Estomago y duodeno

Preview:

Citation preview

ESTÓMAGO Y DUODENOMarcela Vargas VargasUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaSemiología VI – Sistema Digestivo

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

Cara anterior

Cara posterior

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

Cara anterior

Cara posterior

Descansa sobre:

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

Cara anterior

Cara posterior

Descansa sobre:

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MENOR

Ligamento peritoneal: Íleo hepático y curvatura menor

Ligamento hepato-gastrico

Ligamento hepato-duodenal

Conducto colédoco

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MENOR

Ligamento peritoneal: Íleo hepático y curvatura menor

Ligamento hepato-gastrico

Ligamento hepato-duodenal

Triada portal extrahepática

Conducto colédoco

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MENOR

Ligamento peritoneal: Íleo hepático y curvatura menor

Ligamento hepato-gastrico

Ligamento hepato-duodenal

Triada portal extrahepática

Conducto colédoco

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MAYOR

Curvatura mayor hasta el piso de la pelvis

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MAYOR

Curvatura mayor hasta el piso de la pelvis

Ligamento gastrocolico

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MAYOR

Curvatura mayor hasta el piso de la pelvis

Ligamento gastrocolico

Estómago y Duodeno Anatomía

Gaita

Esófago

Duodeno

ÓRGANO INTRAPERITONEAL

OMENTO MAYOR

Curvatura mayor hasta el piso de la pelvis

Ligamento gastrocolico

Colon transverso

Estómago y Duodeno Anatomía

Curvatura mayor

Piso de la pelvis

Colon transverso

fija

Sostiene

movilidad

Abolsa omental

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Entrecruzamiento de las fibras musculares del esófago con el estomago

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Entrecruzamiento de las fibras musculares del esófago con el estomago

FONDUS

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Entrecruzamiento de las fibras musculares del esófago con el estomago

FONDUS

Parte dilatada y superiorDel estómago, se relacionaCon la cúpula izquierda deldiafragma

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Entrecruzamiento de las fibras musculares del esófago con el estomago

FONDUSCámara gástrica

Estómago y Duodeno Anatomía

Cúpula diafragmática

Cara posterior

Curvatura menor

Curvatura mayor

Entrecruzamiento de las fibras musculares del esófago con el estomago

FONDUS

Parte dilatada y superiorDel estómago, se relacionaCon la cúpula izquierda deldiafragma

Cámara gástrica

Estómago y Duodeno Anatomía

L 1

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago y Duodeno Anatomía

Limite anatómicoEntre el cuerpo y el antro pilórico

Estómago y Duodeno Anatomía

Limite anatómicoEntre el cuerpo y el antro pilórico

Estómago y Duodeno Anatomía

Limite anatómicoEntre el cuerpo y el antro pilórico

División del conducto pilórico, Engrosamiento de las fibras muscularesLisas circulares, regula el vaciamiento delEstomago al duodeno

Estómago y Duodeno Anatomía

MUSCULAR EXTERNA

Estómago y Duodeno Anatomía

CAPA EXTERNA

CAPA MEDIA

CAPA INTERNA

MUSCULAR EXTERNA

Estómago y Duodeno Anatomía

CAPA EXTERNA

CAPA MEDIA

CAPA INTERNA

MUSCULAR EXTERNA

Musculo lisolongitudinal

Estómago y Duodeno Anatomía

CAPA EXTERNA

CAPA MEDIA

CAPA INTERNA

MUSCULAR EXTERNA

Musculo lisolongitudinal

Fibras musculares circulares

Estómago y Duodeno Anatomía

CAPA EXTERNA

CAPA MEDIA

CAPA INTERNA

MUSCULAR EXTERNA

Musculo lisolongitudinal

Fibras musculares circulares

Fibras oblicuas

Estómago y Duodeno Anatomía

CAPA EXTERNA

CAPA MEDIA

CAPA INTERNA

MUSCULAR EXTERNA

Musculo lisolongitudinal

Fibras musculares circulares

Fibras oblicuas

cuerpoPíloro

Antro pilóricofondo

Estómago y Duodeno Anatomía

MUCOSA GÁSTRICAColor rojizo-pardoPliegues gástricos

Estómago y Duodeno Anatomía

MUCOSA GÁSTRICAColor rojizo-pardoPliegues gástricos

Estómago y Duodeno Anatomía

MUCOSA GÁSTRICAColor rojizo-pardoPliegues gástricos

Pliegues menoresCurvatura mayor

Curvatura menor

Pliegues mayoresCuerpo

antro

Estómago y Duodeno Anatomía

MUCOSA GÁSTRICAColor rojizo-pardoPliegues gástricos

Pliegues menoresCurvatura mayor

Curvatura menor

Pliegues mayoresCuerpo

antro El color del estomago??

