Epilepsia

Preview:

DESCRIPTION

Estas son mis presentaciones para mis seminarios de las distintas clínicas que curso, las comparto con mucho cariño espero sean de ayuda para todos ustedes. att. Maria B.

Citation preview

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Cs. De la Salud

Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”

Clínica Médica II

Br. María Ysabel Blanca

EPILEPSIA

Epilepsia.

Evento súbito y de corta duración caracterizado por una anormal y excesiva o sincrónica actividad neuronal en el cerebro, la crisis

epilépticas suelen ser transitorias con o sin disminución del nivel de conciencia

Lesiones cerebrales de cualquier tipo.Secuelas de meningitis.

Tumores.Origen genético.

Diferencia .

La epilepsia es una patología, una enfermedad

Mientras que las convulsiones son un signo de que algún daño ocurre en el

cerebro como:

Epilepsia

fiebre tumor cerebral

Clasificación:

Convulsiones parciales :Simples: cuya manifestaciones son síntomas o signos motores, sensitivos o psíquicos.

Parciales complejas:Compromiso a nivel de conciencia, pueden estar presididas o no por una aura donde señala

probable sitio de descarga.

Son frecuentes ciertos gestos automatizados, como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez .

Parciales con generalización secundaria:cuando se produce una afectación cerebral global a partir de una crisis parcial generalmente

son de tipo tónico – clónico.

Manifestaciones: el paciente mantiene dicha aura

Convulsiones Generalizados

• Crisis de ausencia: lapsos de perdida de conciencia sin perdida del control,

la convulsión dura solo unos segundos y la conciencia se recupera tan rápido como se pierde.

• Crisis de ausencia atípicas: tienen una característica desde el punto

de vista clínico como en el ECK.

• acompañada de signos motores mas evidente que comprenden signos focales y lateralizadores.

• acompañadas de estructuras difusas o multifocales del cerebro.

• crisis generalizadas tónico – clónicos:• mas frecuentes por trastornos metabólicos.

Crisis atónicas:fase tónica:.el paciente se encoje y luego extiende brazos y piernas o solo piernas con los brazos

doblados . Posible que el paciente se ponga cianótico.. No produce ahogamiento.

Fase clónica:. El paciente presenta movimientos rítmicos de toda la musculatura esquelética. Mordedura frecuentemente .. La salida forzada de aire por la boca y el aumento de saliva puede producir espuma en la

boca. Pocos minutos.

Fase pos crítica:. las crisis generalizadas tónico – clónicas suelen durar entre 30 segundos y 2 minutos.. Después de la crisis el paciente queda profundamente dormido

Epilepsia mioclonica juvenil.

Sx de lennox – gastaut.

Causas de las convulsiones y de la epilepsia

FACTORES ENDÒGENOS

El cerebro normal, bajo determinadas circunstancias

Es capaz de sufrir una convulsión y existen diferencias

entre las personas respecto a la susceptibilidad o el

Umbral para las convulsiones.

FACTORES EPILEPTÒGENOS: algunos procesos

Tienen muchas probabilidades de producir un trastorno

Convulsivo crónico.

FACTORES DESENCADENANTES: Las convulsiones

Son episódicas.

Causas según la edad.

Neonatos

Hipoxia e isquemia perinatales, Hemorragia intracraneal y tx.

Infecciones agudas del SNC, trastornos metabólicos, abstinencia de

drogas, trastornos del desarrollo, trastornos genéticos.

Lactantes y niños

> 1 mes y <12 años.

Convulsiones febriles, trastornos genéticos, infecciones del

SNC, trastornos del desarrollo, traumatismos, idiopáticas.

Adolescentes

12-18 años

Traumatismos, trastornos genéticos, infecciones, TU.

Cerebrales, consumo de drogas, idiopáticas.

Adultos jóvenes

18-35 añosTraumatismos, abstinencia de alcohol, consumo de drogas,

TU. Cerebrales, idiopáticas.

Otros adultos

> 35 años

ECV, TU. Cerebrales, abstinencia de alcohol, trastornos metabólicos, enf. De Alzheimer y otras enfermedades degenerativas del SNC, idiopáticas.

Mecanismos Básicos

Mecanismo del Inicio y Propagación de las Convulsiones.

FASE DE INICIO:

Descarga de potenciales de acción de alta frecuencia.

Hipersincronización.

Mecanismo de la Epileptogènesis

RED NEURONAL NORMAL

RED HIPEREXCITABLE DE FORMA CRÒNICA

D

I

A

G

N

O

S

T

I

C

O

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

SINCOPE: S. vasovagal, arritmia

cardìaca, valvulopatìa cardíaca,

Insuficiencia cardiaca, hipotensión

ortostatica.

