Control Prenatal

Preview:

Citation preview

CONTROL PRENATAL

Dra. CARMEN MATEO ANDUJAR.Departamento de Obstetricia y Ginecología.

Hosp. Central de las Fuerzas Armadas

Santo Domingo, D. N.

CONTROL PRENATAL Es el conjunto de acciones y

procedimientos sistemáticos y

periódicos destinados a la prevención,

diagnóstico y tratamiento de los

factores que puedan condicionar

morbimortalidad materna y perinatal.

Control prenatal eficaz y eficiente:

• Cobertura igual o superior al 90%.• Control prenatal por profesionales

(médicos generales, enfermeras, matronas, gineco-obstetras).

• Control prenatal según niveles de atención (primario, secundario y terciario).

• Normas de atención validadas.• Infraestructura tecnológica mínima

indispensable.

MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR EL CONTROL PRENATAL

• Esfigmomanómetro• Balanza con tallímetro• Mesa ginecológica• Huincha flexible de medir• Estetoscopio de Pinard• Espéculos vaginales• Acido sulfosalisílico 20% • Material para Papanicolaou• Sistema de registro

OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL

• Identificar los factores de riesgo.

• Diagnosticar la edad gestacional.

• Diagnosticar la condición fetal.

• Diagnosticar la condición materna.

• Educar a la madre.

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

• Primípara precoz (< 15 años).

• Primípara tardía (> 35 años).

• Gran multiparidad (> de 5 partos).

• Mayor de 40 años.

HISTORIA OBSTETRICA

• Infertilidad.

• Aborto provocado.

• Aborto habitual.• Mortalidad perinatal.

• Malformaciones congénitas.

• Bajo peso de nacimiento

ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS

• Extrema pobreza.

• Analfabetismo.

• Consumo de alcohol, tabaco y

drogas.

• Actividad laboral inadecuada.

• Ruralidad.

ANTECEDENTES NUTRICIONALES

• Bajo peso materno.

• Obesidad materna.

PATOLOGIAS PELVICOVAGINALES

• Cicatriz uterina previa.

• Pelvis estrecha.

• Patología genital.

PATOLOGIAS MEDICO-OBSTETRICAS

• SHE• CIE• E. hemolítica perinatal• Metrorragia primeras

20 semanas

• Metrorragia segundas 20 semanas

• EGD• Embarazo prolongado

• RPM• Embarazo gemelar• Diabetes• Cardiopatías• Anemia• Amenaza de parto

prematuro

• Enfermedades neuro psiquiátricas

DIAGNOSTICO DE LA EDAD GESTACIONAL

DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL

• Fecha de la última menstruación.

• Tamaño uterino.• Percepción materna de los

movimientos del feto.

• Primera auscultación de los LCF.

• Ultrasonografía.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL

DIAGNOSTICO CLINICO DE LA CONDICION FETAL

• Latidos cardíaco fetales.

• Percepción materna de los movimientos fetales.

• Tamaño uterino.

• Estimación clínica del peso fetal.

• Estimación clínica del volumen de líquido amniótico.

TABLA DE ALTURA UTERINA (cm)

SEGUN SEMANAS DE EDAD

GESTACIONAL.

PERCENTILES 10, 50 y 90.

EG P10 P50 P9028 21,0 25,0 27,029 22,5 25,5 28,030 23,5 26,5 29,031 24,0 27,2 29,532 25,0 28,0 30,033 25,5 29,0 31,034 26,0 29,5 32,035 26,5 30,5 33,036 28,0 31,0 33,037 28,5 31,5 34,038 29,5 33,0 34,039 30,5 33,5 34,040 31,0 33,5 34,5

TABLA DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO (gramos) SEGUN

EDAD GESTACIONAL EN

SEMANAS.

PERCENTILES 10, 50 y 90.

EG P10 P50 P9028 901 1050 125829 1001 1180 143430 1142 1356 165331 1316 1567 190632 1514 1805 218333 1730 2060 247434 1954 2323 276835 2178 2583 305536 2396 2832 332737 2599 3060 357238 2777 3257 378039 2924 3415 394340 3032 3523 4040

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA

• Anamnesis médica personal y familiar.

• Actividad laboral (tóxicos, radiaciones, etc).

• Antecedentes obstétricos (bajo peso de nacimiento, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, daño neurológico).

• Examen físico general, segmentario y gineco-obstétrico.

EDUCACION MATERNA

EDUCACION MATERNA

• Signos y síntomas de alarma.

• Nutrición materna.

• Lactancia y cuidados del RN.

• Derechos legales.

• Orientación sexual.

• Planificación familiar.

• Preparación para el parto.

EXAMENES DE LABORATORIO

• Grupo sanguíneo.

• Urocultivo.• VDRL.

• VIH.

• Hematocrito.

• Glicemia.

• Albuminuria.

• Papanicolaou.• Ultrasonografía.

• Específicos.

PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL

• La periodicidad del control prenatal está determinada por los factores de riesgo.

• En embarazos de bajo riesgo la frecuencia depende de los recursos humanos (5 controles).

• El Ministerio de Salud de Chile define como buen control prenatal aquél que se inicia antes de las 12 semanas y tiene 12 visitas (el promedio de control prenatal en Chile es 5,2 por parto).

PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL

• Cada 4 semanas hasta las 28 semanas.• Cada 3 semanas entre las 28 - 34

semanas.• Cada 2 semanas entre las 34 - 36

semanas.

• Cada 7 días 36 - 41 semanas.• Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42

semanas.

• Interrupción a las 42 semanas.

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS.

• Anamnesis médica Primer control.

• Anamnesis gineco-obstétrica Primer control.

• Examen físico general Primer control.

• Examen gineco-obstétrico Primer control.

• Talla Primer control.

• Indice peso/talla Cada control.

• Presión arterial Cada control.

• Mensura uterina Cada control.

- Auscultación fetal Cada control.

- Estimación del peso fetal Desde las 28 s.

- Especuloscopía Primer control y según

necesidad.

- Papanicolaou Primer control.

- Hematocrito Primer control, 28 y 36 s.

- VDRL Primer y tercer trimestre.

- Glicemia ayuno Primer control.

- Glicemia post 75 g A las 28 semanas.

- Urocultivo Primer control.

- Albuminuria Desde las 28 s.

- Grupo-Rh Primer control.

- Ecografía Primer control, 28 y 36 s.

BIBLIOGRAFIA

• Donoso E: Control prenatal. En “EMBARAZO DE ALTO RIESGO”. Oyarzún E. Ediciones Universidad Católica de Chile. Stgo, 1997.

• Donoso E: Control prenatal. En “OBSTETRICIA”. Pérez A & Donoso E. Editorial Mediterráneo. Stgo, 1999.

• Rosso P & Mardones F: Nutrición y embarazo. En “OBSTETRICIA”. Pérez A & Donoso E. Editorial Mediterráneo. Stgo, 1999.

• Donoso E: Nutrición materna y embarazo. En “Embarazo de alto riesgo”. Oyarzún E. Ediciones Universidad Católica de Chile. Stgo, 1997.