Estómago y Duodeno Anatomía

MUCOSA GÁSTRICAColor rojizo-pardoPliegues gástricos

Pliegues menoresCurvatura mayor

Curvatura menor

Pliegues mayoresCuerpo

antro El color del estomago??TRONCO CELIACO

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Arteria gástrica izquierda

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria gástrica izquierda

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria gástrica izquierda

Arteria gástrica derecha

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria esplénica

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria esplénica

Vascularizar al bazo y En su recorrido da origen A la arteria gastro epiploica Del lado izquierdo

gastro epiploica izquierda

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria esplénica

Vascularizar al bazo y En su recorrido da origen A la arteria gastro epiploica Del lado izquierdo

gastro epiploica izquierda

gastro epiploicaderecha

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria esplénica

Vascularizar al bazo y En su recorrido da origen A la arteria gastro epiploica Del lado izquierdo

gastro epiploica izquierda

Arteria gástricas Cortas, fondus.

gastro epiploica izquierda

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria hepática común

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria hepática común

Estomago Hígado Duodeno Páncreas

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria hepática común

Estomago Hígado Duodeno Páncreas

Supraduodenal

suprapancreaticas

Gastroepiploica derecha

Hepática

Estómago y Duodeno Anatomía

Tronco celíaco

Rama impar visceralde la aorta Abdominal, a la altura de T12

Arteria hepática común

Estomago Hígado Duodeno Páncreas

Supraduodenal

suprapancreaticas

Gastroepiploica derecha

Hepática

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Pliegues que forman la mucosaCirculares, rodean totalmente al Duodeno y ayudan a aumentarSu superficie.

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Pliegues que forman la mucosaCirculares, rodean totalmente al Duodeno y ayudan a aumentarSu superficie.

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Pliegues que forman la mucosaCirculares, rodean totalmente al Duodeno y ayudan a aumentarSu superficie.

Conducto hepato duodenal.

Conducto de santorini accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Pliegues que forman la mucosaCirculares, rodean totalmente al Duodeno y ayudan a aumentarSu superficie.

1 cm

Conducto hepato duodenal.

Conducto de santorini accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Duodeno

25 cm de longitudTiene forma de C

Pliegues de Kerckring

Pliegues que forman la mucosaCirculares, rodean totalmente al Duodeno y ayudan a aumentarSu superficie.

1 cm

Conducto hepato duodenal.

Unión del conducto pancreáticoPrincipal en su unión al colédoco

Conducto de santorini accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Vía biliar

Vía pancreática

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Vía biliar

Vía pancreática

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Vía biliar

Vía pancreática

colédoco

Estómago y Duodeno Anatomía

Cola del páncreas

Cuerpo del páncreas

Cabeza del páncreas

Conducto colédoco

Conducto pancreático

mayor

Conducto pancreático accesorio

Vía biliar

Vía pancreática

colédoco

supraduodenal

retroduodenal

pancreática

intramural

Papila mayor

Estómago y Duodeno Anatomía

Cubren al pliegueCircular , estos poseen :

mucosa

submucosa

muscularsubserosa

serosa

retroperitoneal

Estómago y Duodeno Anatomía

Cubren al pliegueCircular , estos poseen :

mucosa

submucosa

muscularsubserosa

serosa

retroperitonealMesocolon transversoMesenterio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cubren al pliegueCircular , estos poseen :

mucosa

submucosa

muscularsubserosa

serosa

retroperitoneal

Corto, ancho y adherido por Su falta de peritoneo.

Mesocolon transversoMesenterio

Estómago y Duodeno Anatomía

Cubren al pliegueCircular , estos poseen :

mucosa

submucosa

muscularsubserosa

serosa

retroperitoneal

Corto, ancho y adherido por Su falta de peritoneo.

