Histologia del corazon .doc

Preview:

DESCRIPTION

espero les ayude y agrade

Citation preview

HISTOLOGIA DEL CORAZON

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS

DR. IGNACIO CHAVEZ

Materia: Histología

ALUMNO: ALBER ALVARADO ROJAS

PROFESORA: DRA. ORALIA GUADALUPE ARREDONDO ESPINOZA

MATRICULA: O829443G SECCION: O4

DEFINICION.

El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación pulmonar), y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo (circulación sistémica).

FORMA.

El corazón tiene forma de pirámide triangular o cono, cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás.

TAMAÑO.

El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño, el corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos).

COLOR

Es en parte de color rosado y rojo.

SITIO

El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo.

PARTES ANATOMICAS

El corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la que circula la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arteria.

Cada una de estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad superior llamada aurícula o atrio, y la cavidad inferior llamada ventrículo.

Cada aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que contiene una válvula derecha llamada tricúspide y una válvula izquierda llamada mitral.

Los dos corazones están separados en toda su altura, por medio de un tabique vertical que se llama tabique interauricular entre las dos aurículas y tabique interventricular entre los dos ventriculos

Por lo tanto:

Corazón derecho: Está formado por la aurícula derecha y el ventrículo derecho, separados por la válvula tricúspide.

Corazón izquierdo: Está formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, separados por la válvula mitral.

HISTOLOGIA DEL CORAZÓN

El corazón es un órgano compuesto de adentro hacia afuera por las siguientes capas histológicas:

Endocardio: epitelio simple plano y fibras colágenas.

Miocardio: muscular.

Epicardio: composición similar a la del endocardio.

Endocardio

Se continua con la túnica intima de los vasos sanguíneos que llegan y salen del corazón. Se compone de un endotelio, que es un epitelio escamoso simple y una capa subyacente de tejido conectivo fibroelastico con fibroblastos dispersos.

Más abajo yace una capa de tejido conectivo denso que contiene abundantes fibras elásticas entremezcladas con células de musculo liso. En lo profundo, al endocardio se encuentra una capa subendocardica de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos pequeños, nervios y fibras de Purkinje del sistema de conducción del corazón.

MIOCARDIO La capa media y más gruesa de las tres capas

del corazón

Contiene células de músculo cardiaco dispuestas en espirales alrededor de los orificios de las cámaras.

Algunas células de músculo cardiaco fijan el miocardio al esqueleto cardiaco fibroso. Otras están especializadas en secreciones endocrinas y unas más acondicionadas para generar impulsos o conducirlos.

La frecuencia cardiaca (alrededor de 70 latidos por minuto) está controlada por el nodo sinoauricular (marcapasos) que se localiza en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha.

Las células nodales especializadas de músculo cardiaco pueden despolarizarse de manera espontánea 70 veces por minuto y originar un impulso que se difunde al nodo auriculoventricular localizado en la pared septal, justo arriba de la válvula tricúspide.

Células modificadas de músculo cardiaco del nodo auriculoventricular transmiten señales al miocardio de los ventrículos a través del haz auriculoventricular (haz de His).La fibras del haz de His descienden al taquibe interventricular para conducir el impulso al musculo cardiaco y así producir una contracción rítmica.

El haz auriculoventricular sigue en el tejido conectivo subendocardico como células grandes, modificadas de músculo y forman las fibras de Purkinje. Las cuales transmiten impulsos a las células de musculo cardiaco que se hallan en la punta del corazón, cabe señalar que aunque el SN autónomo no inicia el latido cardiaco, modula la frecuencia y el volumen del latido de la contracción cardiaca.

La estimulación de nervios simpáticos acelera la frecuencia cardiaca y la de los nervios parasimpáticos del corazón la enlentece.

Células especializadas de músculo cardiaco, localizadas en la pared auricular y en el tabique interventricular, producen y secretan un grupo de péptidos pequeños, incluyendo: atriopeptina, polipéptido auricular natriurético, cardiodilatina y cardionatrina. (Ayudan a conservar líquido y el equilibrio electrolítico disminuya la presión arterial).

EPICARDIO

La capa mas externa de la pared del corazón, también se denomina capa visceral del pericardio (compuesta por un epitelio escamosos simple conocido como mesotelio).

La capa subepicárdica de tejido conectivo laxo contiene vasos coronarios, nervios y ganglios. En las raíces de los vasos que penetran y salen del corazón del corazón el pericardio visceral se continúa con la capa serosa del pericardio parietal (en raíces de vasos).

