y su entorno. El respeto por la vida y la muerte..

Alumna: Marcela Guerrero

Recommended