Fenómenos cadavéricos

Preview:

DESCRIPTION

Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios.

Citation preview

+

Fenómenos cadavéricos

Presentado por:

Yancaroly Peña

Priscilla Lantigua

Disnalda Melo

Miguelina Burgos

Patricia Rosario

Ramón Moricete

+Introducción

La muerte, en medicina legal, es la abolición definitiva, irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo.

Los fenómenos cadavéricos, también llamados abióticos, son las transformaciones que suceden en un cadáver debido al cambio de reacción en el medio interno y por influencia del medio ambiente que lo rodea.

Según Franchini (1985) los fenómenos cadavéricos se clasifican en:

Fenómenos

iniciales:

• Acidificación de los tejidos• Enfriamiento cadavérico (Algor

mortis)• Livideces cadavéricas• Rigidez cadavérica (Rigor mortis)• Deshidratación tegumentaria y de

tejidos

Fenómenos

sucesivos:

• Autolisis• Maceración• Putrefacción• Saponificación • Corificación • Momificación

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acumulo de catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas. Es un signo seguro de muerte ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el más afectado.

Importancia médico-legal: diagnostico de muerte verdadera.

Acidificación de los tejidos

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Se debe al cese de la actividad metabólica, en el cual el cadáver pierde calor hasta igualar la temperatura del ambiente.

Inicia por los pies, manos y cara a las 2 horas después de la muerte.

Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso, y finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello.

Los órganos abdominales profundos conservan el calor incluso 24hrs después de la muerte. Pero el enfriamiento es completo al tacto a las 10-12 horas.

Enfriamiento cadavérico

Factores en la progresión del enfriamiento:

Importancia médico-legal: se divide en diagnostico de muerte verdadera y diagnostico de intervalo post mortem.

Causa de muerte

• Dependiendo de esta el enfriamiento se acelera o enlentece.

Factores individual

es

• Edad, estatura, estado de nutrición, y peso.

Factores ambiental

es

• El cadáver se enfría con mayor rapidez cuando la temperatura se encuentra baja, en presencia de humedad y ventilación.

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Condición ambiental externa caracterizada por elevadas temperaturas y fuerte ventilación, dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos.  

Deshidratación cadavérica

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Es relativamente escasa, solo resulta apreciable en recién nacidos y en el niños de corta edad.

En los adultos, la disminución de peso es intrascendente. Solo es casos extremos, persistiendo el proceso algún tiempo hasta llegar a momificar el cadáver.

Perdida de peso

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Se produce en los labios, (preferiblemente en los niños recién nacidos), donde se origina un ribete pardo rojizo o ardo negro que ocupa su zona más externa; también se puede producir en ciertas zona de transición cutánea-mucosa de la vulva de las niñas de corta edad.

Desecación de las mucosas

Apergaminamiento cutáneo

Este proceso se traduce por la formación de una placa amarillenta, seca, dura, espesa, con consistencia y aspecto como pergamino, cuya superficie esta recorrida por arborizaciones vasculares de tinte más oscuro.

Fenómenos oculares

Perdida de la transparencia de la córnea, con formación de una telilla albuminosa.

Es un fenómeno precoz, pero con diferencias cronológicas según el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados.

En el primer caso, la córnea aparece ya turbia a los 45 min de la muerte; en el segundo, a las 24 horas.

Mancha esclerótica de Sommer-larcher

Es una simple mancha negra, de contornos mal limitados, que se va extendiendo hasta adquirir una forma redondeada u oval con la base dirigida hacia la córnea. Aparece primero en el lado externo del globo ocular, surgiendo después otra del mismo color en el lado interno.

Hundimiento ocular

A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando, lo que en último extremo provoca un hundimiento de la esfera ocular.

Esta depende si el cadáver permaneció con los ojos abiertos o cerrados.

+

Priscilla Lantigua

+Lividez cadavérica

Con el cese de la actividad cardiaca se inicia, mediante una contracción vascular que progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio desplazamiento de la masa sanguínea que vacía las arterias y es origen de una hiperpleción de las venas. También llamado “Livor Mortis”.

+

La intensidad de las livideces depende de la fluidez del liquido sanguíneo; es por consiguiente, mayor en las asfixias porque la sangre no se coagula con rapidez, y menos marcada en la muerte por hemorragia y anemia, debido a la reducida cantidad de sangre y de pigmento sanguíneo.

La distribución de las livideces depende de la posición del cadáver.

Las livideces no se manifiestan en los sitios oprimidos por las prendas de la ropa, o sus arrugas y dobleces, como el cuello, cintura, a nivel donde han estado ligas y otras prendas ceñidas, etc. Deberá en todo caso evitarse el confundir dichas zonas de palidez con las señales de constricción del cuello o las debidas a golpes.

