exploración de piel propedeutica

Preview:

Citation preview

PIEL Y ANEXOS

Equipo de Rotación D

INTERESANTES

Purpuras• Extravasación de eritrocitos

en piel o mucosas, que semanifiesta por petequias,equimosis, hematomas ohemorragias; el recuentoplaquetario puede sernormal o estar disminuido, yla causa es muy variada.

Necrobiosis lipoidica• Dermatosis crónica que en

66% de los casos ocurre en

diabéticos. Se localiza

preferentemente en la cara

anterior de las piernas; se

caracteriza por placas

infiltradas amarillo-violáceas y

esclerodermiformes que

evolucionan hacia atrofia. Es

más frecuente en adultos

jóvenes. Pertenece al grupo

de los granulomas idiopáticos

en palizada y se ha sugerido

una patogenia inmunitaria.

MEDICAMENTO

BACTERIAS

Eccema Numular

• Dermatosis que se caracteriza por

placas eccematosaso liquenificadase

en forma de moneda, de diferente

tamaño, evolución crónica, recidivantes

y resistentes al tratamiento. Se

desencadena por factores múltiples y

quizá depende de sensibilización a un

foco infeccioso bacteriano primario.

Sindrome de Stevens-Johnson• Dermatosis aguda

grave, a menudo

letal, caracterizada

por malestar

general, estomatitis,

conjuntivitis

purulenta y lesiones

vesiculo ampollares

hemorrágicas

diseminadas en toda

la superficie

corporal; se

desencadena por

infecciones virales o

bacterianas, y

fundamentalmente

por medicamentos

Acné Vulgar

• Inflamación crónica de la

unidad pilosebácea

producida por retención

del sebo. Aparece en la

pubertad en personas con

piel seborreica;

predomina en cara y

tórax. Comienzan como

lesiones de comedones,

pápulas y pústulas; puede

haber abscesos, quistes y

cicatrices.

Tularemia

• Infección por lo general mortal

en roedores silvestres causada

por Francisella ( Bacterium,

Pasteurella) tularensis,

ocasiona un complejo

ulceroganglionar que se

caracteriza por un chancro,

constituido por una pápula

necrótica en la parte distal de

una extremidad, y adenopatías

regionales importantes que se

acompañan de mal estado

general y fiebre.

Micetoma• Síndrome anatomoclínico, de

tipo inflamatorio crónico, que

afecta piel, tejido celular

subcutáneo, menudo huesos, y

a veces vísceras. La

localización más frecuente es

el pie, y se caracteriza por

tumefacción, deformación del

area y fístulas que drenan un

exudado seroso o purulento en

el que se encuentra el parásito

formando "granos“. Como se

origina por la inoculación

traumática exógena de hongos

o actinomicetos, se denomina

eumlcetoma o actinomicetoma

Tuberculosis

Cutanea

• Enfermedad infecciosa

crónica causada por

Mycobacterium

tuberculosis, que puede

generar formas fijas

(habitadas) y hematógena

(hiperérgicas). La

localización depende de la

forma clínica, y las lesiones

dermatológicas son muy

variadas: nódulos, gomas y

úlceras, así como placas

verugosas y vegetantes.

Granuloma Piogeno

• Proliferación vascular

adquirida, de origen reactivo;

se manifiesta por un tumor

benigno, formado de tejido de

granulación de color rojo-

violáceos secil o pedunculado,

que sangra con facilidad ,y

cuyo mejor tratamiento es la

cirugía, electrofulguración o

curetaje (legrado).

Eritrasma

• Pseudomicosis o

corinebacteriosis cutánea

que afecta la capa de la

córnea y se localiza en

los grandes pliegues y en

los espacios interdigitales

de los pies. Se

caracteriza por manchas

bien limitadas de color

café, cubiertas de

escamas finas. La

evolución es cronica;

agente causal,

Coryneban terium

minutissimun

Hidrosadenitis• Infección estafilocócica de

las glándulas sudoríparas

apocrinas, localizada

principalmente en axilas e

ingles, y constituida por

abscesos profundos y

dolorosos que suelen

formar fístulas; son de

evolución crónica y

recidivante, y dejan

cicatrices

Foliculitis

• Inflamación aguda peri

folicular de origen

estafilocócico que se

localiza principalmente

en piel cabelluda zona

de la barba y bigote,

axila o pubis, se

caracteriza por

pústulas con un pelo

en el centro, que al

desaparecer no deja

cicatriz

Ectima

• Infección

estreptocócica

dermohipodermica

ubicada principalmente

en las piernas y

caracterizadas por

pústulas que pronto

generan ulceras de

evolución tórpida; es

más frecuente en

desnutridos o

alcohólicos crónicos.

