Cuello

Preview:

DESCRIPTION

cuello

Citation preview

Cuello

• El cuello es la zona de transición entre la base del cráneo

superiormente y las clavículas inferiormente. El cuello une a

la cabeza al tronco y los miembros actuando como zona de

paso principal para las estructuras que pasan entre ellos.

• En el cuello se juntan muchas estructuras importantes;

músculos, glándulas, arterias, venas, nervios, linfáticos, la

tráquea, esófago y vertebras. Es un punto de vulnerabilidad.

• Antero lateralmente, se encuentran el principal flujo

sanguíneo arterial hacia la cabeza y el cuello y el

principal drenaje venoso.

• Los plexos nerviosos braquiales se originan en el cuello y

discurren inferolateralmente para acceder a las axilas e

inervar al los miembros superiores.

• El cartílago tiroides, se encuentra en la parte central del

cuello.

Huesos del cuello

• El esqueleto del cuello esta constituido por las vertebras

cervicales, el hueso hioides, el manubrio del esternón y

las clavículas.

Vertebras cervicales

• Conformada por 7 vertebras cervicales

• Cuatro vertebras típicas (3° a 6°)

• Tres vertebras atípicas (C1, C2 Y C7)

Vertebras típicas

• Ei cuerpo vertebral es pequeño más largo de lado a lado que anteroposterior

mente; la cara superior es cóncava y la cara inferior es convexa.

• El agujero vertebral es grande y triangular.

• Las caras superiores de las apófisis articulares se dirigen superiormente y

posteriormente y las caras inferiores lo hacen inferiormente y posteriormente.

• Sus apófisis son espinosas, son cortas y en personas de ascendencia europea,

bífidas.

Vertebras atípicas

La vertebra C1 o atlas

• Un hueso con forma de anillo arriñonado.

• Carece de apófisis espinosa y de cuerpo, y que consiste en dos

masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior.

Vertebras atípicas

La vertebra C2 o axis

• Desde su cuerpo se proyecta un diente con forma de clavija

(apófisis odontoides)

Vertebras atípicas

La vertebra prominente C7

• Llamada así debido a su larga apófisis espinosa, que no es bífida.

Sus apófisis transversas son grandes, pero sus agujeros transversos son

pequeños

Hueso Hioides

• Es móvil, parte anterior del cuello

• A nivel de C3, entre ángulo de la mandíbula y del

cartílago tiroides.

• Suspendido por músculos que lo conectan a la mandíbula,

la apófisis estiloides, el cartílago tiroides, el manubrio y

las escapulas.

Hueso Hioides

• El hioides consta de un cuerpo y de astas mayor y menos.

• Funcionalmente, sirve de inserción para los músculos

anteriores del cuello y como apoyo para mantener la vía

área abierta.

Hueso Hioides

Dolor cervical

Varias causas:

• Inflamación de nódulos linfáticos, desgarro muscular y

protrusión de discos intervertebrales.

Lesiones de la columna vertebral

Las fracturas y luxaciones de las vertebras cervicales

pueden lesionar la médula espinas y/o las arterias

vertebrales y los plexos simpáticos que pasan a través de los

agujeros transversos.

Fractura del hueso Hioides

Se produce en personas estranguladas manualmente por

compresión de la garganta. Esto provoca la depresión del

cuerpo del hioides en el cartílago tiroides. La incapacidad

de elevarlo y moverlo anteriormente bajo la lengua dificulta

la deglución y produce una neumonía por aspiración.

Fascias del cuello

Las estructuras del cuello están rodeadas por una capa de

tejido subcutáneo (fascia superficial) y compartimentadas

por láminas de la fascia cervical profunda. Los planos

faciales determinan la dirección en que puede propagarse

una infección en el cuello.

Fascia cervical superficial

Tejido subcutáneo del cuello

Suele tratarse de una capa fina del tejido conjuntivo subcutáneo, situada

entre la dermis y la capa que recubre la fascia cervical profunda.

Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, ganglios

linfáticos superficiales y cantidades variables de grasa; en la parte

anterolateral aloja el musculo platisma.

Platisma

• Es un músculo delgado ligeramente rectangular,

localizado entre la fascia cervical superficial y la hoja de

revestimiento de la fascia cervical profunda. Este

músculo se inserta en el borde inferior de la mandíbula y

en la parte inferior en la clavícula y parte de la fascia

pectoral. Es inervado por la rama cervical del nervio

facial.

Es un músculo que desciende el labio inferior y es considerado como un músculo de la

mímica, expresa el estado de tristeza.

Fascia cervical Profunda

Esta Posee 3 laminas:

• Revestimiento

• Pretraqueal

• Prevertebral

Estas laminas sujetan vísceras, músculos, vasos, nódulos

linfáticos profundos. La fascia cervical profunda también se

condensa en torno a las arterias carotideas comunes, las

venas yugulares internas y los N. vagos formando la vaina

carotidea.

Lamina superficial

• Rodea todo el cuello en profundidad a la piel y el tejido. Envuelve a los músculos ECM y el trapecio.

• El ligamento estilo mandibular es un engrosamiento de esta lámina fascia.

• Ligamento nucal, una membrana triangular en forma de tabique fibroso intermedio entre los músculos de los dos lados del cuello.

Lamina superficial

• Una hoja de se une a la cara anterior y otra a la posterior del manubrio.

• Entre estas hojas se sitúa un espacio supra esternal.

• Rodea los extremos inf. De venas yugulares, el arco venoso yugular, grasa y nódulos linfáticos prof.

Fascia Pretraqueal

• Envuelve el paquete vasculo nervioso del cuello.

• Forma un desdoblamiento sobre los músculos

infrahioideos y vísceras (G. tiroides, paratiroides, tráquea,

esófago) y se continua con la fascia bucofaríngea de la

faringe.

Lámina prevertebral

• Tiene importancia por ser la vía de diseminación de

Abscesos Profundo del cuello a mediastino

• Forma una vaina tubular para la columna y los músculos

asociados con ella, como el largo del cuello y el largo de la

cabeza anteriormente, los escalenos lat., y los músculos

profundos del cuello post.

Vaina carotidea

• Es un recubrimiento tubular fascial que se extiende desde labase del cráneo hasta la raíz del cuello.

• Arterias carotideas común e interna

• La vena Yugular interna

• El N. Vago (NC X)

• Algunos nódulos linfáticos profundos

• El nervio del seno carotideo

• Fibras nerviosas simpáticas (plexos par arterialescarotideos).

Espacio retro faríngeo

• Mayor y más importante interfascial del cuello.

• Es un espacio virtual formado por tejido conectivo laxo

entre la porción visceral de la lámina prevertebral y la

bucofaríngea.

La fascia alar forma otra subdivisión del espacio

retofaríngeo.

Espacio retro faríngeo

• El espacio retrofaríngeo permite el movimiento de la

faringe, el esófago, la laringe y la tráquea respecto a la

columna vertebral durante la deglución.

• La lámina superficial (de revestimiento) de la fascia

cervical profunda ayuda a prevenir la propagación de

abscesos por la destrucción tisular.

• Si la infección se produce entre la lámina superficial y la

porción visceral de la lámina Pretraqueal, puede

propagarse hacia la cavidad torácica, anteriormente al

pericardio.

Propagación de infecciones

cervicales.

Estructuras

superficiales del

cuello

Región ECM

• Este músculo, cruza en forma oblicua la cara lateral del

cuello, dividiéndole en dos triángulos: lateral y anterior.

• Inserción: Superior; apófisis mastoides, inferior;clavícula y esternón.

• Inervación: XI.

• Irrigación por 3 arterias:

ECM superior, media e inferior, que son ramas de lassiguientes arterias: occipital, t. superior y supra escapular.