Como consecuencia de todo ello, el aspecto de las livideces es sumamente abigarrado, toda la superficie declive aparece de color rojo violado, entrecortado e interrumpido por rayas, zonas redondeadas e irregulares, espacios mayores o menores, de una palidez cérea.

+Variedades de las livideces

Lacassagne describe la llamada purpura hipostática, constituida por un punteado parecido a la escarlatina.

Según Hoffman esta se produce porque la hipostasis cadavérica puede romper los vasos, aumentando la presión, sobre todo si los capilares sufren degeneración grasa, como en la intoxicación fosforada o alcohólica y en las septicemias.

 

Purpura hipostática

+Variedades de las livideces

Son las que se forman en regiones no declives. Presentan la forma de manchas, acompañadas no raramente por petequias hemorrágicas lo que también puede suceder con las livideces cadavérica.

Se observan en cadáveres mantenidos en decúbito supino en la cara y regiones anteriores del cuello y del tórax, especialmente en las muertes repentinas y en las muertes asfícticas.

Muchos autores las interpretan como resultado de las roturas de pequeños vasos cutáneos producidas antes de la muerte que se hacen más manifiestas después de ésta.

Livideces paradójica

+

Sin embargo Pellegrini y Fache entre otros creen que esta tiene un origen posmostal, interviniendo en su génesis un componente activo, dinámico, vásculo-sanguíneo, que moviliza la sangre desde el lecho arterial al venoso, encontrando en su desarrollo el obstáculo de la estasis venosa y cardiaca derecha propia de dichas muertes; de esta manera tendrían lugar una intensa dilatación y repleción de la red capilar, que se exteriorizarían en estas livideces en zonas no declives.

+Evolución de la lividez

• Estas inician como pequeñas manchitas aisladas, que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas. Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte. Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte.

• Las primeras manchas aisladas en esta región pueden verse ya entre 20 y 45 minutos después de la muerte, y empiezan a confluir después de 1 hora y 45 minutos.

• En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte. Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del fallecimiento.

+Transposición de la lividez

Una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidrio resistente en un punto limitado de su superficie, e igualmente cambiando la posición del cadáver.

Existe la posibilidad de encontrar las livideces en planos distintos, incluso opuestos, constituyendo esto un indicio seguro de que el cadáver fue movido entre una 10 a 12 horas del fallecimiento y antes de transcurridas las 24 horas.

+

Es importante diferencial las livideces de las equimosis. En cadáveres recientes, basta con practicar una incisión en la región afectada para observar en la equimosis sangre extravasada, coagulada y firmemente adherida a las mallas del tejido, en tanto que en las livideces no hay sangre extravasada, viéndose tan solo fluir un poco de sangre al cortar los capilares.

Las livideces cadavéricas se aplican en los siguientes casos médico-legales:

1) Diagnostico de la muerte cierta.

2) Determinación de la data de la muerte.

3) Posición del cadáver.

Diagnostico diferencial Importancia medico-legal

+Hipostasis viscerales

Es la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras. Aparecen acumulaciones sanguíneas en el hígado, bazo, riñones, pulmones, corazón y cerebro.

En el tubo digestivo, las asas intestinales más bajas con relación al plano de sustentación del cadáver, por ejemplo los que descansan en la pelvis, presentan una lividez intensa que contrasta con la palidez de las que ocupan planos mas superiores.

Es de especial interés conocer estas acumulaciones sanguíneas para no confundirlas con estados patológicos.

+

Disnalda Melo

+Fenómenos cadavéricos

iniciales

Es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver.

A una temperatura normal el rígor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.

Finalmente el rígor mortis se relaja y cede cuando los músculos se descomponen, proceso que es acelerado por el ácido láctico residual de la obtención de ATP.

Rigidez cadavérica

+Rigidez Cadavérica

Cuando el organismo muere, la membrana del retículo sarcoplásmico pasa de ser de permeabilidad selectiva a semipermeable, esto ocasiona que los iones de calcio salgan del RS para alcanzar un equilibrio, estos iones ocasionan que la troponina cambie de lugar y mueva a la tropomiosina, la cual deja al descubierto los sitios de unión en la molécula de actina, la miosina se une y efectúa el golpe de poder, sin embargo al poco tiempo se acaba el ATP y sin más glucógeno para reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse.

+Fases de la rigidez cadavérica

• Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-24 horas post mortem). En esta fase, la rigidez se puede vencer aplicando cierta fuerza, pero si dejamos de aplicarla, al cabo de cierto tiempo se vuelve a instaurar.

Fase de instauración.