Impetigo Vulgar

• Dermatosis contagiosa

y autoinoculable muy

frecuente,

particularmente en

niños. Se caracteriza

por ampollas casi

siempre efímeras, que

son reemplazadas por

pústulas, las cuales se

desecan con rapidez

para formar costras

melicericas que

recubren una erosión

puramente epidermica.

Erisipela

• Infección dermoepidérmica

de rápido avance,

producida por

estreptococo beta-

hemolitico del grupo A, el

cual penetra por una

solución de continuidad y

origina una placa

eritematoedematosa,

caliente, roja, brillante y

dolorosa de evolución

aguda, acompañada de

fiebre y síntomas

generales

Borreliosis de Lyme

• Infeccion multisistemica

causada por Borrelia

burgodorferi y transmitida a

seres humanos por una

garrapata vector del genero

Ixodes. Afecta a piel,

articulaciones, corazon y

sistema nercioso. Tiene una

fase temprana que se

manifiesta por eritema

migratorio, lesiones

secundarias diseminadas y

linfocitoma, y una tardia, con

acrodermatitis cronica atofica

Lepra• Enfermedad infectocontagiosa crónica, poco transmisible,

que se manifiesta esencialmente en la piel y en los

nervios periféricos, aunque puede ser simétrica. Hay

pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de

fenómenos agudos. El agente causal es Mycobacterium

leprae.

Eccematides• Grupo de dermatosis eritematoescamosas,

eccematosaos foliculares, de causa desconocida que,

según se piensa, aparecen en una piel predispuesta,

con intervención de factores infecciosos locales o a

distancia. Se caracteriza por lesiones de eccema en el

estudio histológico.

Antrax (carbunco)

• Enfermedad infecciosa en

zoótica, sistémica y grave en los

animales, que el ser humano

adquiere accidentalmente por

contacto transcutáneo,

inhalación o deglución. Por

inhalación causa ántrax

pulmonar, que constituye un

arma actual del bioterrorismo. En

la piel puede causar edema o

pústula maligna; esta última se

caracteriza por una vesícula

rodeada de una zona necrótica

donde reside la bacteria causal

Bacillus anthracis.

Chancroide• Enfermedad transmitida

por contacto sexual,

limitada a los genitales y

causada por Haemophilus

ducreyi. Tiene un periodo

de incubación de dos a

cinco días, y se

caracteriza por un

chancro de base no

indurada que se inicia

como una pápula, la cual

se ulcera con rapidez; se

autoinocula fácilmente

Furunculosis

• Afección profunda del

folículo piloso que

produce necrosis e

intensa reacción

perifolicular; se localiza

principalmente en

pliegues axilares,

inguinales, muslos y

nalgas; se caracteriza

por pústulas o abscesos

que al abrirse dejan

cicatriz; la reunión de

varios abscesos origina

el carbunco

Eritema polimorfo• Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e

inmunopatológica; al principio se acompaña de fiebre y

síntomas generales; las lesiones cutáneas son acrales,

centrípetas, simétricas y polimorfas, constituídas por

eritema, pápulas, vesículas, ampollas y placas urticarianas

que evolucionan en dos a cuatro semanas; puede ser

recurrente. Es de origen infeccioso, aunque muchos

designan el mismo nombre a un cuadro similar

dependiente de fármacos o neoplasia.

Milaria

• Dermatosis por

retención de sudor;

se produce por

aumento de la

temperatura y la

humedad del

ambiente; se

caracteriza por

abundantes pápulas

o papulovesículas

perladas o

eritematosas,

pruriginosas, que

predominan en tronco

Enfermedad de Ritter von

Rittershain• Dermatosis aguda,

propia de menores de

cinco años, causada

por la toxina

epidermolítica de un

estafilococo del grupo

II, que ocasiona fiebre,

eritema y

desprendimientos

epidérmicos,

generalizados, con

buena respuesta a una

penicilina semisintética.