Región ECM

Acción:

• Si actúan simultáneamente los dos, flexiona la cabezasobre el tórax.

• Flexión hacia el músculo que se contrae.

• Movimiento de rotación, el mentón se dirige hacia el ladoopuesto.

• Las dos cabezas Forman la fosa supraclavicular menor

(porción inferior de la vena yugular interna)

Región cervical posterior

• La región posterior a los bordes anteriores del trapecio.

El trapecio es un músculo Triangular ancho, plano, que cubre la cara posterolateral del cuello y el tórax.

• Músculo superficial del dorso

• Músculo axioapendicular posterior que actúa sobre la cintura escapular.

• Músculo cervical, que puede producir movimientos del cráneo.

Región cervical posterior

• Irrigación: Asegurada por la arteria dorsal de la

escápula. Rama de la arteria subclavia, penetra en el

músculo a nivel de la rama Terminal del nervio accesorio.

• Inervación: Nervio accesorio (Xl), nervios C2 y C3

(dolor y propioceopción)

• El trapecio une la cintura escapular al cráneo y la

columna vertebral y colabora en su suspensión.

Eleva, retrae y rota la escapula superiormente

Región cervical lateral

(Triángulo Post. del Cuello)

Anterior

Posterior Borde anterior del Trapecio

Inferior

Borde posterior ECM

1\3 medio

Clavícula

Vértice Donde se une el ECM y el trapecio

Techo Fascia Cervical Profunda

Suelo

Músculos de la región

cervical lateral

Suelo del triangulo posterior

• Esplenio de la cabeza

• Elevador de la escapula

• Escaleno medio

• Escaleno posterior

División Triángulo Post. del Cuello

Triangulo

Omoclavicular

• Vena Yugular E.

• A. Supraescapular

•Arteria subclavia

Triangulo

Occipital

• Arteria Occipital

•Troncos del plexo

braquial

•Ganglios cervical

•V. yugular E.

• Nervio accesorio

(espinal)

Arterias de la reg.

Cervical lateral

• Son las ramas del tronco tiro cervical, la tercera porción

de la arteria subclavia y parte de la arteria occipital.

• El tronco tirocervical, rama de la arteria subclavia, da

lugar a la arteria supra escapular y a la arteria cervical

transversa.

Arterias de la reg.

Cervical lateral

• La arteria supraescapular:

Irriga los músculos de la cara posterior de la escapula.

Puede originarse de la 3ra porción de la A. Subclavia

• La Arteria Cervical Transversa

• La arteria dorsal de la escápula

Puede originarse de la 3era porción de la A. Subclavia, pasa lateramente por el plexo braquial

Irriga a los músculos elevadores de la escapula y rombiodes

Arterias de la reg.

Cervical lateral

• La 3era porción de la arteria subclavia

Irriga el miembro superior.

Descansa sobre la 1° costilla y sus se puede palpar en el

triangulo omoclavicular.

Venas de la región cervical Lateral

• La vena Yugular Externa

Empieza cerca del ángulo de la mandíbula (inmediatamente

inferior a la oreja)

Unión con la div. Post. De la vena retromandibular y la

vena auricular posterior.

Drena la mayoría del cuero cabelludo y el lado de la cara.

Termina en la vena subclavia

Venas de la región cervical Lateral

• La vena Subclavia

Principal conducto venoso de drenaje del miembro superior,

se curva a través de la porción inferior de la región cervical

lat.

Se une con la VYI para formar la vena braquiocefálica.

Venas de la región cervical Lateral

Nervios de la Región Cervical Lateral

• Nervio accesorio NC Xl

Discurre profundo al ECM y lo inerva antes de entrar en la

región cervical lateral.

• La raíces del plexo braquial (ramos ant. C5-8 y T1)

Entre el escaleno anterior y medio

Los 5 ramos se unen para formar los 3 troncos del plexo

braquial.

