Exploracion morfofuncional tratamiento ortopodológico FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza

Preview:

Citation preview

Temas: Exploracion Morfofuncional

Tratamiento Ortopodologico

Pdgo. Eduardo de la Garza

FEPOAL, A.C.

El pie se comporta como una unidad funcional donde todos sus elementos se encuentran interrelacionados

Alteraciones morfofuncionales en cualquiera de sus estructuras influyen en el comportamiento biomecanico (1er dedo) provocando hiperpresiones qué a su vez dan lugar a onicocriptosis, mismas qué agravan los sintomas

INTRODUCCION

VALORACION

Para identificar los factores predisponentes que influyen en toda patogenia de onicocriptosis y plantear los posibles tratamientos que corrijan la biomecanica del pie y primer ortejo, es necesario realizar valoracion morfofuncional

Puede ser en la forma de: Tratamiento conservador Tratamiento ortesico posquirurgico (soporte plantar u ortesis de

sillicona)

Nota: se deben valorar todos los aspectos que puedan repercutir en el 1er ortejo, en planos articular y muscular

EXPLORACION ARTICULAR

- Amplitud de movimiento articulacion metatarsofalángica: 1er DEDO

Estabilizar articulacion proximal a la articulacion MTF, flexionar plantar y dorsalmente 1er dedo

Colocar brazo fijo goniometro siguiendo diafisis del metatarsiano

Seguir diafisis de primera falange con brazo movil

AMPLITUD MOVIMIENTO FLEXION DORSAL ARTICULACION MTF

DIAFISISPRIMERA FALANGE

Amplitud normal de movimiento:-Flexión dorsal: 70 – 90º-Flexión plantar: 30 – 45º

EXPLORACION ARTICULAR

- Amplitud de movimiento articulacion interfalángica: 1er DEDO

Estabilizar articulacion MTF Colocar brazo fijo goniometro siguiendo diafisis falange proximal Brazo movil sobre diafisis falange distal Flexionar plantarmente articulacion interfalangica

AMPLITUD MOVIMIENTO FLEXIONPLANTAR ARTICULACION MTF

Amplitud normal de movimiento:-Flexión dorsal: 0º-Flexión plantar: 30 – 45º

DIAFISISPRIMERA FALANGE

FORMULA METATARSAL

- Despues de realizar flexion plantar de todos los dedos, se determina la siguiente formula:

Index plus: primer metatarsiano mas largo que el segundo

Index minus: segundo metatarsiano mas largo que el primero

Index plus-minus: primer metatarsiano igual que el segundo

Posicion de las cabezas metatarsianas

Debe valorarse la formula metatarsal, ya que puede ser un factor predisponente a la onicocriptosis

POSICION PRIMERA CABEZA ( PLANO FRONTAL)

1. Fijar cabezas del segundo al quinto metatarsianos (mano derecha)

1

POSICION PRIMERA CABEZA ( PLANO FRONTAL)

2. Sujetar cabeza primer metatarsiano (mano izquierda)

2

POSICION PRIMERA CABEZA ( PLANO FRONTAL)

3. Se flexiona 1er falange plantar y dorsalmente (valorar posicion primera cabeza en plano frontal)

3

PRIMER RADIO PLANO FRONTAL

Se considera normal el primer radio si el grado de flexion dorsal es igual al de flexion plantar

Si la flexion plantar es menor que la dorsal se trata de un metatarsus primus elevatus

Si es al contrario se trata de un primer radio en flexion plantar

Metatarsus primus elevatus

PRIMER RADIO PLANO FRONTAL

Un primer radio en flexion plantar flexible provocara una compensacion en pronacion de la articulacion subastragalina

Habra un antepie evertido

PRIMER RADIO PLANO FRONTAL

Primer radio inestable en propulsion

Hallux inestable como consecuencia a todo lo anterior

El metatarsus primus elevatus afecta tambien el periodo propulsivo de la marcha ya que el primer radio y el hallux no son estables. Puede asociarse a hallux limitus o rigidus

ALINEACION DE LOS DEDOS

Debe tenerse en cuenta la posicion del primer dedo con respecto al segundo

Si se encuentra en infraduccion sera un factor predisponente de onicocriptosis por la hiperpresion que ejerce el segundo dedo sobre el primero

