Esofagitis herpética. Presentación de un caso

Preview:

Citation preview

DRA. MARZIA BEZZERRI COLONNA

ESOFAGITIS HERPÉTICA

V.B.M

• Edad: 44 años

• Sexo: M/soltero

• Ocupación: Mecánico

• Nacimiento: Oaxaca, actualmente reside en el Distrito Federal, en la delegación GAM.

• Religión: Católica

Fecha de ingreso: 05/10/13 en el turno vespertino

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES • Interrogados y negados

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS • Casa propia construida con materiales perdurables

• Alimentación mala en cantidad y calidad

• Baño diario con cambio de ropa cada tercer día

• Aseo bucal diario una vez al día

• Etilismo desde los 16 años, volviéndose crónico a los 20 años (no menciona cantidad), por periodos prolongados.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

• Niega enfermedad crónico degenerativa, traumatismos, transfusiones y cirugías. Tatuajes en extremidades inferiores y superiores.

• DM diagnosticada desde hace 6 años

ANTEDECENTES GINECOBSTETRICOS

• Diferido

ANTECEDESNTES ANDROLOGICOS

• IVSA a los 16 años

• 3 parejas sexuales

• Método anticonceptivo de barrera

El tratamiento que se le indicó a causa de la DM es: 1. Glibenclamida 1 tab/24hrs 2. Metformina 1 tab/24hrs

PADECIMIENTO ACTUAL

• Refiere haber consumido bebidas alcohólicas durante 5 días.

• Presenta hematemesis de contenido gástrico en múltiples ocasiones hasta intervenir en la vía general y ataque al estado general.

REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS

• Interrogados y negados

SIGNOS VITALES

1. TA 108/59

2. Pulso 80 por minuto

3. Respiración 20 por minuto

4. Temperatura 36.5

• Pupilas isocóricas, normoreflexicas a la luz con mucosa mal hidratada (+++)

• Cuello cilíndrico y tráquea central y móvil.

• Exploración cardiopulmonar sin compromiso con ruidos cardiacos rítmicos de adecuada frecuencia e intensidad.

• Movimientos de amplexión y amplexación presentes con murmullo vesicular presente bilateral, sin presencia de sibilancias.

• Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, sin dolor a la palpación, si datos de irritación peritoneal.

• Extremidades integras llenado capilar inmediato y pulsos distales presentes.

EXPLORACION FISICA

LABORATORIOS (EGO)

ESTUDIO FISICO • EGO: turbio con pH de 5.5

y denso. SEDIMENTO URINARIO • Leucos: 180 x campo • Eritrocitos: 8-10 por campo • Bacterias abundantes • Trichomonas: 5-10 x campo • Nitritos negativos • Proteínas: 20

VALORES NORMALES • Eritrocitos 5 x campo • Bacterias y trichomonas

negativo • Hematocrito 42- 47 • Glucosa 64-107 • Color claro ligeramente

turbio • Leucocitos 1-2 x campo • Cuerpos cetónicos

negativos

BIOMETRIA HEMATICA

¿CUAL ES SU DIAGNOSTICO?

DIAGNOSTICO

• Diabetes mellitus con acidosis metabólica

• IVU

TRATAMIENTO

• Estabilización metabólica

• Antibioticoterapia (por la infección de vías urinarias)

Es enviado a urgencias el 05/10/13 y reportan:

• Paciente que inicia hace 4 días, con dolor gástrico acompañado de nausea y vómito con contenido hemático, posterior al cese de consumo de bebidas alcohólicas.

EXPLORACION FISICA

• Alerta y orientado en las 4 esferas, sin déficit neurológico, con coloración de tegumentos adecuada, ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuencia sin ruidos agregados.

• Abdomen globoso a expensas del panículo adiposo, genitales de acuerdo con edad y sexo.

• Ta 103/78

• Fc: 90

• Fr: 22

• BH: o Tp: 9 o TPT: 22.6 o INR: .91 o FIBRIBNOGENO: 607 o LEUCOS: 12 o NEUTROFILOS: 9 o HB: 14.8 o HEMATOCRITO: 42.4 o GLU: 307 o CREAT: .9

• EGO: Cetonuria (150)

• GASOMETRIA ARTERIAL

LABORATORIOS Y GABINETE REALIZADOS EN URGENCIAS

EL DIAGNOSTICO FUE: 1. DM II descompensada por

cetoacidosis diabética. 2. Acidosis metabólica moderada 3. Deshidratación moderada

• Se le realiza cateterismo central de acceso periférico.