Mesocolon transversoMesenterio

Lo único móvil la ampollaSostenida por el ligamentoHepato duodenal.

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago y Duodeno Anatomía

Estómago y Duodeno Anatomía

Angulo formado por la unión De la cuarta porción del duodeno Con la porción proximal del yeyuno. Suspendido por el musculo suspensorioDel duodeno.

Estómago y Duodeno Anatomía

Angulo formado por la unión De la cuarta porción del duodeno Con la porción proximal del yeyuno. Suspendido por el musculo suspensorioDel duodeno.

Punto de referencia Clínica de división delAparato digestivo alto Y bajo.

Estómago y Duodeno Interrogatorio

EpigastrioRegión umbilical

ANAMNESIS

ANAMNESIS

EDAD?

50 AÑOS

ANAMNESIS

Fumador?

ANAMNESIS

¿Antecedentes de diabetes,

Hipertiroidismo, hipotiroidismo,

Hiperparatiroidismo?

ANAMNESIS

Antecedentes familiares

1. Cáncer gástrico

¿antecedentesDe úlcera péptica?

ANAMNESIS

familiares

Personales

ANAMNESIS

ANTECEDENTES DE FRACASOS TERAPEUTICOS PREVIOS

ANAMNESIS

¿tiene últimamente más o menos apetito?

ANOREXIA HIPOREXIA HIPEROREXIA

ANAMNESIS

¿tiene ganas de vomitar?

Nauseas

ANAMNESIS

Vómitos ¿Ha vomitado? ¿cuántas veces y desde cuándo? ¿cómo son los vómitos? ¿van precedidos de náuseas (por irritación) u ocurren de repente, sin previo aviso (centrales)? ¿siente calmado su estomago tras vomitar?

ANAMNESIS DISPEPSIA:

¿siente que hace mal la digestión, que es lenta o pesada?

MELENAS:

ANAMNESIS

¿al hacer de vientre le parece que sus

heces son negras o como marrón oscuro?

ANAMNESIS

ABDOMINALGIA

¿tiene dolor? ¿en qué zona? ¿desde cuándo? ¿empezó de forma brusca o ha sido poco a poco? ¿es un dolor continuo o intermitente (que va y viene)? ¿aumenta o se relaja tras las comidas? ¿es difuso o lo puede señalar a punta de dedo? ¿es de tipo urente, como ardor? ¿aumenta con alguna postura, movimiento o maniobra? ¿se irradia hacia alguna zona, aunque sea fuera del abdomen (escápula, hombro, lumbares, etc.)? ¿ha padecido alguna vez el mismo dolor? ¿Y qué le diagnosticaron? Para saber la intensidad del dolor podemos preguntar: ¿le impide realizar su actividad diaria normal? ¿le impide dormir?

¿siente un dolor de tipo quemazón o

ardor?PIROSIS

ANAMNESIS

¿ha vomitado sangre?

HEMATEMESIS

ANAMNESIS

¿Pérdida de peso?

ANAMNESIS

¿Los síntomas Empeoran al estar acostado?

ANAMNESIS

¿Tiene tos o ronquera?

ANAMNESIS

ANAMNESIS ICTERICIA

ANAMNESIS

ANEMIA

ANAMNESIS UTILIZACION DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

¿Asociado a Medicamentos?

¿dolor?

ANAMNESIS

Asociado a la ingesta de alimentosAsociado a habito intestinalSe alivia con la defecación

EXÁMEN FISICO

EpigastrioRegión umbilical

EXÁMEN FISICO

EXÁMEN FISICO

la línea horizontal superior pasa por el límite inferior del reborde costal.