Queratolisis plantar

• Infección superficial que

afecta la capa córnea; se

restringe a las plantas de

los pies. Está constituida

por depresiones

puntiformes y erosiones

superficiales asintomáticas

causadas por grampositivos

de los géneros

Corynebacterium,

Dermatophilus y

Kytococcus (Micrococcus)

sedentarius. La favorecen

la humedad y maceración

Sifilis• Enfermedad transmitida por

contacto sexual, infecto

contagiosa, sistémica,

causada por Treponema

pallidum. En su evolución

puede afectar prácticamente

todas las estructuras del

organismo; predominan las

manifestaciones en piel,

mucosas y anexos; se

manifiesta por un chancro en

el sitio de inoculación; luego

septicemia con lesiones

secundarias puede pasar por

años de latencia asintomática,

y si no se trata tiende a la

Lesiones Virales

Grupo de Herpes Virus

Herpes simple 1 y 2

Varicela y el Herpes Zoster

Los citomegalovirus y el virus del Epstein-

Barr

Herpes virus humano tipos 6, 7 y 8.

Herpes Simple

Afección eruptiva aguda de uno o másgrupos de vesículas que asientan sobreuna base eritematosa y se localizan encualquier parte de la superficie cutánea(preferentemente en cara y área genital)precedida y acompañada de sensación decalor o quemadura. Desaparecen solas yno dejan inmunidad por lo que pueden serrecidivantes, no hay terapéutica especifica.

Existen 2 tipos de antigénicos, tipo VHS-1y tipo VHS-2

Agentes causales más frecuentes de:

• Herpes labial

• 15-30% herpes genital

• Lactantes y niños pequeños. (1-5á)

VHS-1

• Herpes en: Genitales, Sacro,regiones glúteas y extremidadesinferiores.

• Adultos jovenes (20-25á), no serelaciona con una exposiciónprevia a VHS-1

VHS-2

• Parestesias y ardor 24hrs antes

• Prurito y quemazón, vesículas pequeñas yagrupadas sobre una base eritematosa.

• Mayor frecuencia en cara, pero puedenaparecer en cualquier parte del cuerpo.

• Efecto desencadenante, y manifestación, poroportunismo, casi siempre luego de un cuadrofebril, estrés físico o emocional, contacto sexual,menstruación, traumatismos, calor, y otros

Herpes Labial

• Ulceraciones en: Glande, prepucio y cuerpo delpene; mucosa de la vulva, la vagina y cérvix.

• Herpes perianal.

Herpes Genital

Diagnóstico

La presencia de vesículas agrupadas

sobre una base eritematosa, localizadas

en cualquier parte del cuerpo, con

antecedentes de recurrencias o no,

siempre hará pensar que se trata de un

Herpes Simple.

DX Diferencial: (De acuerdo su

localización) Boca: Placas mucosas de la Sífilis, Aftas, Impétigo

Genital: Chancro Sifilítico, Chancro blando, Chancro

linfogranulomatoso, Erosión traumática.

Varicela-Zoster (VZV)

La infección primaria del virus es la

varicela, muy contagiosa.

Enfermedad infecciosa, aguda y

autolimitada, que se produce por

reactivación del virus, herpes zoster.

Varicela

Se caracteriza por una erupción de distribución

centrípeta, constituida por vesículas que

aparecen sobre una base eritematosa,

evolucionan hacia pústulas y costras, y pueden

dejar pequeñas depresiones.

Herpes Zoster

Caracterizada por aparición súbita de una

afección de piel y nervios periféricos que sigue

un trayecto nervioso; suele ser intercostal.

Se manifiesta por hiperestesia, dolor. con

aparición subsecuente de vesículas en grupos

sobre una base eritematosa; desaparecen solas

y en adultos y ancianos dejan una neuritis

posherpética.

• Infección primaria

• Niños

• Se adquiere por inhalación o contacto directo, inicial en conjuntivas o mucosas respiratorias.

Varicela

• Reactivación de lainfección latenteresidual

• Adultos, (45-70á) pocofrecuente en niños, esmuy contagioso.