Nervios de la Región Cervical Lateral

• El nervio supraescapular

Músculos supraepinoso e infraespinoso en la cara post. De la

escapula. También ramos articulares en la articulación del

hombro

• Plexo cervical (ramas anteriores de C1-4)

Constituido por serie irregular de asas nerviosas y los ramos se

originan en las asas.

• La raíz superior del asa cervical

Transporta fibras de los N. Espinales c1 y c2. Músculos

infrahioideos, omohioideo, esternohioideo y el esternohioideo.

Nervios de la Región Cervical Lateral

• Los ramos cutáneos del plexo cervical

Inerva la piel del cuello, la pared torácica supero lateral y el

cuero cabelludo entre la oreja y la protuberancia occipital

externa.

El nervio occipital menor (C2)

Piel del cuello y el cuero cabelludo posterosuperior a la

oreja.

Nervios de la Región Cervical Lateral

El nervio auricular mayor (C2 y C3)

Que asciende verticalmente a través del ECM oblicuo al

polo inferior de la glándula parótida, donde se inerva la piel

que cubre.

El nervio transverso del cuello (C2 y C3)

Inerva la piel que cubre la región cervical anteior. El nervio

se incurva alrededor de la mitad del borde posterior del

ECM.

Nervios supraclaviculares (C3 Y C4)

Inervan la piel que recubre el hombro

• Los nervios frénicos

Los nervios frénicos contienen nerviosas motoras,

sensitivas y simpáticas.

Inervación motora para el diafragma, y sensibilidad porción

central. Inerva la pleura mediastínica y el pericardio.

Región cervical anterior

(triangulo anterior)

Limites:

• Anterior: Línea media del Cuello.

• Posterior: Borde anterior de músculo

ECM.

• Superior: borde inferior de la mandíbula

• Techo: tejido Sc que contiene el platisma.

• Suelo: formado por la faringe, la laringe y

la glándula tiroide.

Triangulo

Anterior

Triángulo Anterior Del Cuello se

subdivide en:

Submentoniano

Submaxilar

Carotideo

Muscular

Triángulo Submentoniano

Triangulo Submentoniano

Limites:

• Por debajo: Cuerpo del Hueso Hioideo.

• A los Lados: Los vientres anteriores

derecho e izquierdo de l m. digastrico

Contiene:

• Glanglios linfáticos submentoneano.

Triángulo Submaxilar

Triangulo Submaxilar

Situado:

Borde inferior de la mandíbula y los vientres

anteriores y posteriores del M. Digástrico.

Contiene:

• Rama Mandibular del nervio Facial.

• La Glándula submaxialr

• La arteria y la vena facial

• Nervio hipogloso, el nervio lingual

• Musculos milohioideo y geniohideo en el

piso.

Triángulo Carotideo

Triangulo Carotídea

Contiene:

• Arteria Carotidea Común

• Vena yugular interna con sus linfáticos del

tercio superior

• Seno carotideo

• Cuerpo carotideo (prolongaciones de las 3

fascias).

• Vértice Sup. Del nervio hipogloso

• Nervio Vago

Triángulo Muscular \ Visceral

\Triangulo Muscular Formado:

• Vientre superior del musculo omohioideo,

borde anterior del ECM y el plano medio

del cuello.

Contiene:

• M. Infahioideo (esternohioideo,

omohiodeo, esternotiroideo, tirohiodeo).

• La laringe, la tiroides, paratiroidea,

• N. laringeo recurrente, N. laringeo sup.

• Carótida común. (parte ext.)

• Yugular interna.

Músculos Infrahioideos

Esternocleidohioideo.

• Inserciones: Clavícula y ligamento externo clavicular; y caraposterior del esternón, arriba borde inferior del hueso hioides.

• Irrigación: Parte superior por la tiroidea superior y parte inferior porcolaterales de la tiroidea inferior.

• Acción: baja el hueso hioides.

Omohioideo: es un músculo largo acentuado que mideaproximadamente entre 18 y 20 cms, presenta en su partemedia un tendón aplanado llamado tendón intermedio quelo divide en 2 porciones.