EXÁMEN FISICO

la línea horizontal superior pasa por el límite inferior del reborde costal.

la horizontal inferior, por los tubérculos de ambas crestas ilíacas

EXÁMEN FISICO

la línea horizontal superior pasa por el límite inferior del reborde costal.

la horizontal inferior, por los tubérculos de ambas crestas ilíacas

las líneas verticales son simétricas y continúan a las medio claviculares, delimitando 9 regiones abdominales

EXÁMEN FISICO

EpigastrioRegión

umbilical

EXÁMEN FISICO

EpigastrioRegión

umbilical

2

EXÁMEN FISICO

EpigastrioRegión

umbilical

2

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

cardias

píloro

fondo

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

cardias

píloro

fondo

Delante de la articulación esternalSéptimo cartílago costal izquierdo

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

cardias

píloro

fondo

Delante de la articulación esternalSéptimo cartílago costal izquierdo

Unión de la línea esternal derecha y transversal. Séptimo y octavo cartílagos costales

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

cardias

píloro

fondo

Delante de la articulación esternalSéptimo cartílago costal izquierdo

Unión de la línea esternal derecha y transversal. Séptimo y octavo cartílagos costales

Bajo la cúpula diafragmática, en base al pulmón izquierdo y al corazón

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

cardias

píloro

fondo

Delante de la articulación esternalSéptimo cartílago costal izquierdo

Unión de la línea esternal derecha y transversal. Séptimo y octavo cartílagos costales

Bajo la cúpula diafragmática, en base al pulmón izquierdo y al corazón

INS

PE

CC

IÓN

EXÁMEN FISICO ACTITUD

PANCREATITIS PERITONITIS CÓLICO - OBSTRUCCIÓN

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

ayunas

Abovedamiento

EXÁMEN FISICO

Exploración del estomago

ayunas

Abovedamiento

PA

LPA

CIÓ

N

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se

encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se

encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se encuentra en contacto con la

pared músculo- aponeurótica del vientre

3

• Con frecuencia se puede palpar la gran curvatura del estómago a la izquierda de la línea media

• El enfermo respira profundamente y se aprovechan los movimientos de espiración para hundir la mano, tratando de comprimir el estómago contra el plano posterior.

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo-

aponeurótica del vientre

3

• Con frecuencia se puede palpar la gran curvatura del estómago a la izquierda de la línea media

• El enfermo respira profundamente y se aprovechan los movimientos de espiración para hundir la mano, tratando de comprimir el estómago contra el plano posterior.

4• Se va deslizando la mano hacia arriba y el explorador siente que la mano pasa

sobre un borde que es la gran curvatura del estómago y que se compara con toda propiedad a un doblez de un paño grueso

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo-

aponeurótica del vientre

3

• Con frecuencia se puede palpar la gran curvatura del estómago a la izquierda de la línea media

• El enfermo respira profundamente y se aprovechan los movimientos de espiración para hundir la mano, tratando de comprimir el estómago contra el plano posterior.

4• Se va deslizando la mano hacia arriba y el explorador siente que la mano pasa

sobre un borde que es la gran curvatura del estómago y que se compara con toda propiedad a un doblez de un paño grueso

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

1

• La porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del vientre.

• En decúbito dorsal. Miembros inferiores doblados. Músculos del vientre flojos

2• la porción palpable es la que se encuentra en contacto con la pared músculo- aponeurótica del

vientre

3

• Con frecuencia se puede palpar la gran curvatura del estómago a la izquierda de la línea media

• El enfermo respira profundamente y se aprovechan los movimientos de espiración para hundir la mano, tratando de comprimir el estómago contra el plano posterior.

4• Se va deslizando la mano hacia arriba y el explorador siente que la mano pasa sobre un borde

que es la gran curvatura del estómago y que se compara con toda propiedad a un doblez de un paño grueso

5

• En el estómago normal la gran curvatura se encuentra arriba del ombligo, si el órgano está dilatado o descendida su curvatura, se palpa abajo del ombligo. Son palpables los tumores de la cara anterior y los de la gran curvatura. Cuando el píloro es asiento de algún tumor, baja y se hace palpable a la derecha de la línea media abajo del borde hepático.

PE

RC

US

IÓN

Exploración del estomago

EXÁMEN FISICO

Tiene por objeto encontrar la proyección del estómago sobre la

pared anterior.

Produce un ruido timpánico

Percusión Suave, siguiendo líneas

verticales de abajo a arriba

• No es posible encontrar la proyección completa del órgano porque el hígado cubre la pequeña curvatura, el píloro y una parte de la cara anterior.

• El timpanismo es muy variable, depende del estado de repleción o vacuidad y de la tensión de las paredes del órgano.

