Eosinofilia

Preview:

DESCRIPTION

Eosinofilia. A proposito de un caso de toxicidad farmacológica

Citation preview

EOSINOFILIA

“INTRODUCCIÓN”

La eosinofilia es uno de los principales problemas encontrados en inmigrantes y en viajeros a zonas tropicales. Con frecuencia encontramos en analíticas de control en pacientes asintomáticos, hecho de gran importancia puesto que suele indicar, en estos pacientes, patologías que pueden conllevar importante morbilidad asociada.

Los granulocitos están presentes en casi todas las formas de inflamación, sean infecciosas, neoplásicas o alérgicas, y son amplificadores inespecíficos y efectores de respuestas inmunitarias específicas. Por ello, ante la presencia de eosinofilia en un paciente hay que tener en cuenta también las causas comunes no infecciosas.

DEFINICIÓN

- Eosinofilia: es la presencia en sangre periférica de más de 500 eosinófilos por microlitro.

- Leve (500 - 1.000/ml) - Moderada (1.000-3.000/ml) - Grave (>3.000/ml). La proporción de eosinófilos en sangre periférica no es constante y guarda relación con la edad, el sexo, embarazo y el ritmo circadiano.(Se tiende a contar en números absolutos y no en %)

“GRADOS DE EOSINOFILIA”

- Primaria: debida a la anomalía adquirida de una celula madre hematopoyetica.

- Secundaria: las celulas hematopoyeticas son normales y el aumento en la producción de eosinofilos se debe a un proceso reactivo mediado por IL5, IL3 y GM-CSF.

- Idiopática: Cuando no es posible encontrar una causa subyacente.

CLASIFICACIÓN

CAUSAS DE EOSINOFILIA PRIMARIA

CAUSAS DE EOSINOFILIA SECUNDARIA

FARMACOS CAUSANTES DE EOSINOFILIA

Que hacer ante un paciente con eosinofilia.....???

Debe hacerse una historia clínica cuidadosa y exhaustiva

- Anamnesis

- Exploración física completa

La mayoría de las veces no encontraremos hallazgos específicos, pero la presencia de signos o síntomas puede orientar en el proceso diagnóstico y orientar las pruebas complementarias.

“SIGNOS POSIBLES ASOCIADOS A LA EOSINOFILIA”

- Hemograma, un estudio bioquímico (que incluya perfil hepática, renal y muscular).

- Systematico de orina y un estudio coproparasitario (3 muestras).

- Rx de tórax

- En presencia de fx de riesgo o datos clínicos sugerentes:

Realizar un serología frente a VIH, con la autorización del paciente.

Tras esta evaluación inicial puede llegarse a un diagnóstico etiológico, aportar datos localizadores o permanecer la incertidumbre diagnóstica.

“PRUEBAS COMPLEMENTARIAS”

En el paciente en el que existen datos localizadores:

- Realizar pruebas dirigidas (ecografía, TAC, RNM)

- Endoscopias (digestivas o respiratorias)

- Obtención de líquidos biológicos (esputo, punción lumbar, toracocentesis) Y/o toma de muestras de tejidos (piel, hígado, recto o médula ósea).

Los principales síndromes asociados son la diarrea, hepatopatía y/o síndrome colestásico, la afectación pulmonar (parenquimatosa y/o bronquial), la afectación cutánea y la lesión del sistema nervioso central.

“TRATAMIENTO”

El tratamiento es etiologico

- Si es por fármacos se retirar la medicación responsable.

- La corrección del defecto vitamínico normalizará el hemograma en la anemia megaloblástica.

- Y la administración hormonal corregirá las alteraciones de la insuficiencia suprarrenal.

- El manejo de la eosinofilia producida por helmintos requiere algunas consideraciones especiales.

- Así, en la práctica todas las enfermedades tratables por helmintos responden a uno o varios de estos fármacos:

•Albendazol

•Ivermectina

•Praziquantel

•Mebendazol y triclabendazol.

MC: revisión de analítica

Anamnesis: Paciente que no refiere ninguna sintomatologia que se encuentra en tto con AINES(enantyum, diclofenaco) e infiltraciones epidurales(ultima hace un mes) por antecedentes de hernia discal. Asi mismo en tto con medicación nueva(atorvastatina, metformina, lírica e hidroxil).Presenta eosinofilia leve-moderada desde 2007 atribuida antecedentes de alergia(IgE elevada, aunque estudios neumoalergenos -).

Resultados de analitica

23/08 07/08 31/08 03/13 10/12 12/08 19/01/07

0.80 0.30 1.30 6.85 1.22 0.60 0.60

IgE total: 532 UI/mL (0-87)P04 IgE Anisakis: 8.89 (0-0.01) Positivo.

Muestra de heces: Parasitos en heces: 1era, 2da y 3er muestras: No se observa estructuras parasitarias

Microbiologia: Strongyloides IgG(ELISA): NEGATIVO

• MC: Eosinofilia

• APP: DM, DL, Hernia discal, Sd ancioso depresivo.

• AQx: Amigdalectomizada, Esplenectomizada(por accidente de trafico), tunel de carpo, Cesárea.

• APF: Hermanas (2) alérgicas. Padre ACVA, bronquitis. Abuela materna diabetes insulindependiente

• HEA: paciente de 45 anos de edad remitido por MAP por detección de leucocitosis y eosinofilia en analítica realizada como control de diabetes. Asintomática previo a su realización ha comenzado con estornudos, picor nasal, tos en las últimas dos semanas. Picor cutáneo con lesiones de tipo habón de mm de tamano hace unos dias. No relaciona con ningún factor desencadenante. no viajes a paises exóticos. Sensación distérmica en las dos semanas previas a consulta. No reacción adversa con alimentos ni medicamentos, tolera contacto con látex. No va a piscina cubierta, no usa humdificador. Ultima analítica septiembre de 2013 800 eosinófilos no leucocitos.Residencia alfombra reciente.

•Toda eosinofilia en el viajero o inmigrante requiere ser estudiada.

•Con excepciones, la mayor parte de casos de eosinofilia importada corresponden a infecciones por helmintos.

•El empleo de técnicas directas e indirectas permite el diagnóstico en un elevado número de casos.

•La persistencia de eosinofilia debe ser considerada como un factor de riesgo

“GRACIAS”

Recommended