• Comprende desde que la rigidez alcanza su mayor intensidad hasta justo antes de empezar a desaparecer (24-36 horas post mortem). En esta fase la rigidez es invencible sin producir desgarros o fracturas.

Fase de estado.

• A partir de las 36 horas post mortem, donde si se vence la rigidez muscular mediante fuerza ya no vuelve a instaurarse, y pasada esta fase vuelve a aparecer la laxitud cadavérica.

Fase de resolución.

+Proceso de la rigidez cadavérica

Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía muscular.

La contractura empieza aproximadamente entre la media hora y las 2 horas, y comienza en el corazón, diafragma y músculos lisos.

Fase de relajación muscular (en fibra lisa y estriada) y poco a poco rigidez, empezando a las 2 horas.

3 horas: ya aparece rigidez en cuello y miembros superiores.

+Proceso De La Rigidez Cadavérica

12 horas: rigidez completa

24 horas: máxima intensidad. Si antes de las 24 horas intentamos vencer la rigidez cadavérica, ésta se vence, pero conforme llegamos a las 24 horas nos va costando más vencerla instaurándose de nuevo paulatinamente. De las 24-36 horas la rigidez es invencible a no ser que rompamos los tejidos. A partir de las 36 horas la rigidez desaparece paulatinamente.

48 horas: desaparece la rigidez

+

Rosa Miguelina Burgos

+Ley de Nysten

Edad: los niños y viejos presentan una rigidez precoz, débil y corta.

Desarrollo muscular y estado de nutrición: en los individuos atléticos la rigidez es más tardía e intensa que en los que poseen una musculatura débil o se encuentran en estado hipotrofico.

Cansancio: la rigidez es precoz y débil.

Causas de muerte: las muertes de causa violenta y repentina, la rigidez es tardía, intensa y duradera. en cambio en las muertes consecutivas a enfermedades agudas hipostenizantes, crónicas caquectizantes y que agotan el sistema muscular, la rigidez es precoz, débil y corta.

Anosarca: dificulta la rigidez

hemorragias: si son intensas, dan una rigidez precoz, corta y débil.

Mantienen la dependencia expuesta Nysten entre el momento de la aparición, la intensidad y la duración de la rigidez:

+Ley de Nysten

Muertes por procesos convulsivantes (tétanos, estricnina): la rigidez es precoz, intensa y duradera.

Otras intoxicaciones (oxido de carbono, arsénico, cloroformo): la rigidez es como en el caso anterior. en cambio cuando la intoxicación es debida al hidrato de clorarl, cocaína, curare y cicutina, se retrasa el momento de la aparición de la rigidez.

Electrocución: la rigidez es precoz pero intensa.

Lesiones mortales de cerebro y medula: solamente afectan la iniciación de la rigidez, adelantándola.

Muerte por el calor: la rigidez es precoz, intensa y poco duradera.

Muerte por el frio: en este caso es precoz, intensa y duradera.

Enfermedades que cursan con parálisis muscular o atrofias: en general, la rigidez en estos casos es tardía, débil, pero duradera. hay, no obstante, múltiples excepciones.

Que se separan de la ley de Nysten

Es decir que no mantienen aquella dependencia:

Importancia médico-legal

La rigidez cadavérica ofrece un interéspráctico en el

diagnóstico médico-legal, que se concreta de modo

especial en los siguientes casos:

1. diagnóstico de la muerte real

2. determinación de la data de la muerte

3. reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la

muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de

arma de fuego.

Espasmos cadavéricos

Espasmos cadavéricos

Existen dos variedades de espasmo cadavérico:

Generalizado

En este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que

tenía. ejemplo: soldados caídos en el campo de batalla, cuyos

cadáveres mantienen la actitud en que les sorprendió la muerte.

Localizado

Aquí solo resultan interesados por el espasmo cadavérico ciertos grupos musculares

aislados. en la práctica esto se traduce por la conservación de

la última expresión de la fisonomía o por la conservación

de una actitud o movimiento parcial, lo que en ocasiones es de gran valor en el diagnóstico

del suicidio.

Espasmos cadavéricos

Algunas causas de muerte que dan lugar al espasmo cadavérico son:

Procesos convulsivantes (tétanos, intoxicación estricnina, eclampsia, tetania).

Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de los centros nerviosos superiores o del corazón (más raramente).

Muerte por lesiones espontaneas del sistema nervioso central y más específicamente las hemorragias cerebrales cataclismicas.

Importancia Médico-Legal

+

Patricia Rosario Reyes

+Fenómenos cadavéricos tardíos

Destructores

Autolisis

Putrefacción cadavérica

Antropofagia cadavérica

Conservadores

Momificación

Saponificación

Corificacion

Congelación

+Fenómenos cadavéricos

destructores

Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. En este proceso no hay intervención de bacterias.