• El borde costal izq. Divide la zona de timpanismo pre- gástrica en dos porciones

• Se limita el borde hepático hasta su extremidad izq. Buscando los puntos en que se cambia el timpanismo gástrico por matidez hepática

• Se percute en la base del hemitórax izq. La percusión debe ser de intensidad media

EXÁMEN FISICO

Tiene por objeto encontrar la proyección del estómago sobre la

pared anterior.

Produce un ruido timpánico

Percusión Suave, siguiendo líneas

verticales de abajo a arriba

• No es posible encontrar la proyección completa del órgano porque el hígado cubre la pequeña curvatura, el píloro y una parte de la cara anterior.

• El timpanismo es muy variable, depende del estado de repleción o vacuidad y de la tensión de las paredes del órgano.

• El borde costal izq. Divide la zona de timpanismo pre- gástrica en dos porciones

• Se limita el borde hepático hasta su extremidad izq. Buscando los puntos en que se cambia el timpanismo gástrico por matidez hepática

• Se percute en la base del hemitórax izq. La percusión debe ser de intensidad media

Superior – Torácica – Área Semilunar de Traube.

EXÁMEN FISICO

Tiene por objeto encontrar la proyección del estómago sobre la

pared anterior.

Produce un ruido timpánico

Percusión Suave, siguiendo líneas

verticales de abajo a arriba

• No es posible encontrar la proyección completa del órgano porque el hígado cubre la pequeña curvatura, el píloro y una parte de la cara anterior.

• El timpanismo es muy variable, depende del estado de repleción o vacuidad y de la tensión de las paredes del órgano.

• El borde costal izq. Divide la zona de timpanismo pre- gástrica en dos porciones

• Se limita el borde hepático hasta su extremidad izq. Buscando los puntos en que se cambia el timpanismo gástrico por matidez hepática

• Se percute en la base del hemitórax izq. La percusión debe ser de intensidad media

Inferior- Abdominal – Triángulo de Labbé

Superior – Torácica – Área Semilunar de Traube.

EXÁMEN FISICO

Tiene por objeto encontrar la proyección del estómago sobre la

pared anterior.

Produce un ruido timpánico

Percusión Suave, siguiendo líneas

verticales de abajo a arriba

• No es posible encontrar la proyección completa del órgano porque el hígado cubre la pequeña curvatura, el píloro y una parte de la cara anterior.

• El timpanismo es muy variable, depende del estado de repleción o vacuidad y de la tensión de las paredes del órgano.

• El borde costal izq. Divide la zona de timpanismo pre- gástrica en dos porciones

• Se limita el borde hepático hasta su extremidad izq. Buscando los puntos en que se cambia el timpanismo gástrico por matidez hepática

• Se percute en la base del hemitórax izq. La percusión debe ser de intensidad media

Inferior- Abdominal – Triángulo de Labbé

Superior – Torácica – Área Semilunar de Traube.

Exploración del estomago

METODOS DIAGNOSTICOS

Valoraciones sanguíneas

Análisis gástrico: Secreción de

HCL y pepsina

Pru

ebas

de

lab

orat

orio

METODOS DIAGNOSTICOS

Tomografía

Ultrasonido

Resonancia Magnética

Pru

ebas

ra

dio

lóg

icas

METODOS DIAGNOSTICOS

Procedimientos Diagnósticos especiales

ESOFAGO GASTRODUODENOSCOPIAEs un examen para inspeccionar el revestimiento del esófago

el estómago

la primera parte del intestino delgado.

GASTROSCOPIA

consiste en ubicar un endoscopio (un pequeño tubo flexible con una cámara y luz) dentro del estómago y duodeno para buscar anormalidades.

Se puede obtener muestras de tejido para determinar la presencia de la bacteria H. pylori, causante de muchas úlceras pépticas.

Las úlceras sangrantes activas también se pueden cauterizar (los vasos sanguíneos se sellan con un instrumento que quema) durante el procedimiento de gastroscopia.