• Inserciones: Inferior, borde superior de la escápula,medial a la escotadura coracoides, cerca del angular delomoplato y arriba borde inferior y lateral del cuerpo yasta mayor del hueso hioides.

• Acción: Desciende el hioides.• Vascularización: El vientre inferior por ramas de la

supraescapular y en forma secundaria por ramas de lacervical transversa.

Esternotiroideo: esta situado por dentro delesternocleidohoideo.

• Inserciones: Abajo: Cara posterior del esternón(manubrio). Arriba: labio inferior de la línea oblicua de lalámina del cartílago tiroides.

• Irrigación: Irrigado por las tiroideas: superior e inferior.

• Acción: baja la laringe y el hueso hioides.

Tirohioideo:

• Inserciones. Abajo: labio superior de la línea oblicua de la láminadel cartílago tiroides. Arriba: borde inferior del cuerpo y del astamayor del hioides.

• Vascularización. Esta irrigado por ramas de la arteria lingual y de laarteria tiroidea superior

• Acción: baja al hueso hioides o también eleva la laringe.

Inervación: Todos los infrahioideos son inervados por el asa cervical.

Este musculo infrahioideo es la única excepción porque es inervado por C1 (fibra que discurre a

través del nervio hipogloso).

Músculos Suprahioideos

M. Milohioideo:Insercion:

• Línea Milohioidea de la mandibula.

• Cuerpo del hueso hioides y rafe milohioideo.

Inervacion:

• Nervio del Milohioideo (Rama del N. Dentario Inferior que se origina

a su vez del Nervio Mandibular o V3.)

Funcion:

• Soporta y eleva el suelo de la boca en la deglucion; elevacion del

hioides.

Milohioideo

M. Digástrico:Insercion:

• Vientre Anterior: borde inferior de la sínfisis mandibular; en lafovea o fosita digástrica.

• Tendon Intermedio unido al cuerpo del hioides mediante unapolea fibrosa.

• Vientre Posterior: ranura digástrica medial a la apófisis mastoides.

Inervacion:• V. Anterior: N. milohioideo rama del N. Dentario Inferior.

• V. Posterior: N. para el vientre posterior del digastrico del N.Facial (VII).

Músculos Suprahioideos

Digástrico

M. Genihioideo:

Inserción:

• Apofisis Geni o espina mentoniana inferior en la cara interna y

anterior de la mandíbula.

• Superficie anterior del cuerpo del hioides.

Inervación:

• Rama de la rama anterior de C1 que va a lo largo del

hipogloso.

Función:

• Eleva la mandíbula, tira y fija del hueso hioides hacia

delante; con el hueso hioides fijo, tira y fija de la mandíbula

hacia atrás y abajo.

Geniohioideo

M. Estilohioideo:

Inserción:

• Base de la Apófisis Estiloides.

• Zona Lateral del Cuerpo del Hueso Hioides.

Inervación:

• Rama para el musculo Estilohioideo del N. Facial (VII).

Función:

• Tira del hueso hioides hacia arriba en direccion

posterosuperior.

Estilohioideo

Arterias de la región cervical anterior

Contiene el sistema de arterias carótidas, compuesto por la arteria carótida común y

sus ramas terminales.

Arteria Carótida Común Derecha: inicia en la bifurcación del tronco

braquiocefálico, junto con la arteria subclavia derecha.

Arteria Carótida Común Izquierda: asciende hasta el cuello desde el arco aórtico.

Tiene un trayecto en el interior del mediastino superior antes de penetrar en el cuello.

Arterias Carótidas Internas:

Son continuaciones de las arterias carótidas comunes.

A nivel del borde superior del cartílago tiroides.

Parte proximal de ambas carótidas internas aloja el seno carotídeo.

El cuerpo carotídeo se localiza en la hendidura entre las carótidas externa e

interna.

