Fisiología Respiratoria

Preview:

Citation preview

Universidad del ZuliaFacultad de MedicinaEscuela de Medicina

Departamento de Ciencias Fisiológicas

Cátedra de Fisiología.

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

Dra. Tibisay Rincon

Fisiología Respiratoria. Pre-requisitos.

Conocer la estructura anatómica macro y microscópica del Aparato Respiratorio.

Conocer los mecanismos de transporte trans-membrana

Conocer mecanismos Bioquímicos que involucran la función respiratoria.

Conocer los mecanismos del EAB.

Conocer la Física de los gases.

Fisiología Respiratoria. Objetivos.

General y Terminal:

Lograr que el alumno (a) detecte y razone los mecanismos que producen los cambios en el funcionamiento normal y razonar la importancia de este Sistema para el mantenimiento de la Salud Humana.

Fisiología Respiratoria. Objetivos.

Específicos:

1. Comprender los mecanismos ventilatorios y

las consecuencias de su trastorno.

2. Comprender e interpretar las pruebas

funcionales pulmonares y bioquímicas.

3. Comprender e interpretar los mecanismos

regulatorios del EAB.

Fisiología Respiratoria. Objetivos.

Específicos:

4.- Comprender la participación del SNC en la

regulación de la función respiratoria.

5.- Comprender e interpretar los efectos de la

alteración de la función pulmonar normal y su

repercusión en la salud humana.

El Proceso Respiratorio.

1. La Ventilación Pulmonar

2. La Difusión de los Gases

(Intercambio gaseoso).

3. El Transporte de los Gases

4. El Intercambio gaseoso celular.

5. Regulación del EAB

6. La Regulación de la Respiración.

Los 3 Sistemas que llevan O2 a

las células:

El Sistema Cardiovascular

El Sistema Respiratorio

El Sistema Hematológico.

Funciones del Aparato Respiratorio

A.- Funciones Respiratorias.

1. La Ventilación Pulmonar: Inspiración-Espiración.

2. La Respiración Externa.

3. El Equilibrio Ventilación-Perfusión. El FS

4. El Transporte de los Gases Sanguíneos.

5. La Respiración Interna.

6. La Utilización del O2 y producción de CO2

en las células.

Funciones del Aparato Respiratorio

B.- Funciones No- Respiratorias.

1. Filtro

2. Reservorio sanguíneo.[900 – 1,000 mL]

3. Defensa.

4. Funciones Metabólicas. Regulación de PA.

5. Balance Hídrico.

6. Eliminación de subst. Volátiles: Cetoácidos y Acetaldehido.

Anatomía Funcional del Aparato Respiratorio.

•La Pared torácica.

•Los músculos respiratorios.

•Las Pleuras

•Los Pulmones

•Las Vías Aéreas.

•La Circulación Pulmonar

•La Inervación bronquial.

La Pared Torácica

Los Músculos Respiratorios.

Son estriados esqueléticos

Son Involuntarios (pueden ser

voluntarios)

Se contraen y relajan en forma pasiva.

Originan presiones y volúmenes aéreos

necesarios para el intercambio gaseoso.

Los Músculos Respiratorios.

A.- Los Inspiratorios.

Se contraen en la inspiración

para vencer la fuerza elástica

del Pulmón, y la Resistencia

de las vías aéreas.

Los Músculos Respiratorios.Los Inspiratorios.

•El Diafragma.

•Los Intercostales Externos.

•Los

Esternocleidomastoideos.

•Los Escalenos.

El Diafragma

Principal músculo inspiratorio.

Diámetros longitudinal y

transverso.

“El músculo de los cantantes”.

El DiafragmaFunciones No-Respiratorias.

Separa al tórax del abdomen.

Reacción postural.

Habla y canto.

Tos y estornudo.

Esfuerzo abdominal: Parto,

defecación. Micción.

Músculos Inspiratorios.

Los Intercostales Externos:

los diámetros Antero-posterior y

transverso.

Los Esternocleidomastoideos:

los diámetros AP y longitudinal.

Elevan el esternón.

Músculos Inspiratorios.

Los Escalenos:

Elevan las 2 primeras

costillas.

Los músculos espiratorios.

Ejercen el efecto contrario a los

inspiratorios, para restablecer el

ciclo.