Herpes Zoster

• Se inicia como un exantema maculopapularmuy leve, precedido de pródromos confebrícula y malestar general, que duran 24-48hrs.

• 4-5días aparece una erupción en tronco, cara,piel cabelluda y raíces de extremidades, condistribución centrípeta

• vesículas aisladas sobre una baseeritematosa → pústulas, 2-3días formancostras que al desprenderse dejan unapequeña depresión.

• Las lesiones se encuentran en diferentesetapas evolutivas, y son pruriginosas.

• Puede afectar mucosa conjuntival, bucal yvulvar.

Varicela

• Dermatomas que se afectan con mayorfrecuencia son: torácico, cervical, trigémino,lumbar y sacro.

• 3-4 días se desarrollan lesiones en placaseritematosas, sobre las que aparecenvesículas agrupadas en ramilletes, que selocalizan a lo largo del trayecto de un nervio.

• Forman una banda continúa ininterrumpida.

• La erupción suele ser unilateral.

• Afecta a las mucosas de los dermatomasimplicados.

• Las vesículas son tensas, perladas, y depequeño tamaño. El liquido se haceopalescente, turbio o purulento al 3dia, enocasiones sanguinolento. (HerpesHemorrágico) → umbilicación, se desecan ose transforman en postulas 3-4dia

• Desecación 4-5dia y dejan exulceraciones ycostras melicéricas, termina 8vo.

• Parálisis de Bell (pares VII y VIII)

Herpes Zoster

ii

Diagnóstico

Es típico una vez desarrollada la erupción, puede confundirse con Herpes simple, pero este no es unilateral.

DX Diferencial: (Durante la fase Prodrómica)

Angina de pecho

Úlcera duodenal

Cólico biliar o renal

Hernia diafragmática

Apendicitis

Glaucoma

Grupo de los Papovavirus

Grupo papova (papiloma-polioma

vacuolizante)

Papiloma virus (verrugas)

Polyomavirus

Papilomavirus

Se asocia clínicamente a 4

localizaciones de infección de piel:

extremidades y área plantar,

genitales, mucosa laríngea y mucosa

oral.

• Tumores epidérmicos benignos,muy frecuentes, pocotransmisibles y producidos por unvirus de papiloma humano (VPH);se caracterizan por lesiones unpoco levantadas, verrugosas ovegetantes que se clasifican:

• Verrugas vulgares

• Planas

• Filiformes y Digitadas

• Plantares

• Son autolimitadas y curan sindejar cicatriz.

Verrugas Infecciosas Comunes

• (12-15á) son pápulas firmes con unasuperficie córnea rugosa. 1mm-1cm, formargrandes masas, se sitúan con frecuencia endorso, manos y dedos, cara cuello, rodillas,plantas y palmas. Asintomáticas.

Verrugas vulgares

• Son lisas y planas, con una ligera elevación suelentener la coloración de la piel, o un tonoamarillogrisácea, de forma redonda o poligonal, de1-5mm, y las encontramos en cara y dorso de lasmanos, en jóvenes.

Planas

• En cara, parpados y cuello, pueden serlesiones únicas, blandas y puntiformes onumerosas y agrupadas.

Filiformes y Digitadas

• Dolorosas, pápula pequeña y brillante→ lesiónredondeada rugosa, queratósica, aparece enpuntos de presión del pie, presentan colorblanco amarillento con algunas zonas oscuras ohemorrágica

Plantares

Diagnóstico

Se basa en la clínica, raspado de material

de biopsia si se tienen dudas.

• Vía de contagio sexual, inoculación , infecciónpor fómites e infecciones en el canal de parto.

• La incubación de los condilomas acuminadoses de 3 semanas a 8 meses, con una media de2-3 meses.

• ETS muy frecuente en jóvenes y adultos Vidasexual activa, problema sociosanitario queafecta a mujeres de edad fértil.

• Los tipos 11, 16 y 18, se encuentran en el 90%de casos de carcinomas del cérvix y lesionesprecancerosas.

Verrugas Genitales

• Representa gran importancia la Historia Clínica, ya que las lesiones pasan inadvertidas, y se sospechan después de un adecuado interrogatorio.