Este proceso químico afecta a todos los órganos, siendo el corazón y el útero los últimos afectados.

El cabello y los huesos resisten la autolisis.

AutolisisLa disolución de los

glóbulos rojos (hemólisis).

Su reblandecimiento con borramiento de

su estructura lobular normal.

La fluidificación de la médula espinal.

+Putrefacción cadavérica

Descomposición de la materia orgánica del cadáver.

Las bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre.

También es posible que provengan del exterior y penetren a través de una herida de la piel.

+

Aerobias:

Bacilus subtilus, P. fluorescens, Proteus vulgaris, B. coli.

Aeróbias facultativas:

C. putrificum B, B. liquefaciens magnus, Vibrio septicus.

Anaeróbicas:

B. perfringens, B. putridus gracilis, B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes.

Acelerantes: obesidad, humedad, temperatura, traumatismos extensos, infecciones previas del sujeto.

Retardantes: enflaquecimiento, hemorragias severas, clima frío, intoxicaciones por monóxido de carbono, arsénico y cianuro, uso previo de antibióticos, sequedad ambiental.

Bacterias que intervienen: Factores que intervienen:

+Evolución de la putrefacción

Se inicia con la aparición de una mancha verde, inicialmente en la fosa iliaca derecha.

Luego el veteado venoso, generalmente a las 48 horas.

Finalmente la coloración verdosa negruzca del cadáver a los 4 dias.

Fase cromática

+Evolución de la putrefacción

Abomban y desfiguran todas las partes del cadáver.

En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis y la lengua aparece proyectada al exterior de la boca, tórax y abdomen distendidos.

Esta fase tiene una duración de varios días hasta un par de semanas.

Fase enfisematosa

+Evolución de la putrefacción

En esta se licuan los tejidos blandos.

El cadáver va a tener un aspecto acaramelado.

Dura de 8-10 meses generalmente.

Fase colicuativa

+Evolución de la putrefacción

También llamada "Reducción esquelética".

Hay una total putrefacción, quedando sólo restos óseos.

Ocurre entre 3 y 5 años.

Fase de reducción cadavérica

+Antropografía cadavérica

Depositan los huevos

alrededor de la nariz, boca y

ano.

Comen partes blandas de

cara y manos.

Devoran miembros inferiores,

específicamente.

Prefieren el cartílago de la

oreja, parpados y los

labios.

+

+

Ramón Antonio Moricete

+ Fenomenos tardíos conservadores

• Momificación.

• Certificación.

• Saponificación o Adipocira.

• Congelación.

+Momificación

Es un proceso físico en el cual se deseca el agua en los tejidos.

Factores ambientales de baja humedad y temperaturas extremas que inhiben el crecimiento bacteriano.

La momificación natural comienza por las partes expuestas del cuerpo.

La piel se arruga y se hace dura, adelgazada con apariencia de cuero, esta se adosa a las prominencias óseas de manera marcada .

El cuerpo entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Todo este proceso puede llevar de 1 a 12 meses, según las condiciones.

+Momias naturales

1. Momias de Guanajuato, México.

2. Momias de San Bernardo, Cundinamarca, Colombia.

3. Hombre de Cherchen, lago salado de Lop Nor, Xinjiang, China.

4. Hombre de sal, minas de sal de Chehrabad, Zanjan, Irán.

5. Ötzi, Hombre de Similaun u Hombre de Hauslabjoch, Italia.

1

2

3

4

+Corificacion

Fenómenos como la coagulación, polimerización y acidificación de las grasas, lo que produce una especie de embalsamamiento natural.

Esta presenta una piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido, resistente al corto, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificada, esta adherida a las salientes óseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico.

Este proceso se puede dar de 2 a 3 meses, pero por lo general conlleva un año.

+Saponificación o Adipocira

Es un proceso alterado de putrefacción causado por la hidrólisis del tejido adiposos que da como resultado una sustancia graso cerosa que con el tiempo se torna dura y friable, impidiendo la putrefacción bacteriana.

Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico.

Las condiciones que favorecen a la adipocira son los ambientes húmedos, cálidos y con poca aireación. Como es el caso de cadáveres sumergidos, en criptas o bóvedas. El tiempo necesario para la formación va desde 3 semanas a 6 semanas.

+Congelación

La exposición prolongada al frio intenso proporciona una conservación del cadáver prácticamente indefinida.

Esta conservación casi perfecta permite la fácil identificación del cadáver.

El cadáver se muestra tieso debido a la congelación y produce unos chasquidos a la movilización debido a la formación de cristales de hielo dentro del cuerpo.

La tiesura y crepitación desaparece cuando el cadáver se calienta.