Los Abdominales (Oblicuo mayor y

menor)

El Transverso del Abdomen

Los Rectos.

Los músculos espiratorios.

la presión abdominal (Expulsión).

Empujan al Diafragma hacia arriba.

En condiciones anómalas se pueden

hacer activos y voluntarios

(Broncoespasmo o Asma)

Las Pleuras.

P. Visceral: Envuelve a los Pulmones.

P. Parietal: Envuelve la sup. Interna

del tórax.

El Espacio Pleural (Espacio Potencial)

El Derrame Pleural.

La Presión Pleural (-5 cm H2O)

Funciones de la Presión Pleural

1. En inspiración: -7.5 cm H2O.

2. Valor máximo con el llenado

pulmonar.

3. Mantener los Pulmones abiertos

4. Tiraje de la superficie Pulmonar

con mayor fuerza

Los Pulmones

Contiene los elementos del

intercambio gaseoso o

Respiración verdadera.

Las Vías Aéreas

El Lobulillo Respiratorio.

300 x 106 alvéolos en

cada Pulmón

La Inervación Bronquial

Hasta el nivel 15 hay músculo liso

Control por el SNA Simpático

Receptores 2 en el Epitelio y Musc. Liso

Broncodilatación y de secreción.

El Broncoespasmo: Bronquitis crónica,

Asma y Enfisema Pulmonar.

La Inervación Bronquial

Receptores muscarínicos:

Broncoconstricción.

No-adrenérgica, no-colinérgica

que produce vasodilatación

VIP

La Circulación Pulmonar

La Nutrición Pulmonar: Arterias

Bronquiales.

El Circuito Pulmonar o

Circulación Menor: Intercambio

gaseoso o Respiración Externa.

Características

Circulación Sistémica

Circulación Pulmonar

Vasos que comprende

El sistema de nutrición celular: Sistema distribuidor: ArteriasSistema de intercambio: CapilaresSistema recolector: Venas

El Sistema de Oxigenación de la Sangre: Arteria Pulmonar , Capilares pulmonares y Venas Pulmonares

Presión Alta (Gran recorrido) Baja (Corto recorrido)

Resistencia vascular

Alta Baja

Sangre circulante

Oxigenada (Arterial) Desoxigenada (Venosa)

Regulación Posee muchos medios para su regulación

Sujeta a escasa regulación

Función Nutrición celular (incluyendo la

Pulmonar)

Oxigenación de la sangre

Alcance Sirve a muchos tejidos Sirve a un solo órgano

Gravedad Gran efecto: soporta largas columnas

hidrostáticas

Poco efecto: soporta columnas hidrostáticas

cortas

Disney Cruise Line

2004

El Proceso Respiratorio.

1.La Ventilación Pulmonar

La Mecánica Respiratoria

La Mecánica Respiratoria

♫ Los Músculos Respiratorios.

♫ Los Movimientos de entrada y salida

del aire de los pulmones:

Espiración [Deflación]

Inspiración. [Inflación]

[El tejido elástico del Pulmón]

La Pared Torácica

Espiración e Inspiración.- Factores (4)

1. Las Presiones que se desarrollan

Espiración e Inspiración.- Factores (4)

2.- La Presión Pleural (PP)

3.- La Presión Alveolar. (PA)

4.- La Presión transpulmonar:

(Negativa)

PA - PP

La Espiración.

Proceso Pasivo

Relajación de músc. Inspiratorios

La Fuerza del proceso elástico

la Presión Alveolar.

Gradiente de presión boca-alvéolos

Salida del aire y de subst. Volátiles.

La Espiración.

En proceso patológico:

Broncoespasmo.

Se hace activa

Se utilizan los músculos espiratorios

en

forma consciente o voluntaria y activa.

Consecuencias

La Distensibilidad Pulmonar

Cambio en el Volumen Pulmonar por

unidad de Presión intrapulmonar

Valor normal: 200 mL/cm H2O.

Significado: Al la presión

intrapulmonar 1 cm H2O, los

pulmones incrementan en 200 mL

su volumen.

Propiedades elásticas del Pulmón

Un cuerpo elástico.

Tendencia a recuperar su

volumen de reposo después de

haber sido distendido.

Dos elementos:

Los Factores Determinantes

El Surfactante.

Los Factores Determinantes

La Elasticidad del tejido

pulmonar: ⅓ de la elasticidad

total.

