Fisiología & bioquímica del parto

Preview:

Citation preview

CARACTERÍSTICAS DEL MÚSCULO LISO

Mayor contractibilidad

Fuerzas multidireccionales

Filamentos aleatorios

Abunda en el fondo uterino

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 147-148. 2010

Controlada por proteínas.

Interacciones actina-miosina

Excitabilidad celular miometrial

Contracciones sincrónicas mediante la comunicación intracelular

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 148. 2010

Se da mediante la fosforilaciónenzimática de la cadena ligera

Para que la actina pase de forma globular a filamentosa.

Se une al citoesqueleto en puntos focales.

Regulada por

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 148. 2010

Los agentes que estimulan la contracción aumentan la concentración de Calcio intracelular.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 149. 2010

Así como el Ca+

promueve la contracción, la relajación es dada por el cAMP o el cGMP, que a su vez es producido por diversas hormonas y compuestos.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 149. 2010

Establecen comunicación entre células miometrialesque ayudan al paso de corrientes eléctricas o iónicas de acoplamiento.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 149. 2010

Regulan de forma directa el estado contráctil del miocito. Muchos de estos están vinculados con proteína G, cuyos ligandosincluyen gran variedad de neuropéptidos y hormonas.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 150. 2010

Se refiere a mantener un estado de ausencia relativa de respuesta uterina.

Estos factores incluyen:

Estrógeno y Progesterona

Aumentos de AMP y GMP

Modificaciones a la célula miometrial

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 150-151. 2010

En seres no-humanos:

Progesterona — Inhibir el parto

Estrógenos — Propiciar el parto

En seres humanos:

Trabajan en conjunto para mantener la fase 1.

El estrógeno estimula la respuesta a la progesterona.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 151. 2010

Ligandos de proteína G que mantienen la Quiescencia:

Receptores Adrenérgicos β. Ritodrina y Terbutalina.

Receptores de LH y hCG. Disminuye la frecuencia y fuerza de contracción así como las uniones comunicantes miometriales.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 152-153. 2010

Relaxina. Sus funciones son:

Media el ablandamiento del cuello uterino y sínfisis del pubis.

Media la relajación vaginal

Inhibe las contracciones uterinas de miometrios no gestantes

Remodelación del colágeno extracelular.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 153. 2010

Hormona Liberadora de Corticotropina. Se le relaciona con los mecanismos que controlan el parto humano. Su concentración disminuye al momento del parto.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 153. 2010

Prostaglandinas. Se consideran uterotoninas dado que se descubrió que la expresión COX-2 está regulada en el miometrio y cuello uterino para contribuir a la relajación endometrial después del inicio del parto.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 153-154. 2010

Péptidos natriurético auriculares y cerebrales. El nivel de cGMPpuede incrementarse por la acción de sus receptores desde que ambos son secretados en abundancia por el amnios.

Finalmente, actúan un número elevado de enzimas para mantener el control de las uterotoninas.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 154. 2010

Cambios a nivel de expresión nuclear del receptor de progesterona que lleva a isoformas.

Cambios a nivel membrana del receptor de progesterona.

Alteración del receptor por factores externos que influyen en su función.

Desactivación enzimática.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 154-155. 2010

Progesterona y estradiol son los principales reguladores de la expresión del receptor para oxitocina.

Estradiol — Aumenta los receptores para oxitocina

Progesterona — Inhibe la activación de oxitocina, por lo que mantiene la quiescencia.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 155-156. 2010

Relaxina.

Remodelación de la matriz extracelular del útero.

Favorece el crecimiento del cuello uterino, vagina y sínfisis púbica.

Aumenta la proliferación celular.

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong: Obstetricia. 23° Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 156. 2010

Recommended