EXPLORACION MUSCULAR

- Flexor corto del primer dedo

Se coloca mano derecha sobre el dorso del pieDedo indice mano izquierda debajo falange proximal primer dedo Indicar px que flexione ortejo sobre el indice del explorador

manteniendo la posicion

Nota: este musculo interviene en la flexion plantar MTF del primer dedo. Su debilidad disminuye capacidad de flexion MTF provocando hiperxtension en articulacion interfalangica

EXPLORACION MUSCULAR

- Flexor largo primer dedo

Estabilizar medio pie con una mano colocando dedo indice de la otra mano en cara plantar de falange distal primer dedo manteniendolo en esa posicion

Este musculo flexiona articulacion interfalangica primer dedo y ayuda flexion de articulacion MTF

EXPLORACION MUSCULAR FLEXORES PRIMER ORTEJO

Nota: debilidad de este musculo provoca disminucion en capacidad de flexionar articulacion interfalangica del primer dedo, como consecuencia, hiperextension articulacion interfalangica provocando onicocriptosis

EXTENSOR LARGO PRIMER ORTEJO

- Colocar mano sobre dorso del pie- Dedo indice de la otra mano sobre dorso falange distal primer

dedo- Indicar px flexion dorsal ortejo y mantenerlo en esa posicion

EXTENSOR LARGO PRIMER ORTEJO

- Este musculo extiende primer dedo

- Ayuda en aduccion e inversion pie, lo que determina mayor tendencia a hiperextension articulacion interfalangica primer dedo y valguismo

- La accion estabilizadora primer dedo se puede perder agravando hallux abductus valgus

- La hipertonia colocara falange distal en extension propiciando choque con calzado aumentando presion sobre uña

EXTENSOR CORTO PRIMER DEDO

- Para explorar musculo, colocar una mano sobre dorso pie- Dedo indice otra mano sobre falange proximal primer dedo- Pedir px flexion dorsal del dedo manteniendolo en esa posicion- En parte posterolateral dorso del pie puede palparse vientre

muscular que aparece durante su contraccion

Nota.- la accion de este musculo es extension articulacion MTF primer dedo actuando junto a extensor largo. Su debilidad provoca limitacion en extension con afectacion en accion estabilizadora en primer dedo, provocando hiperextension ocasionando microtraumatismos repetidos de la uña

ABDUCTOR PRIMER DEDO

- La exploracionde este musculo se realiza estabilizando la articulacion MTF con una mano

- El dedo indice de la otra mano se coloca en parte medial del primer dedo

EXPLORACION MUSCULAR ABDUCTOR PRIMER DEDO

- Este musculo lleva a cabo abduccion primer dedo

- Ayuda en flexion plantar de articulacion MTF

- Su debilidad provoca tendencia del antepie a valguismo provocando hallux abductus valgus

- La hipertonia causara deformacion en varo del antepie, siendo todos ellos factores predisponentes para la onicocriptosis

ADUCTOR PRIMER DEDO

- Estabilizar articulacion MTF con una mano colocando dedo indice de otra mano en parte interna o lateral primer dedo

- Solicitar px llevar dedo en aduccion manteniendolo en esta posicion

EXPLORACION MUSCULAR ADUCTOR PRIMER DEDO

- La accion de este musculo es aduccion y estabilizacion articulacion MTF primer dedo

- Su debilidad provoca hundimiento arco anterior , misma que atrae primer dedo en aduccion

- Su contractura provoca hallux varus por aduccion excesiva

EXTENSOR LARGO COMUN DE LOS DEDOS

- Para la exploracion de este musculo se estabiliza la articulacion MTF con una mano

- Se coloca dedo indice de la otra mano en el dorso de los dedos

- Se indica px flexione dorsalmente los dedos mientras se opone resistencia al movimiento

- La accion de este musculo es aduccion y estabilizacion articulacion MTF del primer dedo

EXTENSOR LARGO COMUN DE LOS DEDOS

- Este musculo se extiende del segundo al cuarto dedos

- Ayuda a la flexion dorsal del tobillo y eversion del pie

- Su debilidad impide extension falange distal provocando flexion dorsal en aduccion y eversion

- La hipertonia provoca hiperextension de las articulaciones MTF y eversion del pie

