Estado y participacion (Zona Andina)

Preview:

DESCRIPTION

Presentacón de Oscar Feo en evento fos 2011

Citation preview

Fondo de Cooperación al Desarrollo Solidaridad Socialista Fos

IV Encuentro Andino de Salud Participación y Control Social en Políticas de Salud

Ecuador, 8 al 10 de noviembre de 2011

FOROPARTICIPACION EN AMERICA LATINA

Reflexiones sobre Estado, Participación y Salud

Temas a tratar:

ESTADO Qué es el Estado, cuál su función en la sociedad…..

¿Hay gobiernos de “transición” en la región? Cuales son sus características

Importancia de la participación en transformación de la sociedad

Bases de una política de salud, que contribuya a transformar el Estado

POLITICAS DE SALUD

PARTICIPACION

GOBIERNOS DE

TRANSICIÓN

Instrumento de dominación de una clase sobre otra, sólo una revolución puede sustituirlo…

Estadoconjunto de instituciones que tienen el PODER de controlar la vida social

Institución social impuesta por la clase dominante, a una dominada, para garantizar su dominio e impedir su rebelión… monopolio de la “violencia legítima”

Para hacer efectiva su dominación cuenta con un poderoso aparato político-ideológico: CONSENSO Y HEGEMONIA

TRIPLE DIMENSION DEL ESTADO

Con la Globalización Neoliberal hay un cambio sustancial del Estado, la extinción gradual de las soberanías nacionales… la aparición de un ESTADO SUPRANACIONAL, con instituciones que se sobreponen al Estado, y construyen «consenso» a través de la “hegemonía ideológica”, o intervienen con su “hegemonía militar”

El neoliberalismo aboga por el ESTADO MINIMO, dejando al MERCADO el control de la vida social (Reformas privatizadoras)

HEGEMONIAPLANETARIA

¿Hegemonía planetaria?El pensamiento hegemónico y «colonial» se

apropia de nosotros, de nuestras acciones, nos

hace pensar como «ellos» quieren, es el garante

del CONSENSO POLITICO IDEOLOGICO necesario

para mantener la dominación… y si se rompe ese

consenso, acuden a la violencia y la represión…..

Segunda Reflexión: ¿Hay Gobiernos de

Transición en la región?

¿Hay Gobiernos de transición?

Hay un cambio en la correlación de fuerzas

en América Latina

SI

BoliviaVenezuela

EcuadorPerú

ColombiaChile

pueden ocurrir revoluciones sociales que lleguen al gobierno, sin que ello signifique poner fin al predominio

y la hegemonía del capital… la superación del capitalismo requiere la supresión/superación de la

lógica de funcionamiento del capital (del metabolismo y el orden social impuesto por el capital).

EstadoEmpresarialAutoritario

EstadoDemocrático

Popular

…es posible la transición de un…

LA GRAN PREGUNTA:ANTE ESA HEGEMONIA

PLANETARIA

sólo «descolonizándonos», democratizando el Estado y abriéndose a

la participación social…

PROCESOS CONTRADICTORIOS

Esos procesos no son lineales, coexisten avances, con errores e incoherencias….Persisten factores de exclusión social y de acumulación y concentración de la riqueza social…Hay pugnas entre diversos proyectos de país que se traduce en muchas contradicciones…Coexisten ideologías que expresan intereses de clase contrapuestos, en algunos casos hay presencia ideológica neoliberal…

¿Porque será que cada vez que intentamos cambiar la sociedad, la sociedad

termina cambiándonos a nosotros?

EstadoPoder

La reproducción metabólica del capital, nos hace

«reproducir» al estado y sus relaciones de poder,

garantizando que a pesar de todas las «buenas

intenciones» nada cambie….

tenemos que encarar una alternativa radical al

modo de control metabólico social del capital.

Una alternativa que no se vea atrapada por las

restricciones del orden existente al

mantenerse en dependencia del objeto de su

negación, como ocurrió en el pasado.