PATOLOGIAS

ULCERA PÉPTICA

ULCERA PÉPTICA

Conjunto de signos y síntomas producidoPor una pérdida de sustancia de la paredGástrica que rebasa la membrana mucosa Y la torna accesible al acido clorhídrico y al Reflujo alcalino

ULCERA PÉPTICA

Conjunto de signos y síntomas producidoPor una pérdida de sustancia de la paredGástrica que rebasa la membrana mucosa Y la torna accesible al acido clorhídrico y al Reflujo alcalino

ULCERA PÉPTICA

Conjunto de signos y síntomas producidoPor una pérdida de sustancia de la paredGástrica que rebasa la membrana mucosa Y la torna accesible al acido clorhídrico y al Reflujo alcalino

AINES

ESTRÉS

CORTICOESTEROIDES

TABACO

ALCOHOL

CAFÉ

ULCERA PÉPTICA

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dolor epigástrico con acidez que ocurre en la mañana, entre comidas o durante la noche.

Hambre dolorosa, ya que calma con la ingestión de alimentos

PIROSIS

Náuseas, vómitos, hematemesis, melenas, anorexia, pérdida de peso.

ULCERA PÉPTICA

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dolor epigástrico con acidez que ocurre en la mañana, entre comidas o durante la noche.

Hambre dolorosa, ya que calma con la ingestión de alimentos

PIROSIS

Náuseas, vómitos, hematemesis, melenas, anorexia, pérdida de peso.

Perforación

Hemorragia

Obstrucción pilórica

ULCERA PÉPTICA

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dolor epigástrico con acidez que ocurre en la mañana, entre comidas o durante la noche.

Hambre dolorosa, ya que calma con la ingestión de alimentos

PIROSIS

Náuseas, vómitos, hematemesis, melenas, anorexia, pérdida de peso.

COMPLICACIONES:1. Náuseas2. Vómitos3. Hematemesis4. Melenas5. Anorexia6. Perdida de peso

Perforación

Hemorragia

Obstrucción pilórica

ULCERA PÉPTICA

ULCERA PÉPTICA

Dolor: características

Relación con las comidas

Formas de presentación

ULCERA PÉPTICA

Dolor: características

Relación con las comidas

Formas de presentación

Antecedentes

Enfermedad familiar

Consumo de aspirina

Antiinflamatorios

Bebidas alcohólicas

Mate y café

Tabaquismo

ULCERA PÉPTICA

Dolor: características

Relación con las comidas

Formas de presentación

Antecedentes

Enfermedad familiar

Consumo de aspirina

Antiinflamatorios

Bebidas alcohólicas

Mate y café

Tabaquismo

Edad, mas frecuenteEn jóvenes (duodenales) En adultos (gástricas)

ULCERA PÉPTICA

Dolor: características

Relación con las comidas

Formas de presentación

Antecedentes

Enfermedad familiar

Consumo de aspirina

Antiinflamatorios

Bebidas alcohólicas

Mate y café

Tabaquismo

Edad, mas frecuenteEn jóvenes (duodenales) En adultos (gástricas)

Episodios Anteriores, estudiosRadiológicos o endoscópicos

ULCERA PÉPTICA

Dolor: características

Relación con las comidas

Formas de presentación

Antecedentes

Enfermedad familiar

Consumo de aspirina

Antiinflamatorios

Bebidas alcohólicas

Mate y café

Tabaquismo

Edad, mas frecuenteEn jóvenes (duodenales) En adultos (gástricas)

Episodios Anteriores, estudiosRadiológicos o endoscópicos

TIPO DE COMIDAHABITUAL DEL PTE. RITMOS DE DESAYUNOALMUERZO, MERIENDAY CENA.

ULCERA PÉPTICA

INTERROGATORIOPuede presentarse discreto dolor a la palpación en la región epigástrica

ULCERA PÉPTICA

Exámenes complementarios

Endoscopia altaEstudio radiológicoesofagogástrico

GASTRITIS

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa gástrica,Que desde el punto de vista histológicoEstaría asociada con un aumento del numeroDe células inflamatorias de la mucosa.

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa gástrica,Que desde el punto de vista histológicoEstaría asociada con un aumento del numeroDe células inflamatorias de la mucosa.

GASTRITIS AGUDAInflamación polimorfo nuclearDe la mucosa del estomago

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa gástrica,Que desde el punto de vista histológicoEstaría asociada con un aumento del numeroDe células inflamatorias de la mucosa.