FLEXOR LARGO DEDOS SEGUNDO A QUINTO

- En la exploracion de este musculo se estabilizan articulaciones MTF con una mano

- Se coloca dedo indice otra mano debajo de los dedos- Se pide px flexione plantarmente dedos mientras se opone

resistencia a la flexion- Este musculo flexiona los ultimos 4 dedos ayuda en flexion

plantar tobillo e inversion del pie

Nota.- su debilidad ocasiona disminucion flexion articulaciones interfalangicas de los ultimos 4 dedos

EXPLORACION DINAMICA

- El estudio de la secuencia del paso es fundamental en la exploracion podologica para el dx e identificacion afecciones que pueden provocar onicocriptosis

El mecanismo de la marcha es complejo, implica movimiento de todo el esqueleto desde la cabeza hasta las falanges distales del pie

Se estudia la marcha con px calzado y descalzo, se determinan caracteristicas del paso: ancho, longitud, angulo paso, velocidad, estabilidad, movimientos incontrolados, introversion, etc

FASE DE CONTACTO

- Se divide en 3 periodos:

a. Choque de talon

b. Contacto total

c. Despegue digital o periodo de propulsion

CHOQUE DE TALON

- Se aprecia gran actividad en la musculatura extensora del pie- No tiene relacion directa con alteracion ungueal , de estar

aumentada como en el extensor largo y corto del primer dedo puede haber punto de conflicto con el calzado si la pala del mismo es muy baja

CONTACTO TOTAL

- Se observa si aparece estres :

a) En pronacionb) En articulaciones mediotarsiana y MTF

DESPEGUE O PROPULSION

- La transferencia final de fuerzas se produce :1. A traves del primer dedo2. Por la parte central del pulpejo

FACTORES MORFOLOGICOS Y BIOMECANICOS PREDISPONENTES

- La onicocriptosis es el resultado de la aplicacion de presiones directas de calzado e indirectas del segundo dedo que hace de tope

- Se propicia aumento de presion en borde peroneo de uña

- Las alteraciones morfologicas y funcionales del pie provocan hiperpresiones variables en el dedo y uña siendo factores predisponentes de onicocriptosis

FORMULAS DIGITAL Y METATARSALES

- Esta determinada por las longitudes del primero y 2o dedos

Clasificacion: Pie Egipcio (primer dedo mas largo) Pie Griego (segundo dedo mas largo) Pie Cuadrado (primer dedo igual que el segundo)

CLASIFICACION

- La combinacion del index minus – pie griego se asocia al desarrollo de onicocriptosis en el borde peroneo de la uña

- La causa es la presion externa que ejerce el calzado sobre el borde interno del dedo, mientras este presiona sobre el segundo

HALLUX ABDUCTUS VALGUS

- El hallux valgus favorece la onicocriptosis, al ser una deformidad que cursa con desviacion en abduccion del metatarsiano y rotacion en valgo del primer dedo

- Puede producir una alteracion de la uña por presion inadecuada del calzado o por la funcion de muro que adopta el segundo dedo

HALLUX HIPEREXTENSUS

- Esta deformacion resulta por retraccion del extensor largo, dando como resultado alteraciones ungueales como la onicogrifosis

- En el hallux hiperxtensus la uña roza contra la pala del calzado

PATOLOGIA PRONATORIA

- Trastorno funcional caracterizado por aumento en pronacion en casi todos los periodos de la marcha

- Se provoca estres en pronacion (osteoarticular y ligamentoso)- Propicia patron irregular en uña desencadenando onicocriptosis

PATOLOGIA PRONATORIA :CHOQUE TALON

- En el primer periodo de la marcha un pie con patologia pronatoria presenta un extensor del primer dedo excesivamente contraido

- Se origina hiperextension de la articulacion interfalangica del primer dedo con desviaciones en valgo predisponente a la onicocriptosis

PATOLOGIA PRONATORIA: CONTACTO TOTAL

- Un pie con patologia pronatoria convierte el primer radio en hipermovil

- El metatarsiano no es capaz de fijarse al suelo - Las fuerzas reactivas del suelo mantienen el primer

metatarsiano en una posicion elevada en perjuicio de la primera articulacion MTF

PATOLOGIA PRONATORIA: DESPEGUE DIGITAL

- Como consecuencia del aumento de pronacion del primer radio, la primera articulacion se encuentra rotada con respecto al suelo produciendose rotacion interna del primer dedo