• Colocación de sonda Foley. • Monitorización continua

Es enviado a servicio de endoscopia, debido a la hematemesis que no mejoraba.

• El diagnóstico de endoscopia fue tomado de la nota de medicina interna, ya que no se encontró la nota por parte de

endoscopia.

• “Se decide realizar endoscopia en el que se reporta esofagitis por herpes, compatible con las lesiones”

LECHO ULCEROSO ESOFÁGICO, CON PRESENCIA DE LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES

CÉLULAS EPITELIALES DESPRENDIDAS DEL EPITELIO

Efecto citopático compatible con herpes virus

REPORTE HISTOPATOLOGICO

• Esofagitis crónica compatible con herpes

• Bordes de ulcera crónica activa con detritus celular

NOTA DE INGRESO Y EGRESO

• INGRESO: • IVU • DM descompensada

• EGRESO: • Infección de vías urinarias mixta curada • DM en tratamiento.

• Las esofagitis infecciosas suelen ocurrir en pacientes inmunodeprimidos, sobre todo en pacientes con SIDA. Su origen puede ser vírico, bacteriano, micótico o parasitario.

• Tiene inicio agudo de los síntomas, y sin causa aparente de una tríada sintomática consiste en odinofagia , ardor de estómago y fiebre.

• En la literatura encontramos revisiones de incluso 64 casos de esofagitis herpética en huéspedes inmunocompetentes1

1. González Merlo J. Tratado Ginecología y Obstetricia. 6ª ed. Barcelona 1993.

• El cuadro clínico debuta generalmente con odinofagia, pirosis y dolor retroesternal; ocasionalmente sólo aparecen náuseas, vómitos o hematemesis; raramente perforación y hemorragia digestiva alta.

• Hay dolor esofágico: El cual puede ser frecuentemente indistinguible del dolor torácico de origen

isquémico.

Puede manifestarse como dolor opresivo o punzante e irradiarse al cuello, los hombros, los brazos o, hacia abajo, al epigastrio.

• En un esófago, el herpes se manifiesta por:

1. Ulceraciones bruscamente demarcadas que tienen una base marrón-rojo

2. Estas úlceras "perforadas" son indicativos de infección por herpes simple.

La porción distal del esófago se afecta con más frecuencia

SI SE SOLICITA ENDOSCOPIA SE ANALIZAN

• ESOFAGO: Forma, distensibilidad y características de la mucosa.

• ESTOMAGO: forma, distensibilidad y trayecto

Si hay sospechas de herpes se encuentra pseudomenbranas focalizadas con centro denudado algunas con forma de sacabocados, con o sin exudado fibrinoso

IMÁGENES OBSERVADAS SIMILARES A LAS SIGUIENTES

• Las ulceraciones herpéticas, aun siendo características, pueden asemejarse a ulceraciones de otras etiologías (candidiásicas)

Las causas más comunes de las esofagitis infecciosas son, por orden de frecuencia, candidiasis, herpes simple tipo 1 (VHS) y citomegalovirus (CMV).

la endoscopia ni el estudio baritado permiten

diferenciar la esofagitis herpética de la

candidiásica.

Se requiere realizar estudios de laboratorio para el diagnóstico

Los laboratorios mostrarán Células gigantes o inclusiones intranucleares eosinofílicas

(tipo A de Cowdry), características de la infección por

virus herpéticos (sólo presentes en el 65% de los

pacientes).

IMPORTANCIA

• La importancia de la esofagitis infecciosa se ha incrementado con la mayor frecuencia de los estados de inmunodeficiencia (sobre todo en pacientes con SIDA).

Es importante reseñar que en un tercio de

los pacientes con dolor anginoso, sin

patología cardíaca demostrada, se

encuentra causa esofágica.

Por lo cual hay que considerar todas las

posibilidades etiológicas y no sólo centrarnos en

las de origen isquémico, aunque éste sea el

dolor más frecuente

TRATAMIENTO

• En pacientes inmunocomprometidos tratamiento está indicado con aciclovir , pero la indicación en pacientes inmunocompetentes es controversial debido a que el proceso es largo , limitado con una baja probabilidad de complicaciones.

BIBLIOGRAFIA

• http://library.med.utah.edu/WebPath/GIHTML/GI004.html

• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22537372

• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8710027

• http://www.mgyf.org/medicinageneral/revista_62/pdf/casos.pdf