Efecto placebo

Preview:

Citation preview

EFECTO PLACEBO

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Medicina

Equipo no. 3: Ahumada Nonato Ilse Cárdenas Barboza Alejandro Gómez Fonseca Arvlin Lizárraga Moya Itzel Astrid Tejeda Cervantes Jorge Ramsés

Asesora: MSP Raquel Judith Solís Canal

Academia de Farmacología

2

DEFINICIONProviene del latín y significa “yo complaceré”. La RAE lo define como <<sustancia que, careciendo por si misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción>>.

<<Cualquier procedimiento terapéutico que objetivamente no tiene acción especifica para el proceso patológico en tratamiento>>

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

3

TIPOS DE PLACEBO

Placebos puros o inactivo

Sustancias inertes sin acción o efecto farmacológico.•Lactosa o el almidón

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

4

TIPOS DE PACIENTEPACIENTES

Reactores, respondedores, sensibles al placebo

Paciente placebo reactor placebo.

Paciente placebo reactor negativo

No reactores, no respondedores o insensibles al placebo

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

5

EFECTO PLACEBO

EFECTO PLACEBO: <<efecto psicológico, fisiológico o psicofisiológico de cualquier intervención terapéutica, que es independiente del efecto específico de la intervención.

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

6

Efecto de un fármaco (efecto neto o farmacodinámico) = Efecto total – Efecto del placebo e intervenciones terapéuticas no identificadas

EFECTO PLACEBO PERCIBIDO = Suma de distintos fenómenos que contribuyen a este efecto.• Curso natural de la enfermedad• Fenómeno de regresión a la media (tendencia

que tienen los valores de una medida o variable)

• Efectos temporales desconocidos

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Factores y mecanismos implicados en el efecto placebo

Depende de distintos factores, algunos relacionados con el paciente y su enfermedad, otros con el medico terapeuta y también algunos relativos a la propia intervención.

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Pacientes• Puede influir su

personalidad, el grado de estrés y ansiedad, la confianza en su medico y sus expectativas y creencias.

Enfermedad

• Tipo de síntoma o enfermedad, su gravedad e intensidad y el curso natural de aquella

Médico•Su personalidad, prestigio, autoridad, la atención que presta a los pacientes, su capacidad de convencer y tranquilizar, su actitud positiva frente a la enfermedad, el tiempo dedicado a la consulta, su entusiasmo, o la expectativa sobre la eficacia del tratamiento prescrito.

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Personalidad Placebo

En la época previa al desarrollo de la medicina científica cuando los recursos reales eran mínimos los médicos conseguían aliviar un numero notable de trastornos.

Es probable que los profesionales de las medicinas alternativas utilicen de forma consiente o inconsciente estos dotes de personalidad placebo

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Base Psicofisiológica

No se conoce exactamente el mecanismo por el cual una sustancia inerte produce un efecto beneficioso o

indeseable

Teorías basadas en el aprendizaje, las expectativas, las sugestión e incluso, los

cambio en funciones biológicas

Los pacientes están acostumbrados a recibir la terapia adecuada para sus

enfermedades y que los fármacos les provoquen mejoría de sus síntomas o la

curación de su enfermedad

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Base Psicofisiológica

Expectativa positiva y un proceso de aprendizaje conductual

Tiene relevancia en la respuesta terapéutica

Así la administración del mismo analgésico produce mayor alivio del

dolor cuando al sujeto se le informa que se le esta administrando un

medicamento de gran eficacia analgésica que cuando no se le informa

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Aprendizaje

Condicionamient

o clásic

o o Pavloviano

El tratamiento

contexto determinado,

consultas, hospitales o ambulatorios. asociados

con el tratamiento,

estimulo condicionado

produce efectos

similares a los del agente

terapéutico

“sustancias inocuas administradas en el contexto

adecuado pueden producir un efecto similar al tratamient

o”

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.60.

Condiciona-

miento operant

e

“Condiciona-

miento operante creado por la

experiencia

previa”

El hecho de

ingerir un

preparado

farmacéutico,

aunque no

contenga ningún principio activo .

La administra-ción de un

placebo estimula

ra mecanis

mos internos existentes que se encargar

ían de restablecer a la normalid

ad del proceso fisiológic

o alteradoBaños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona-

España: masson, pp.60.

14

Respuesta de los pacientes al

placebo

15

Respuesta al placebo

Inicio

Efecto máximo

Disminución

Desaparición

Su efecto varía según

la vía de administraci

ón

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

16

Relación entre dosis y respuesta

Analgesi

a Estimulan

te

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

17Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

18

Relación entre dosis y respuesta

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

19

Sintomática del dolor y placebo

En EC, la primera dosis mejora al 53% de los individuos, la segunda y tercera al 40%, y se reduce al 15% después de la cuarta dosis.

Cefaleas no migrañosas 70% Migrañas 30-60% Dolor postopertaorio 20-50% Ansiedad generalizada 20-65% Trastorno de pánico 60% Depresión 20-40%

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

20

Sintomática del dolor y placebo

VARIABLES OBJETIVAS

Presión arterial Glicemia Colesterolemia Trazados electrocardiográficos

Placebo en Parkinson (estudio enmascarado y doble ciego) incrementó la concentración de dopamina en el núcleo estriado medido por TAC.

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

21

Mejoría de diferentes síntomas y enfermedades

Enfermedad Porcentaje

Angina crónica estable 30-80

Insuficiencia cardíaca (mejora sintomática)

25-35

Insuficiencia cardíaca (incremento eyección del 5%)

20-30

Hipertensión arterial 0-60

Esofagitis por reflujo 35

Asma 30

Tos 40

Insomnio 50-80Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España:

masson, pp.173.

22

Reacciones adversas por placebo

Cefalea

Náuseas

Vómito

Diarrea

Ansiedad

Mareos

Excipient

es

Baños diez, j. and farré albaladejo, m. (2002). Principios de Farmacología Clínica. Barcelona- España: masson, pp.173.

Consideraciones Éticas

Justicia

No malefice

ncia

Autonomía

Beneficencia

Principios

bioética

J Baños , M F Albaladejo. Principios de Farmacología Clínica. MASSON

Correcto diseño

Selección

adecuada

pacientes

Criterios de

evaluación

Análisis estadísti

co

Conclusiones erróneas

Éticamente no aceptable

CONTROVERSIA ÉTICA

J Baños , M F Albaladejo. Principios de Farmacología Clínica. MASSON

Beneficencia•Mejor tx posible

No maleficencia •Daño y riesgo al paciente

J Baños , M F Albaladejo. Principios de Farmacología Clínica. MASSON

Recommended