- Esta rotacion del dedo es un indicador de patologia pronatoria

TRATAMIENTO ORTOPODOLOGICO

- Hablar de ortoticos y plantillas ortopedicas puede ser confuso por ser tecnicamente lo mismo

- El ortotico esta hecho totalmente anatomico en base a un molde de yeso

- La plantilla aun cuando es personalizada, los criterios para su elaboracion pueden variar

- Los dos dispositivos dan buenos resultados considerando la relacion: 1) pie, 2) patologia y 3) calzado

FACTORES DE RIESGO

- Se deben tomar en cuenta varios cuidados especiales en px´s diabeticos que presentan riesgos de desarrollar ulceraciones en los pies: edad avanzada y duracion de diabetes (mas de 5 años), neuropatia diabetica periferica, enfermedad vascular periferica, nefropatia

TIPOS DE ORTESIS

- Estabillizadoras o de soporte: indicadas en paralisis y desequilibrios musculares, artropatias dolorosas e inestabilidades capsololigamentosas

- Correctoras: para motorizar articulaciones de neurona central o periferica ( poliomielitis )

- Protectoras y de descarga: para transferir el peso fuera de focos fracturales en vias de consolidacion y patologias por sobrecarga

TIPOS DE ORTESIS

TRATAMIENTO ORTOPODOLOGICO - ONICOCRIPTOSIS

- Para corregir alteraciones biomecanicas y paliar alteraciones morfologicas que predisponen onicocriptosis se utiliza Tx ortopodologico con ortesis de silicona y soportes plantares

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

- Las ortesis siliconadas constituyen una adquisicion relativamente reciente en terapia podologica, en relacion a indicaciones carece de pautas estrictas o limitaciones rigidas

- En la correccion de deformidades se han obtenido resultados promisorios en correccion de los dedos en garra dinamicos pies hipertonicos (hemiplejias, Parkinson, etc)

- Entre las contraindicaciones deben anotarse raros casos de hipersensibilidad cutanea al material, existencia de ulceras como resultado de las sales metalicas que libera el agente catalizador o la no adaptabilidad en cada px

VENTAJAS

Tecnica rapida y de aplicacion inmediataConsistencia y color ideales del material ortesicoModelado directo sobre el pie del px con dedos en posicion

de correccion

DESVENTAJAS

- Costo elevado por ser material importado- La sencillez de su aplicacion la hacen proclive al uso

indiscriminado por terapeutas no idoneos- Aplicacion en patologias donde puede estar contraindicada- Riesgo de desacreditar el procedimiento por su mala utilizacion

CASO CLINICO ( I )

- Px acude a consulta con dolor primer dedo por onicocriptosis presente en canal peroneo primer dedo pie derecho con exostosis asociada

- Despues de exploracion se aprecia hiperpronacion y rotacion en valgo primer dedo (posible causa)

CASO CLINICO ( I )

- Se efectua ortesis de silicona interdigital con prolongacion subfalangica en primer dedo

- La ortesis alinea el primer dedo respecto al metatarsiano, descomprime la zona peroneal y desrota el primer dedo

- Se evita hiperpresion en el canal peroneo del dedo

CASO CLINICO ( II )

- Soporte plantar para patologia pronatoria- Esta patologia se caracteriza por la aparicion de estres en

pronacion- Mediante la ortesis de silicona se influye en el periodo final de la

propulsion

CASO CLINICO ( II )- Soporte plantar para patologia pronatoria- Para actuar en todos los periodos de la marcha debe hacerse

mediante soporte plantar- El objetivo es disminuir el estres en pronacion en mediopie,

manteniendo las estructuras en normofuncionalidad evitando la predisposicion a la patologia onicocriptosica

BIBLIOGRAFIA

- Atlas de Cirugía Ungueal

- Blocksma, R The silicones in plastic surgery- Brachman, Mechanical foot therapy- Coaters, Silicone Orthodigita and Shielding- Revista PODOLOGIA, Pdgo Carlos A. Rodriguez (Agosto 2012)

POR SU ATENCION

G R A C I A S !!!

Recommended