Las fuerzas elásticas provocadas

por la Tensión Superficial del

líquido que rodea los alvéolos:

2/3 del total.

La “Compliance” (C)Distensibilidad

Es la fuerza que debe aplicarse

para sacar a un cuerpo elástico

del reposo.

Elasticidad es la fuerza que debe

hacer para regresar al reposo.

P

VCCompliance

)(

Compliance y Elasticidad

La Curva de la Compliance

El SurfactanteAgente Tensioactivo.

Células Epiteliales Alveolares o

Neumocitos tipo II.

Son el 10% de la superficie alveolar

total.

Compuesto por Fosfolípidos:

Dipalmitoil-fosfatidilcolina + Ca2+

+ Apoproteínas

La Histéresis

• Es vol. entre inflación y defleción.

• Se debe a la Tensión Superficial

• Hay una interfase agua-aire.

Surfactante.-Función

Fuerza que se forma en una interfase Agua-

Aire.

Es una fuerza elástica, que mantiene abierto al

Alvéolo.

Valor normal: 5 a 30 dinas/cm.

La Tensión superficial del Alvéolo.

Determina la Histéresis.

Evita la formación de Edema Pulmonar.

El Déficit de Surfactante

♫ la Tensión Superficial.

♫ Edema Alveolar o Pulmonar.

♫ Adulto: Atelectasia Pulmonar.

♫ Niños RN: “Membrana Hialina” o

“Síndrome de Dificultad o

Distress Respiratorio del RN”

La Resistencia de las Vías Aéreas.-

Ligada al Flujo Aéreo en las vías.

El gradiente y el Flujo.

Tres tipos de Flujo Aéreo:

Flujo Laminar .

Flujo en remolino local o transicional o mixto.

Flujo Turbulento.

La Resistencia de las Vías Aéreas.-

El Flujo Laminar:

“Murmullo Vesicular”.

Paralelo a la pared de la vía.

Vías terminales.

La Resistencia de las Vías Aéreas.-

Flujo en remolino, transicional o

mixto:

•El más frecuente.

•Bifurcaciones

•Tasa más elevada.

•Combinación de los otros 2.

La Resistencia de las Vías Aéreas.-

El Flujo Turbulento:

Desorganizado.

Altas tasas de flujo. Alto contenido

energético.

Ejercicio u Obstáculos en la vía.

N° de Reynolds > 2,000

Ruidos: “Roncos” o “Sibilantes”

El Número de Reynolds (Re).

rvd2

Re

r = Radio del vaso.

v = Velocidad.

d = Densidad del Fluido

= Viscodidad del fluido.

La Ventilación Pulmonar

La Ventilación Pulmonar (VP)

Se basa en la Mecánica Respiratoria.

Frecuencia Respiratoria: 12 x min.

Volumen Corriente (VC) o VVP: 500

mL en cada respiración normal.

Entran al cuerpo 250 mL O2 y salen

200 de CO2 en cada ciclo.

La Ventilación PulmonarRespiración Externa o Hematosis.

1.- Ventilación Pulmonar (VP):

VC x FR = 500 mL x 12 = 6,000

mL/min o también 6 L/min.

2.- Ventilación del Espacio Muerto

Anatómico: 150 mL x 12 = 1,800

mL/min.

La Ventilación PulmonarHematosis.

3.- La Ventilación Alveolar:

☻[500 – 150 mL] x 12 = 350 x

12 =

4,200 mL/min

☻La + importante

☻Es la “Ventilación efectiva”

La Espirometría

La Espirometría

1. Con respiración normal y forzada en

reposo.

2. Cronometrada en seg.

Con

Broncodilatadores

Sin

El Valor de Predicción

Cada persona tiene su propio

valor de Predicción. (Formula

matemática).

Sexo

Peso y Talla

Temperatura del ambiente (ATPS

a BTPS).

El Valor de Predicción

Son valores que ese cuerpo necesita para funcionar.

Su valor se compara con el obtenido por la prueba.

El Resultado de la Prueba se expresa en % del Valor de Predicción.

La Capacidad Vital debe ser el 80% del V. de Pred.

La Espirometría

Condiciones y requisitos.

Equipo.

Resultados:

Volúmenes (4)

Capacidades.(4)

La Capacidad Vital Cronometrada

VEF1

Con el mismo espirómetro.