• Arterias Carótidas Externas: Siguen un trayecto

posterosuperior hacia la región entre el cuello de la mandíbula

y el lóbulo auricular. Finaliza dividiéndose en dos ramas:

arterias maxilar y temporal superficial. De esta arteria se

originan 6:

1. Arteria faríngea ascendente (rama medial)

2. Arteria occipital (rama posterior)

3. Arteria auricular posterior (rama posterior)

4. Arteria tiroidea superior (rama anterior)

5. Arteria lingual (rama anterior)

6. Arteria facial (rama anterior)

1. Arteria faríngea ascendente (rama medial): asciende hacia la faringe

profunda a la arteria carótida interna y emite ramas para la faringe,

músculos prevertebrales, oído medio y meninges craneales.

2. Arteria occipital (rama posterior): dirección posterior a la inserción del

vientre posterior del digástrico, en el surco occipital del hueso temporal, y

finaliza dividiéndose en numerosas ramas en la parte posterior del cuero

cabelludo.

3.- Arteria auricular posterior (rama posterior): última rama colateral de

la carótida externa. Asciende por detrás entre el meato auditivo externo y la

apófisis mastoidea para irrigar los músculos adyacentes, la glándula parótida,

el nervio facial, y estructuras en el hueso temporal, pabellón auricular y cuero

cabelludo.

4.- Arteria tiroidea superior (rama anterior): sigue un trayecto anterior e

inferior, profundo a los músculos infrahioideos para llegar a la glándula

tiroides. Origina la arteria laríngea superior.

5.- Arteria lingual (rama anterior): Pasa profunda al nervio hipogloso (NC

XII), el músculo estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico. Se

bifurca en arterias lingual profunda y sublingual.

6.- Arteria facial (rama anterior): Origina la arteria palatina ascendente y la

rama amigdalina (tonsilar), la arteria facial forma un bucle y entra en un surco

profundo donde irriga la glándula submandibular. Origina también la arteria

submentoniana para el suelo de la boca.

Venas de la región cervical anterior

• Mayoría de las venas de esta región son tributarias de la VYI.

Ésta drena sangre del cerebro, la parte anterior de la cara, las

vísceras cervicales y los músculos profundos del cuello.

Comienza en el foramen yugular de la fosa craneal posterior.

• La vena desciende envuelta por la vaina carotídea, desde el

bulbo superior de la vena yugular interna y acompaña a la

arteria carótida interna, carótida común y al nervio vago.

Venas de la región cervical anterior

• El tronco simpático cervical se localiza posterior a lavaina.

• La VYI se fusiona con la vena subclavia para formar lavena braquiocefálica. La parte inferior de la VYI formael bulbo inferior de la vena yugular interna.

• Los afluentes de la VYI son el seno petroso inferior, las venas facial, lingual, faríngea y tiroidea (superior e inferior).

• La vena occipital drena hacia el plexo venoso suboccipital, por

la vena cervical profunda y la vena vertebral, también en la

VYI.

• El seno petroso inferior abandona el cráneo a través del

foramen yugular y entra en el bulbo superior de la VYI.

• Venas que drenan en la VYI:

• V. Facial

• V. Linguales

• V. Faríngeas

Nervios de la región cervical

• Nervio cervical transverso (C2 y C3): inerva la piel que

recubre la región cervical anterior.

• Nervio hipogloso (NC XII): el nervio motor de la lengua;

inerva los 4 músculos intrínsecos y los 5 extrínsecos de la

lengua. Pasa entre la arteria carótida externa y los vasos

yugulares y emite el ramo superior del asa cervical y el ramo

para el músculo geniohioideo.

• Ramos del nervio glosofaríngeo (NC IX) y del vago

(NC X): se localizan tanto en la región mandibular como

en los triángulos carotídeos. El NC IX se relaciona con la

inervación de la lengua y la faringe. En el cuello el NC X

origina ramos faríngeos, laríngeos y cardíacos.