«no basta con que un grupo de revolucionarios se apodere del aparato estatal, y estatice la propiedad de los medios de producción…no basta con que la burocracia gerencial y los tecnócratas del capitalismo sean reemplazados por cuadros del partido devenidos en “burócratas revolucionarios”…

Todo esto puede hacerse, como se hizo y la historia lo demuestra, sin poner fin a las cadenas de sujeción a los dictados del capital y su lógica de funcionamiento…

Dar vuelta a la tortilla, es mantenerse dentro del sartén controlado por el capital, y esto lleva a la distorsión de los objetivos estratégicos, y la derrota resulta inevitable, pese a los ideales que sustenten la epopeya revolucionaria…» Isabel Rauber – István Mészaros

es necesario superar el capitalismo e ir mas allá del capital…construir lo nuevo fuera de su dominio, desde otro lugar, con otras lógicas. Y esto sólo puede hacerse si son pensadas, diseñadas y construidas por y con los pueblos.

ParticipaciónSocial

Todos los gobiernos “progresistas” de la

región tienen como uno de sus ejes

estratégicos abrir espacios de participación,

para que las organizaciones sociales sean un

actor relevante en el equilibrio de poder

entre los distintos actores de la vida social.

La Democracia participativa..

JA JA JA JADemocracia: Gobierno del

Pueblo

JA JA JA JA

ParticipaciónSocial

Uno de los problemas que tienen los

gobiernos que quieren transitar hacia

una nueva sociedad, es la carencia de

espacios reales de participación, para

la toma de decisiones “macro políticas

y económicas”

IDEAS FUERZA CENTRALES

Forjar sistemas de poder más democráticos y democratizadores es una clave en la construcción de un nuevo Estado.

La transformación de un Estado empresarial y autoritario, sometido a lógicas de poder concentradas y excluyentes, sólo puede hacerse sobre la participación amplia y democrática de los movimientos sociales y las comunidades

DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIÓN

En la Toma de Decisiones En el Control Social de la gestión

Ello implica : transferencia de informaciónRendición de cuentas Interacción del gobierno -a todos los niveles-

con organizaciones sociales Ej. Comisiones de Participación, Consejos Asesores

Hay que aprender a escuchar y a respetar los saberes del pueblo

UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Una democracia participativa significa una forma de

Estado donde la población tiene injerencia real en el diseño y control de las políticas públicas, en el plano local y en el plano nacional.

Incluye mecanismos representativos nuevos y crea mayores controles y vínculos con los representantes

Desarrolla un abanico de prácticas directas de la población en relación con los temas colectivos. Instancias consultivas de información y escucha, recogiendo las preocupaciones de la población, y también mecanismos de participación en la toma de

decisiones.

No es suficiente promover y permitir la participación, y democratizar el Estado

Es necesario fortalecer políticamente al Estado, porque su poder es muy importante en un mundo global.

Renunciar a un Estado fuerte, apostar a lo

local, a lo pequeño aislado en un mundo globalizado, es presentarse desvalido en este

juego de fuerzas que es el mercado y el sistema político global

Transformar y Fortalecer el Estado

REINVENTAR UNA DEMOCRACIA DE ALTA INTENSIDAD BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

“la democratización del Estado pasa por la democratización social y, viceversa, la democratización social por la democratización del Estado.”

…los valores que subyacen en los principios de cooperación, solidaridad, participación, democracia y prioridad de la distribución sobre la acumulación, no se erige en punto de partida, sino en el resultado de una esforzada lucha por la democracia…

Salud La salud como Derecho Humano y Social La salud como parte de un “nuevo” concepto

de vida: EL VIVIR BIEN. La Determinación Social de la Salud La Universalidad como reto a la exclusión y

focalización (SUS) Participación y Control Social

El Cambio de Paradigma en Salud en BoliviaACCION SOBRE

DETERMINANTESSOCIALES DE LA

SALUD

Valores comunitarios saludables a desarrollar

COMPLEMENTARIEDAD

RECIPROCIDAD

SOLIDARIDAD

ARMONIA

EQUIDAD en la distribución del producto social

RESPETO A LA PLURALIDAD

CONVIVENCIA colectiva

ACCESO agua, trabajo, educación, salud, vivienda

DIGNIDAD

Debemos transformar al Estado -y a nosotros mismos- para evitar continuar reproduciendo al capital y al estado autoritario

V I V I RB I EN

= salud

Reflexión Final

No podemos esperar resultados diferentes, si hacemos siempre lo mismo……

Reinventar la democracia, Reinventar el Estado,Democratizar la sociedadParticipación Social

Es necesario ir más allá del capital, superar su lógica que nos atrapa y se reproduce en nosotros, solo así podremos avanzar…

Recommended