GASTRITIS AGUDAInflamación polimorfo nuclearDe la mucosa del estomago

GASTRITIS CRÓNICAAtrofia, perdida de su actividadFuncional o metaplasia

GASTRITIS Manifestaciones clínicas

Y diagnostico

dolorSensación de plenitud gástrica

asintomática

acidezDolor

abdominal recurrente

náuseas

melenaMeteorismo, eructos y acidez

hematemesis

GASTRITIS Manifestaciones clínicas

Y diagnostico

dolorSensación de plenitud gástrica

asintomática

acidezDolor

abdominal recurrente

náuseas

melenaMeteorismo, eructos y acidez

hematemesis

No hay alteraciones demostrablesAl examen físico.Estudio endoscópicoInvestigación hp

SINDROME PILORICO

SINDROME PILORICO

Conjunto de signos y síntomasProvocados por una obstrucción a Nivel del píloro que impide el vaciamientoY la evacuación gástrica correctos

SINDROME PILORICO

Conjunto de signos y síntomasProvocados por una obstrucción a Nivel del píloro que impide el vaciamientoY la evacuación gástrica correctos

1 • Ulcera péptica

2 • Cáncer Gástrico

SINDROME PILORICO

Conjunto de signos y síntomasProvocados por una obstrucción a Nivel del píloro que impide el vaciamientoY la evacuación gástrica correctos

1 • Ulcera péptica

2 • Cáncer Gástrico

SINDROME PILORICO Vómito

Nauseas

Disminución del peso corporal

Constipación

Dolor abdominal

SINDROME PILORICO Vómito

Nauseas

Disminución del peso corporal

Constipación

Dolor abdominal

Cuando ocurre 8-12 horas Después de la ingesta y contieneRestos de alimentos sin digerir

Se presenta alivioLuego de vomitar.

SINDROME PILORICO Vómito

Nauseas

Disminución del peso corporal

Constipación

Dolor abdominal

Cuando ocurre 8-12 horas Después de la ingesta y contieneRestos de alimentos sin digerir

Alivio

Se presenta alivioLuego de vomitar.

SINDROME PILORICO Vómito

Nauseas

Disminución del peso corporal

Constipación

Dolor abdominal

Cuando ocurre 8-12 horas Después de la ingesta y contieneRestos de alimentos sin digerir

Alivio

Se presenta alivioLuego de vomitar.

SINDROME PILORICO

SINDROME PILORICO

???

Acidez

gastritis

anorexia

Asco a las

comidas

Perdida de peso

Consumo AINES

SINDROME PILORICO

???

Acidez

gastritis

anorexia

Asco a las

comidas

Perdida de peso

Consumo AINES

SINDROME PILORICO

???

Acidez

gastritis

anorexia

Asco a las

comidas

Perdida de peso

Consumo AINES

Observa en la superficie del abdomen la contracción intermitente de la musculatura gástrica para vencer el obstáculo.

Distensión abdominal

Sonido “chapoteo gástrico” lo produce el movimiento de liquido retenido en el estomago al palpar

Atonía gástrica

Desnutrición

Deshidratación

SINDROME PILORICO

Exámenes complementarios

• Si se obtiene un volumen mayor a 300 ml luego de 4h de la ultima ingesta

Sonda nasogástrica

CÁNCER GASTRICO

 

CÁNCER GASTRICO

 Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

CÁNCER GASTRICO

 

Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Factores nutricionales

CÁNCER GASTRICO

 

Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Factores nutricionales

Factores ambientales

CÁNCER GASTRICO

 

Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Factores nutricionales

Factores ambientales Tabaco

CÁNCER GASTRICO

 

Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Factores nutricionales

Factores ambientales

Tabaco

Enfermedades condicionantes

CÁNCER GASTRICO

 

Cáncer gástrico: Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Factores nutricionales

Factores ambientales

TabacoEnfermedades condicionantes

Factores genéticos

CÁNCER GASTRICO

pérdida de pesodolor abdominalcambios de ritmo intestinalpérdida de apetito hemorragia. náuseas y vómitossensación de plenitud precoz ascitis  cansancio  disfagia  obstrucción del píloro.

Nódulosmasas empastamiento en el abdomen organomegalias ascitisadenopatías 

CÁNCER GASTRICO

vigilancia

gastroscopia

Hemograma

Marcadores tumorales

Endoscopia digestiva alta

Exploraciones radiológicas

Gra

cias