Inspiración forzada al máximo.

Se mide el periodo expulsivo (Espiración)

en el 1° y 3° segundos.

Útil para el diagnóstico de Resistencia

de las vías aéreas.

Con y sin broncodilatadores.

Obstructivas RestrictivasAtrapamiento aereo

Asma

Bronquiolitis

CPT aumentada

CRF aumentada

VR aumentado

VEF1 bajo

Relacion VEF1/CVF baja (>0.75 es normal)

CVF normal o baja

FEF 25-75 muy bajo

Poca distensibilidad. El alveolo tiende a colapsarse

Fibrosis pulmonar

Sindrome de distress respiratorio del adulto

Deficit de Surfactante

Insuficiencia cardiaca

Trastornos de la caja toracica

Trastornos neuromusculares

CPT baja

CRF baja

VR bajo

VRE bajo

CVF baja (75% de la CPT es normal)

VEF1 normal

Relacion VEF1/CVF normal (>0.75 es normal)

En general pueden estar bajos todos los volumenes y capacidades

La Espirometría

El Proceso Respiratorio.

2.- La Difusión de los Gases:

El Intercambio Gaseoso Pulmonar.

Intercambio gaseoso

Difusión de los Gases.

Transporte de los gases en

Sangre.

Intercambio de gases entre

la Sangre (GR) y las células.

Difusión de los Gases.

Características de los gases.

Composición de los Gases.

Estructura de la Membrana

Alvéolo-Capilar.

Difusión de los Gases

♫ A través de la Membrana Alvéolo-Capilar.

♫ Conocer las Leyes de los Gases.

♫ Parámetros físicos que involucran:

Presión ()

Temperatura

Volumen

Humedad (Vapor de Agua)

Permeabilidad de la membrana

Ley de Boyle-Mariotte.

A Temperatura constante:

P1V1 = P2V2

P es inversamente proporcional a V.

En inspiración el Alvéolo Vol., y sus

presiones , lo cual crea grandiente

para que entre el flujo de aire desde la

atmósfera.

Ley de CharlesA Presión constante:

El volumen es proporcional a la Temperatura

A volumen constante, P es proporcional a T.

2

1

2

1

T

T

V

V

Ley de Avogadro

El N° de moléculas es igual

cuando V

es constante y T y P son iguales.

La Ley de Henry

“El volumen de un gas

disuelto en líquidos es

proporcional a su presión

parcial”.

La Ley de los Gases Ideal

Combina la mayoría de los factores:

= N° de molesR = Constante de los gases (62.4)T = Temperatura AbsolutaV = Volumen.

P V

RTP

La Ley de Dalton

☻Cada gas desarrolla una presión

propia (Presión Parcial), como si

estuviese solo.

☻La Presión Total es Σ de todas.

☻Los gases tienden a ocupar todo

el espacio.

La Ley de Dalton

ElementoAire atmosférico Aire Alveolar

% mm Hg % mm Hg

Nitrógeno 78.62 597.0 74.9 569.0

Oxígeno 20.84 159.0 13.6 104.0

CO20.04 0.3 5.3 40.0

Agua 0.50 3.7 6.2 47.0

Total 100 760.0 100 760.0

La Presión Parcial de un gas.

PP = % x Presión Atmosférica

Total.

Ejemplo del O2:

20.84 % x 760 mm Hg = 160

mm Hg

Difusión de los Gases a través de la membrana A-C

El gas se expande para ocupar el

espacio alveolar.

Movimiento de partículas da la

Energía.

4 Factores de la Membrana A-C.

La Membrana A-CFactores

1.Espesor de la Membrana2.Coeficiente de Difusión

de los gases.3.Superficie de la

Membrana4.Gradiente de Presión

El Espesor de la Membrana

Está en relación inversa con la

Difusión del Gas.

Estados anormales: Edema y

Fibrosis.

El Coeficiente de Difusión de los Gases

Ley de Difusión de Fick:

La velocidad de difusión de un gas a

través de una membrana es proporcional

a:

1. Superficie de la membrana

2. P

3. Espesor (Inversamente)

El Coeficiente de Difusión de los Gases

4.- Solubilidad del Gas.

5.- Raíz cuadrada del Peso

Molecular.

