Ectima

Preview:

Citation preview

Ectima

Gómez Acevedo Dhemir AlanDermatologíaLunes 24 de febrero del 2014

Universidad Veracruzana Facultad de medicina

Región Veracruz

OBJETIVO

Que el alumno pueda identificar las características del Ectima así como brindar un diagnostico y tratamientos adecuado y oportuno.

DEFINICIÓN

Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las piernas, y se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocado de evolución tórpida; es más frecuente en desnutridos o alcohólicos crónicos.

PERIODO PRE-PATOGÉNICO

Streptococcus pyogenes

Picadura de insecto o traumatismo, secundaria a

impétigo

Climas tropicales, estratos socioeconómicos bajos, desnutridos, alcohólicos crónicos y pacientes con

inmunodeficiencia

ETAPA CLÍNICA

Streptococcus Pyogenes Staphylococcus aureus Piernas, dorso del pie, los muslos y los glúteos Unilateral o bilateral Placa eritematosa, formada por cúmulos de vesículas y

pústulas, que se rompen tempranamente ulceración Ulceración= bien delimitada, varios centímetros, en

sacabocado, de bordes violáceos Evolución crónica, tórpida y dolorosa, al sanar deja cicatriz.

• Ulceración bien definida, bordes en sacabocado

DIAGNOSTICO

Hallazgos clínicos confirmados por tinción de Gram y cultivo

PRONOSTICO

Sin tratamiento, puede seguir un curso crónico. La resolución es lenta. Produce cicatrices

TRATAMIENTO

• Sulfato de cobre al 1/1000• Mupirocina • Fusidato de sodio

Localizado

• Diclloxacilina 250 a 500 mg vía oral cada 6 h durante 5 a 7 días

• Amoxicilina con acido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 h

• Cefalexina 1 a 2 g/día

Sistémico

CONCLUSIÓN

Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes

Ulceraciones en sacabocado Piernas, muslos, dorso del pie Evolución crónica, dolorosa y tórpida

IMPORTANCIA MEDICA

Relación con impétigo

BIBLIOGRAFÍA

Arenas R; Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento; 5ª Edición; China; Editorial McGrawHill; 2013; p390-391

Arellano I, Peniche A; Lecciones de Dermatología de Saúl; 15ª edición; México: Méndez; 2009. p 96-98

Ferrándiz C; Dermatología Clínica; 3ª Edición; España:Elsevier; 2009; p 24

Recommended