ECV

TRASTORNOS PSICOLOGICOS:

convulsión psicógena,

hiperventilación, crisis de pánico.

TRASTORNOS DEL SUEÑO:

narcolepsia, cataplejía, mioclonías

benignas del sueño.

TRASTORNOS METABOLICOS:

hipoglicemia, hipoxia, fármacos

alucinógenos.

TRASTORNOS DEL

MOVIMIENTO: tics, mioclonías no

epilépticas, coreoatetosis paroxística

MIGRAÑA: confusional, basilar. TRASTORNOS ESPECIALES DE

LOS NIÑOS: apnea, terrores

nocturnos, sonambulismo.

CARACTERISTICAS CONVULSIÓN SINCOPE

Factores desencadenantes

inmediatos

Generalmente ninguno Estrés emocional,

hipotensión ortostatica,

causa cardiaca.

Síntomas premonitorios Ninguno o un aura( ej.

Olor extraño)

Debilidad, nauseas,

diaforesis.

Postura al comienzo variable Generalmente erecta

Perdida de conocimiento minutos segundos

Mov. Tonico-clonicos 30-60 seg. Nunca mas de 15 seg.

Aspecto de la cara Cianosis, espuma por la boca.

palidez

Desorientación y somnolencia posterior

Minutos a horas Menos 5 min

Mialgias posteriores frecuentes Algunas veces

Mordedura de la lengua Algunas veces raramente

incontinencia Algunas veces Algunas veces

cefalea Algunas veces raramente

Tratar procesos subyacentes:

De origen metabólico, corregir.

De origen toxicológico, suprimir la sustancia.

De origen infeccioso, antibioticoterapia.

De malformaciones vasculares, considerar cirugía.

Evitar factores desencadenantes:

Privación del sueño: horario normal de sueño.

Alcohol y drogas: corregir.

Videojuegos y música: evitar.

Cuando comenzar tratamiento farmacológico:

1. Exploración neurológica anormal.

2. Convulsiones que se presentan como estatus epiléptico.

3. Antecedentes familiares.

4. EEG anormal.

TRATAMIENTO

MECANISMO DE ACCIÓN DE DROGAS ANTIEPILEPTICAS:

Inhibición de los potenciales de acción superditados al Na+

Fenitoina.

Carbamazepina

Topiramato.

Zonisamida.

Potenciación de la función de los receptores GABA:

Benzodiazepinas

Barbitúricos.

Aumento de la disponibilidad del GABA:

Ácido Valproico.

Gabapentina.

Tiagabina.

Nombre genérico Nombre comercial Indicación principal Dosis

Fenitoina(Difenilhidantoina)

Dilatin Tónico – clónicasComienzo focal

300 – 400mg/día(3-6mg/kg) cada 12 –

24 horas

Carbamazepina TegretolCarbatrol

Tónico – clónicasComienzo focal

600 – 1.800mg/díacada 6 – 12 horas

Ácido Valproico

Depakene Tónico – clónicas 750 – 2.000mg/día (20-60mg/kg) cada 6

– 12 horasDepakote Ausencia

Ausencia atípicaMioclónicas

Comienzo focal

Gabapentina Neurotin Comienzo focal 900-2.400mg/díacada 6-8 horas

Nombre genérico Nombre comercial Indicación principal Dosis

Tiagabina Gabatrilo Comienzo focalTónico – clónicas

32-56mg cada 6-12horas

Fenobarbital Luminol Tónico – clónicasComienzo focal

60-180mg/día (1-4mg/kg)

Clonazepam Klonopin Ausencias Ausencias atípicas

Mioclonicas

1 – 12mg/día(0.1-0.2mg/kg) cada

8 – 24h

Felbamato Felbatol Comienzo localSx de Lennox –

Gastaut

2.400 –3.600mg/día 16/22

horas.

Conducta en la Emergencia

•Toma de vía periférica, revisar si hay presencia de cuerpo extraño en la boca, o uso de

prótesis dental.

•Vías aéreas permeables

•Colocar cánula de mayo, si no hay se pueden utilizar dos baja lengua.

•Colocar oxigeno al paciente

•Solución glucosada 0,45%, precaución en pacientes diabéticos. Lo ideal es realizar

glicemia sérica o capilar en primer momento.

•Diazepam 1 amp. VEV sin diluir. (alternativa VIM). Administrar tantos como sean

necesarios para frenar el episodio convulsivo. Intervalo de tiempo entre uno y otro

aprox. 5 min.

•Control de signos vitales

•En caso de HTA: antihipertensivos. Fiebre: antipiréticos.

•Mantenimiento: Epamin numero de ampollas suficientes diluidas en 250 cc. De

sol.fisiologica VEV en 30 min.

GRACIAS POR SU ATENCIÒN