El caso del CO2: tiene menor

gradiente

que el O2 pero difunde más rápido

La Ley de Laplace-Young

La burbuja de jabón.

El O2 debe pasar por una interfase

H2O-Gas.

Esa interfase es uno de los determinantes de la Tensión Superficial.

Las moléculas de H2O están unidas y

tienen carga eléctrica.

La Ley de Laplace-Young

El Surfactante es factor

importante.

Se evita que el pulmón se

distienda en exceso.

La Superficie de la Membrana.

1. Las infecciones pulmonares.2. El Enfisema.3. La Fibrosis4. Extirpación de lóbulo.

El Gradiente de Presión

P entre entre los

Alvéolos y la Sangre.

Difusión de gases

bidireccional.

El Proceso Respiratorio.

3.- El Transporte de los Gases

El Transporte de Gases en Sangre.

1.- Transporte de O2 del Alvéolo a los

tejidos.

2.- Transporte del CO2 de los tejidos al

Alvéolo

Transporte de Oxígeno

Dos formas:

1. Combinación química con la Hb

de los GR (97%) HbO2

2. Libre, disuelto en el H2O. (3%)

Valores Normales de la Hb.

A nivel del mar.

Hombre: de 13.0 a 16.0

g/L

Mujer: de 12.0 a 15

g/L.

Funciones de la Hb

1. Facilita el transporte de O2 **

2. Facilita el transporte de CO2 **

3. Función Buffer del pH en el EAB

4. Transporte de NO en el GR.

Modificación de la Curva de Disociación

1. La Temperatura

corporal

2. El pH de la sangre

3. La 2,3-DPG

4. La P50.

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

1. La Temperatura corporal: Se desvía

hacia la derecha cuando esta

aumenta, produciendo de la

afinidad.

Es favorable a nivel de los tejidos,

favorece descarga del CO2.

Modificación de la Afinidad del

O2 por la Hb. 2.- El pH de la Sangre. “Efecto Bohr”

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

3.- La Concentración de 2,3-DPG

eritrocitario.

• Une las cadenas de HbO2.

• Factor importante en

respiración celular.

3.- La Concentración de 2,3-DPG eritrocitario.

Su aumento desvía la curva a la

derecha.

La liberación de O2 de la Hb.

En el ejercicio.

En la Bronquitis crónica.

Modificación de la Afinidad del O2 por la Hb.

4.- La P50.

Es la pO2 en la cual el 50% de la Hb

está saturada.

Indicador útil

Valor normal de 26 a 28 mm Hg.

Su aumento desvía la curva a la

derecha.

El Transporte de CO2.

Desde los tejidos hacia el Pulmón

Es 20 veces más soluble que el O2.

Se transporta en 3 formas:

1. Como HCO3. La + importante. = 60%

2. Disuelto en plasma: 2.7 mL/dL 45 mm

Hg) = 10%

3. Compuestos Carbaminos. = 30%

El CO2 como HCO3

Anhidrasa Carbónica

H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3

“Efecto Haldane” La desoxigenacion

de la sangre favorece su capacidad de

transportar CO2

La Hb amortigua el H+.

El CO2 como HCO3

Destino del HCO3.

70% Al plasmaHCO3

30% se intercambia con Cl-

El “Desplazamiento del Cloruro”

El “Desplazamiento del Cloruro”

“Los Gases en Sangre”

Son pruebas funcionales Pulmonares y

Renales.

Estudian oxigenación y EAB.

pH arterial 7.35 – 7.45

HCO3 : 22-28 mEq/L

pCO2: 35-45 mm Hg

pO2: 97 mm Hg.

Transporte de CO2 en Plasma.

Compuestos Carbaminos.

30% en esta forma.

Amino terminal de las Proteínas.

En el Eritrocito (La Globina)

Se forma la Carbamino-Hb

Los Trastornos de los Gases Pulmonares.

Hipoxia o Hipoxemia: pO2

Intoxicación por Oxígeno

Hipercapnia. pCO2

Metahemoglobinemia.(Ión

ferroso)

La Relación Ventilación-Perfusión.

En la zona respiratoria alveolar.

Equilibrio entre la Ventilación

Alveolar (4.0 L/min) y el FS o

Perfusión o GC derecho. (5.0

L/min).8.0

min/0.5

.min/0.4

L

LNormal

El Cociente Respiratorio [R]

8.0250

200

2

2

O

CO

V

VR

El Proceso Respiratorio.