• Su forma clínica aparente es: pápulacircunscrita, que crece lentamente →excrecencia papiliforme, acuminada, blanda,rosácea o blancogrisácea → masa carnosa,vegetante, sonrosada, de superficie irregularen forma de cresta de gallo, pediculada yramificada.

• Por conjunto adquiere forma de coliflor, mediana, localizada en zonas húmedas y traumatizadas en el coito o cualquier zona cutánea de los genitales.

• La evolución es impredecible.

HPV

Diagnóstico

Para diagnosticar la infección por HPV, es

fundamental hacer una historia clínica

completa y correcta.

Y un examen clínico completo de toda la

superficie y cutánea del ano, perineo y

genitales.

Hacer una biopsia si es necesario.

SARAMPIÓN

Virosis contagiosa autolimitada que se caracteriza

por una erupción maculopapular típica, conjuntivitis,

adenopatías manifestaciones respiratorias, síntomas

generales y fiebre.

Se desarrolla en nasofaringe y parte alta de las vías

respiratorias se transmite a individuos susceptibles

por gotitas de saliva.

Es sintomático; atención al estado general, reposo,

alimentación equilibrada, hidratación oral.

• Los pródromos se inician con tos seca y fiebre (3-4días);esta última aumenta con rapidez y aparece en díasalternos.

• Se acompaña de malestar general; conjuntivitis intensa,fotofobia y lagrimeo, cefalalgia, rinorrea y diarrea.

• 2días después aparecen eritema intenso en el velo delpaladar y el signo de Koplik (manchas de color rojobrillante y luego blanco-azuladas en la cara interna de loscarrillos.

• 4día ocurre una erupción morbiliforme, primero macular yluego papular; en la línea de implantación del cabello,para luego diseminarse a frente, región mastoidea y partealta del cuello, de donde se extiende con rapidez hacia laparte proximal de las extremidades, tronco e inclusomanos y pies; luego las lesiones se hacen confluentes.

• Entre 6-10días se inicia la involución en cara, y semanifiesta por descamación fina y pigmentación

Sarampión

Diagnóstico diferencial

Rubeola

Erupciones morbiliformes por medicamentos

Escarlatina

Síndrome de Stevens-Johnson

RUBÉOLA

Enfermedad viral autolimitada, que se caracteriza en

niños de dos a 10 años de edad, afecta a ambos

sexos

• Periodo prodrómico (1-5dias) de fiebre y malestar general, y una erupción morbiliforme que afecta cara, tronco y extremidades.

• Se acompaña de adenopatía cervical.

• La erupción cutánea se caracteriza por manchas eritematosas pálidas, y pápulas confluentes; se inician en la cara y pasan luego al tronco, extremidades y nalgas.

• Es posible que haya manchas eritematosas o petequiales en la mucosa bucal.

• Cura sola 6-10 días

Rubéola

Diagnóstico diferencial

Sarampión

Erupciones morbiliformes por medicamentos

Escarlatina

Micosis cutáneasJeaneth Berenice De Santiago Gamero

Generalidades

Suponen entre el 4% y el 10% de todas las

dermatosis.

Dependiendo de la capacidad de parasitación las

infecciones fúngicas las podemos dividir en:

Micosis

Superficiale

s Micosis

Intermedias

Micosis

profundas

Micosis superficiales

Dividirse en :

Dermatofíticas: Están producidas por hongos

dermatofitos y son capaces de inducir respuesta

inflamatoria.

Se les conoce como tiñas

No dermatofíticas: Están producidas por otro tipo

de hongos, saprofitos cutáneos ,que apenas sí

inducen respuesta inflamatoria por parte del

organismo.

Ptiriasis versicolor

Ptiriasis versiolor

Producida por un hongo saprofito habitual de la piel,

Malassezia furfur.

Predomina en áreas seborreicas.

Es más frecuente en la etapa juvenil y adulta, y tiene

su mayor incidencia en épocas de

primavera y verano.

Pitiriasis versicolor

Se caracteriza por maculas unas veces acrómicas y

otras de color rosado.

En tórax, hombros, brazos, abdomen, región lumbar y

cuello. Muy infrecuentes en cara y extremidades

inferiores.

Dermatofitosis o Tiñas

Constituyen una serie de procesos que afectan piel, uñas y cuero

cabelludo.