Anatomía de

superficie

Recuadros azules

Torticolis congénito

• Es una contracción o acortamiento de los músculos

cervicales que produce una torsión del cuello e

inclinación de la cabeza. El tipo más frecuente de

torticolis es el resultado de un tumor fibroso que se forma

en el ECM antes o poco después del nacimiento.

• La lesión como una contracción unilateral normal de

ECM provoca que la cabeza se incline hacia el lado

afectado y que la cara se aparte de él.

Torticolis espasmódico

• La distonia cervical (tonicidad anormal de los músculoscervicales), comunmente denominada tortícolisespasmódico, suele aparecer en la edad adulta.

• Puede implicar cualquier combinación de músculoslaterales del cuello, especialmente en el ECM y eltrapecio.

• Se caracteriza por un giro, inclinación, flexión oextensión mantenidos del cuello.

Punción de la vena subclavia

• A menudo la vena subclavia, izquierda o derecha, se

utiliza para la colocación de una vía central, como el

catéter de Swan-Ganz. Estos catéteres se colocan con el

fin de administrar líquidos y medicación parenteralmente

y para registrar la presión venosa central.

Cateterización cardíaca derecha

• Es un procedimiento que consiste en pasar una sonda

delgada y flexible (catéter) hasta el lado derecho del

corazón.

Prominencia de la VYE

• La VYE puede servir como un barómetro interno.

• Cuando la presión aumenta la vena se hace prominente

durante todo su recorrido a lo largo de la porción lateral

del cuello.

• Puede indicar; insuficiencia cardiaca, obstrucción de la

vena cava superior, nódulos linfáticos supraclaviculares

hipertrofiados o incremento de la presión intratorácica.

Lesiones del nervio accesorio (NC Xl)

Puede lesionarse a causas de:

• Traumatismos penetrantes, como cuchilladas o heridas de

bala.

• Intervenciones quirúrgicas en la región cervical lateral.

• Tumores en la base del cráneo o nódulos linfáticos

cervicales neoplásicos.

• Fracturas del agujero yugular a través del cual el NC Xl

abandona el cráneo.

Lesiones del nervio accesorio (NC Xl)

Presentan debilidad y atrofia del trapecio afectando los

movimientos del cuello.

La caída del hombro es un signo claro de lesión del NC Xl

Sección del nervio frénico, bloqueo y

aplastamiento

La sección de un nervio frénico provoca la paralisis de la

mitad correspondiente del diafragma.

El bloqueo del nervio frénico produce un corto periodo de

parálisis de un lado del diafragma.

De sufrir un aplastamiento también hay un periodo de

parálisis aunque este suele ser mas largo

Lesión del nervio supraescapular

La lesión del nervio supraescapular suele ser de origen

traumático, provocando atrofia de los músculos supra e

infraespinoso, con debilidad para la abducción (primeros

90º), y para la rotación externa del brazo.

Ligadura de la arteria carótida externa

Para controlar hemorragias de sus ramas relativamente

inaccesibles. Este procedimiento disminuye el flujo

sanguíneo pero no lo elimina.

Cuando se ligan las arterias carótida externa o subclavia, la

rama descendente de la arteria occipital proporciona la

mayor parte de la circulación colateral.

Disección quirúrgica del triangulo

carotideo

Proporciona una vía quirúrgica de abordaje importante para

el sistema arterial carotideo.

También facilita el acceso a la VYI, los nervios vago e

hipogloso y el tronco simpático cervical.

Hipersensibilidad del seno carotideo

En los sujetos con hipersensibilidad del seno carotideo, la

presión externa sobre la arteria carotidea puede provocar el

enlentecimiento de la frecuencia cardiaca, una caída de

tensión arterial e isquemia cardiaca, lo que da lugar a un

desvanecimiento (sincope)

Punción de la VYI

La punción y la cateterización de la VYI pueden ser

necesarias por motivos diagnósticos o terapéuticos.

Resulta preferible utilizar la VYI derecha, dado que

normalmente es mas grande y rectilínea.