4.- Intercambio gaseoso

celular.

Intercambio gaseoso celular

A.- El Oxígeno: proceso complejo.

Inverso al ocurrido en el Alvéolo.

GR (Hb) Célula.

Saturación de la Hb con O2:

97.5%.

2 Factores.

Intercambio gaseoso celular

A.- El Oxígeno.- 2 Factores:

1.- El contenido arterial de O2:

Disuelto: 0.3 mL/100 mL de sangre

+ Hb (Férrico): 1.36 mL O2/g Hb.

2.- La Curva de disociación de la Hb.

Los 3 Sistemas que llevan O2 a

las células:

El Sistema Cardiovascular

El Sistema Respiratorio

El Sistema Hematológico.

Intercambio gaseoso celular

B.- El CO2

De la célula al GR:

•Por gradiente

•Por su solubilidad en la membrana

•Transporte: 3 formas conocidas.

El Cl-

El Cl- en la respiración celular.

“El desplazamiento del Cloro”.

Función del Cl-: mantener la neutralidad intracelular.

El H+ es poco permeable.

El Proceso Respiratorio.

5.- El Pulmón y la Regulación

del EAB

Ecuación Fundamental del EAB

Anhidrasa Carbónica

H2O + CO2 H2CO3 H+ + HCO3

H2O + CO2

Ecuación

pH ~ HCO3

pCO2

Trastorno Básico

pH Arterial Formas Clínicas

Cambios Bioquímicos

Acidosis Disminuido

Metabólica HCO3

Respiratoria pCO2

Alcalosis Aumentado

Metabólica HCO3

Respiratoria pCO2

El E.A.BSistemas Buffer

♫ Los Líquidos Corporales

♫ El Pulmón

♫ El Riñón.

El Sistema Buffer de los Líquidos Corporales.

Son:

El HCO3 del Plasma.

Las Proteínas.

La Hemoglobina (Hb)

El Sistema Buffer de los Líquidos Corporales.

Características.Rápido e inmediato.

Poca potencia.

Fugaz (Corta duración).

El Sistema Buffer Pulmonar . Características.

♥ Modificando la Ventilación Pulmonar

♥ Permite expulsar o retener CO2 y así

modifica la pCO2.

♥ Es intermedio en comienzo, potencia

y duración del efecto.

El Sistema Buffer Renal .

Características. * Tardío en actuar.

* El más potente.

* El de más larga duración.

El Proceso Respiratorio.

6.- La Regulación de la

Respiración.

Control de la Respiración

Nervioso o Neural: Los Reflejos

Químico

Control de los músculos respiratorios.

El Control Nervioso o Neural.

Mecanismos reflejos a través de

Receptores

Voluntario: Corteza, fascículos córtico-

espinales.

Involuntario: Protuberancia y Bulbo, por el

puente de Varolio. (Zona respiratoria

Central).

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Estímulos:

pH (Sangre y LCR)

pCO2

pO2

Substancias

irritantes.

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Receptores:

☻Quimiorreceptores aórticos y carotídeos

☻Quimiorreceptores de subst. Irritantes.

☻Quimiorreceptores Centrales, en el Bulbo.

☻Mecanorreceptores de las vías aéreas

(Reflejo de Hering-Brauer: se disminuyen

las descargas inspiratorias via vagal).

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Centros:

Zona respiratoria Bulbar

Protuberancial: Centro

Apnéustico

Centro

Neumotáxico

El Control Nervioso o Neural.Mecanismos Reflejos

Respuesta:

Cambios en la Ventilación

Pulmonar.

Tos

Estornudo

El Reflejo de la Tos

Receptores Vago Bulbo Efecto (TOS)

Inspiración de aire Cierre de epiglotis y cuerdas vocales Contracción muscular abdominal Presión pulmonar

Apertura de cuerdas vocales y epiglotis

Salida de aire en estallido (120-160 Km/h)

Caso Problema.

Un niño de 7 años fue intervenido por

Apendicitis Aguda. Anestesia General.

Post-cirugía: No despierta

FR = 10 x min.

pH = 7.21

HCO3 = 25 mEq/L

pCO2 = 64 mm Hg.

pO2 = 73 mm Hg.