Los dermatofitos son sus agentes etiológicos: Epidermophyton,

Trichophyton, Microsporum

Tiña capitis

Es la parasitación por dermatofitos del cuero cabelludo.

Existen dos formas clínicas:

1. No inflamatoria :Parasitación del pelo

al que rompen, pero sin destruir el folículo, por lo que

producen una alopecia reversible.

Propia de niños en edad escolar

imagen en “puntos negros”.

2.Inflamatoria o Querion de Celso

presentar un cuadro de foliculitis en cuero cabelludo que lleva a la

producción de elementos pseudotumorales supurativos y puede

producirse destrucción de los folículos pilosos con la consiguiente

alopecia irreversible.

Tiña barbae

Es la infección por dermatofitos de la zona de la

barba o bigote, propia de los hombres adultos .

Tiña corporis

Es la infección por dermatofito que afecta cualquier parte del cuerpo

Es contagioso

Lesión papulosa, pero que tiende a crecer de forma exéntrica con un

borde progresivo, papulo-vesiculoso, y un centro escamoso que

tiende a la curación, lo que le hace tomar típicas imágenes

redondeadas o arciformes.

Tiña crural

Proceso especialmente frecuente en varones en edad

juvenil

Placas “circinadas”,bilaterales, no simétricas, que afectan ambas

zonas inguinales ,donde se aprecian pacas de

borde cativo.

Tiña pedis

Parasitación por dermatofitos de cualquier área del

pie.

Micosis intermedias: candidiasis

cutáneas

Candida albicans puede considerarse un saprófito habitual de piel y

mucosas.

Preferencia por los pliegues, donde producen lesiones exudativas,

con maceración de la piel ,que se desprende en “colgajos”.

Presencia de una fisura que recorre el fondo del pliegue

Ampollas intraepidérmicas por acantolisis.

Pénfigo vulgar: Ampollas flácidas formadas sobre piel normal o

eritematosa.

-Localizadas o generalizadas.

-Afectan a la cara, cuero cabelludo, axilas, ingles y cavidad oral.

- Signo de Nikolsky

- Mayor frecuencia en pacientes entre la cuarta y sexta décadas de la vida.

Pénfigo vegetante: desarrollo de excesivo tejido de

granulación y costras.

Pénfigo folicular: zonas seborreicas de la piel, que

comprenden cuero cabelludo, región central del pecho y

espalda Eritrodérmica exfoliativa.

Aparece durante 2do. Y 3 trimestre del embarazo o en el puerperio precoz.

Malestar, náuseas, ardor y prurito intenso.

Placas urticariformes y vesiculares, con formación de ampollas

Región periumbilical.

Dermatosis inflamatoria de etiología

desconocida, habitualmente de curso

crónico.

Placas eritematosas descamativas, bien

delimitadas, cubiertas por escamas

blancas nacaradas.

Variabilidad en localización y tamaño.

Frecuente en la raza blanca.

Lesiones maculares acrómicas asintomáticas

de diverso tamaño

Tendencia a aparecer sobre prominencias

osteoarticulares, patrón acral, periorificial,

pliegues genitales y axilares.

Asociado a

procesos

tiroideos, diabetes

mellitus,

enfermedad de

Addison y anemia

perniciosa

Tipo A: distribución manchas con una simetría a ambos lados del cuerpo.

Generalizada: Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.

Segmentaria: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.

Acrofacial: las lesiones aparecen en la región peribucal y en extremidades.

Universal: Las lesiones ocupan toda la superficie del cuerpo.

Focal: Una mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.

Tipo B: una mancha única en una sola zona del cuerpo. Es la forma menos extendida. Más común en niños y jóvenes.

Lupus eritematoso sistémico

Mas frecuente en mujeres.

Eritema malar con forma de alas,

exantema maculopapuloso difuso

predominante en zonas

expuestas al sol. edema

periorbitario, lesiones

ampollosas, eritema multiforme,

lesiones de tipo liquen plano

y paniculitis.

Dermatitis herpetiforme

Enfermedad cutánea inflamatoria

Pápulas eritematosas agrupadas, placas

de urticaria, coronadas por vesículas

o ampollas, con erosiones y excoriaciones, a

causa de prurito intenso.

Codos, las rodillas, la espalda y los glúteos.