Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años

Preview:

Citation preview

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Médicas Médicas

Eusebio HernándezEusebio Hernándeza

Título: Comportamiento del cáncer de mama en mujeres de 22 - 39 años del

Hospital Mario Muñoz.

Autores: Paulina Cárdenas Baltazar Iván Cárdenas Avila

Manuel Ezequiel Ramírez Bustos Tutor: José María González Ortega

Colón, Matanzas abril 2012

Introducción

•En Cuba, el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres de 25 años en adelante.

Introducción

Los estudios lo avalan:

•Europa.•América.•Cuba•Hospital Mario Muñoz.

Pregunta científica

•¿Cómo es el comportamiento del cáncer mama en las mujeres de 22 - 39 años del "Dr. Hospital Mario Muñoz Monroy"?

Objetivo

•General:Describir el comportamiento del cáncer de mama en mujeres atendidas en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" Colón, provincia Matanzas en el periodo comprendido de enero de 1979 y agosto de 2011.

Objetivo

•Específicos:1.- Caracterizar la población atendida según variables socio-demográficas, clínicas y epidemiológicas.2.- Identificar la correlación clínico patológica, así como los resultados obtenidos por histopatología.

Diseño metodológico

•Se realizó un estudio tipo descriptivo retrospectivo de pacientes femeninas de 22 - 39 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama atendidas en el Hospital Universitario de Colón “Dr. Mario Muñoz Monroy” entre enero de 1974 y agosto de 2011.

Diseño metodológico

•Universo: estuvo constituido por 56 pacientes diagnosticados clínicamente con cáncer de mama, lo que representa el total de pacientes atendidas y registradas.

Variables

Se estudiaron variables socio-demográficas, clínicas, histopatológicas, de tratamiento, recurrencia y defunción por la enfermedad.

Tablas y porcentajes

Tabla No. 1Distribución de pacientes según características

clínicas.

Variable

No. (%) o

Mediana (rango)

Factor de riesgo

Edad (en años) 35 (22 – 39)

Menarquia (en años) 13.5 (10 – 17)

Menarquia a menos de 12

años

7 (12.5)

Nuligesta 4 (7.1)

Embarazos 2 (1 – 3)

Antecedentes

heredofamiliares de cáncer

de mama

2 (3.6)

Fuente: Expediente clínico y del reporte de estudio histopatológico.

Tabla No. 1Distribución de pacientes según características

clínicas.Manifestaciones clínicas

Asintomáticas 3 (5.4)

Autodetección del nódulo 51 (91)

Telorragia o retracción del pezón 2 (3.6)

Mama derecha 32 (57.1)

Mama Izquierda 20 (35.8)

Bilateral 4 (7.1)

Estadio clínico (infiltrantes)

Tempranos (etapas I y IIA) 26 (46.4)

Localmente avanzados

(etapas IIB a IIIC)

30 (53.6)

Metastásicos (etapa IV) 0 (0)

Fuente: Expediente clínico y del reporte de estudio histopatológico.

Tabla No. 2 Distribución de características histopatológicas.

Fuente: Reporte de estudio histopatológico.

Variable Número (%)

Histología

Carcinoma In situ 4 (7.1)

Ductal in situ 4 (7.1)

Lobulillar in situ 0 (0)

Infiltrantes 52 (92.9)

Ductal infiltrante 37 (66.1)

Lobulillar infiltrante 1 (1.9)

Mixtos 18 (32.2)

Ganglios positivos por patología 31 (55.4)

Tabla No. 2 Distribución de características histopatológicas.

Fuente: Reporte de estudio histopatológico.

Grado del tumor

I 6 (50.0)

II 2 (16.7)

III 4 (33.3)

Tabla No. 3

Indicaciones de Tratamiento.

Fuente: Expediente Clínico.

Variable Número (%)

Tratamiento quirúrgico

Mastectomía Radical 20 (35.7)

Mastectomía Radical

Modificada

25 (44.6)

Mastectomía Total Ampliada 4 (7.1)

Mastectomía Total 1 (1.8)

Cirugía conservadora 6 (10.7)

Tabla No. 3

Indicaciones de Tratamiento.

Fuente: Expediente Clínico.

Radioterapia 31 (55.4)

Quimioterapia adyuvante 33 (58.9)

Quimioterapia paliativa 7 (12.5)

Hormonoterapia 34 (60.7)

Androgenona de Depósito 12 (21.4)

Progesterona de Depósito 3 (5.4)

Tamoxifeno 11 (19.6)

Castración Quirúrgica 8 (14.3)

Tabla No. 4 Recurrencia y defunciones por la enfermedad.

Fuente: Expediente Clínico.

Variable Número (%)

Recurrencias 21 (37.5)

Locales 7 (33.3)

Distancia 14 (66.7)

Sitios de recurrencia a

distancia

Pulmón 7 (50.0)

Óseo 5 (35.7)

Hígado 2 (14.3)

Defunciones

Vivas 32 (57.1)

Defunciones 24 (42.9)

Conclusiones

La mayor parte de las pacientes tuvieron manifestaciones clínicas, la más importante fue la autodetección de un nódulo. Se observó un porcentaje reducido de mujeres con antecedentes familiares, de casos con menarquia antes de los 12 años de edad y de pacientes nulíparas. La mama derecha fue la más afectada. Predominaron las etapas clínicas IIB y IIIC.

Conclusiones

La estirpe histológica más frecuente fue la de carcinoma ductal infiltrante. Se estudió el grado del tumor en pocas pacientes de las cuales la mitad se encontraba en grado I. La mastectomía radical modificada fue la principal técnica quirúrgica.

Conclusiones

La radioterapia, la quimioterapia adyuvante y la hemoterapia constituyeron importantes herramientas auxiliares en la terapéutica. La recurrencia representó una problemática en un número considerable de pacientes. Se presentó un número de defunciones elevado.

Recomendaciones

Continuar la promoción y prevención de los factores de riesgo para la infección de tiña capitis ante los grupos de riesgo, evitando recidivas o nuevos casos. Investigar sobre posibles causas de negativización de los exámenes micológicos y solicitar resultados acerca del dermatofito específico ante futuras investigaciones clínicas y epidemiológicas.

Recomendaciones

Es indispensable identificar los grupos de alto riesgo que pueden padecer cáncer de mama antes de los 40 años de edad, para intervenir oportunamente mediante estudios más eficaces y lograr diagnosticar esta neoplasia más tempranamente. Se requiere mayor tiempo de vigilancia para calcular el tiempo de supervivencia global y libre de enfermedad y poder compararlos con la bibliografía.

Recomendaciones

Realizar labores de promoción y prevención del cáncer de mama, a través del fomento del autoexamen de mama en las mujeres menores de 40 años, para lograr sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad.

A veces se gana y a veces se aprende; todo depende de tu actitud.