Farmacodermias

Preview:

Citation preview

Farmacodermias(dermatosis medicamentosas)

Godínez Fernández Marcos M.

• Manifestaciones en piel, mucosas y anexos, en reacción a fármacos administrados por cualquier vía, excepto la cutánea.

• Hay fármacos que ocasionan un mismo tipo de lesión, y fármacos que pueden ocasionar diferentes en diferentes individuos, y aun en el mismo.

• Más frecuente en mujeres; y excepcionalmente, en personas seropositivas a VIH.

• Cuadros más frecuentes: urticaria, lesiones urticariformes, eritema pigmentado fijo y erupciones morbiliformes.

• Fármacos: beta-lactámicos, sulfonamidas, AINE. Trimetoprim-sulfametoxazol, en genitales; naproxén en labios.

Cuadro clínico

• Manifestaciones muy variadas.

• Recordar que hay reacciones dependientes de dosis y reacciones con dosis subterapéuticas.

• En general, de inicio súbito, lesiones diseminadas y simétricas sobre base eritematosa, prurito intenso, y en ocasiones fiebre, de desaparición espontánea en poco tiempo.

Mecanismos PatogénicosInmunológicos No inmunológicos

• HS tipo I • Dosis excesivas y acumulación

• HS tipo II • Intolerancia• HS tipo III • Idiosincrasia• HS tipo IV • Efectos adversos

• Exacerbación de estados patológicos preexistentes

• Alteración de la flora• Interacción

medicamentosa• Efecto tóxico directo

ERUPCIONES MORBILIFORMES

• Farmacodermia más frecuente.

• 33% causado por antibióticos, 10% causado por AINE, y frecuentemente también por anticonvulsivos.

• Patogenia desconocida.• De 1 día a tres semanas de

periodo subclínico.

Cx• Exantema morbiliforme

(semejante al del sarampión) o escarlatiniforme (eritema difuso y descamación). También, probablemente, erupción de pápulas.

• Diseminada o generalizada, y a menudo simétrica.

• Casi siempre hay hipertermia y prurito.

• Predomina en tronco, palmas, plantas y mucosas; suele respetar la cara.

ERITEMA PIGMENTADO FIJO

• 50% depende de AINE; tetraciclinas, sulfonamidas, fenolftaleína, pirazolonas.

• Patogenia desconocida.• Rara vez se origina por luz

solar.

Cx• Manchas de tamaño

variable, que pueden convertirse en vesículas o ampollas.

• Localizada o diseminada (60% de los casos).

• Aparece especialmente en palmas, plantas, glande, párpados y región peribucal.

• Ardor y a veces prurito.• Duración aproximada: 10

días. • Involución-descamación

transitoria-pigmentación azul grisácea que dura años, meses o permanentemente.

Pronóstico

• Es variable, pero en general tras la suspensión del fármaco hay remisión de las manifestaciones en una o dos semanas.

Tx• La suspensión definitiva del fármaco tiende a causar

involución espontánea.• Terapéutica sintomática; contra prurito,

antihistamínicos por vía parenteral; fomentos o polvos secantes contra procesos eccematosos o vesiculoampollares; contra escamas, baños con coloides y pastas inertes.

• Cuando hay pérdida importante de epidermis, cuidar el equilibrio hidroelectrolítico y evitar infecciones agregadas.

• En casos graves, 60 a 100 mg/día de prednisona hasta controlar el cuadro.