Estas dos capas del pericardio encierran la cavidad pericárdica (espacio con cantidad pequeña de líquido seroso para lubricar la capa serosa del pericardio y pericardio visceral).

ESQUELETO CARDIACO Compuesto por.-

Los anillos fibrosos, que se forman alrededor de la base de la aorta, la arteria pulmonar y los orificios auriculoventriculares.

El trígono fibroso, que se forma sobre todo en la cercanía del área de las cúspides de la válvula aortica.

El tabique membranoso, que constituye la porción superior del tabique interventricular.

Este anula la continuidad entre el miocardio de las aurículas y los ventrículos con ello asegura un latido cardiaco rítmico y en ciclos.

Corazón

Definición.- Es un órgano muscular, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulación sea la adecuada.

Forma.- El corazón tiene forma de pirámide triangular.

Tamaño.- El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño, el corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos).

Color.- es en parte de color rosado y rojo.

Sitio.- El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma.

Capas del corazón

Endocardio.- Se compone de un endotelio, que es un epitelio escamoso simple y una capa subyacente de tejido conectivo fibroelastico con fibroblastos dispersos.

Miocardio.- La capa media y más gruesa de las tres capas del corazón Contiene células de músculo cardiaco dispuestas en espirales alrededor de los orificios de las cámaras.

Epicardio.- La capa mas externa de la pared del corazón, también se denomina capa visceral del pericardio (compuesta por un epitelio escamosos simple conocido como mesotelio).

Esqueleto cardiaco.- compuesto de tejido conectivo denso, que incluye los anillos fibrosos, trígono fibroso y el tabique membranoso.

Células

Este se diferencia de otros músculos por que posee una ritmicidad y también porque tiene la capacidad de contraerse, las dimensiones de las células del musculo cardiaco individuales varían en promedio son de 15 µm de diámetro y 80 µm de largo. Cada célula posee un núcleo grande y oval colocado en la parte central aunque en ocasiones existen dos núcleos.

Miofibrillas.- formadas por miofilamentos son haces de miofilamentos de los cuales hay:

Miofilamentos gruesos tiene miosina II y miofilamentos delgados que contienen actina y proteínas.

Sistema de túbulos transversos (túbulos T ).-

son extensiones del sarcolema (la membrana citoplasmática de las fibras musculares). Estas invaginaciones corren perpendiculares a la longitud de la fibra muscular.

Retículo Sarcoplasmico.- no forma cisternas terminales como en el musculo esquelético y el retículo sarcoplasmico es relativamente escaso no puede almacenar suficiente calcio para llevar a cabo una contracción , los túbulos T (alineación sarcómero–túbulo-T–sarcómero )por tener se abren al espacio extracelular y tiene un diámetro grande , el calcio extracelular fluye a través de estas estructuras y penetra en las células de musculo cardiaco , otra forma es a través de canales de calcio y sodio grandes

Discos intercalares.- que son uniones celula-celula especializadas:

Uniones adherentes, desmosomas (los desmosomas son estructuras celulares que mantienen adheridas a células vecinas).

Células de Purkinje.-Inician, regulan localmente y coordinan el latido cardiaco, organizadas en nódulos y fibras de Purkinje que generan y transmiten el impulso contráctil a las diversas partes del miocardio.

MIOCARDITIS

La miocarditis supone una enfermedad que consiste en la inflamación del miocardio.

Las miocarditis pueden clasificarse en agudas cuando el periodo de tiempo en que se desarrolla es corto, o crónica, cuando la enfermedad se prolonga en el tiempo, llegando a perdurar meses.

En muchas ocasiones se asocia a la inflamación de la membrana que rodea el corazón denominado pericardio. Por ello en ocasiones se emplea el término miopericarditis para indicar la inflamación de ambas estructuras cardiacas.

Las causas son muy variadas. Entre ellas destacan:

Agentes infecciosos: como virus donde predominan el coxsackie B, o bacterias como el sataphilococcus Aureus y el Enterococo, y muy frecuentemente asociadas a la inflamación de la membrana interna del corazón denominado como endocardio

Agentes físicos y químicos: como radiaciones, o fármacos cardiotóxicos. La cocaína también es causa de miocarditis.

Síntomas Se basan en la presencia de dolor en el tórax

que suele aumentar con la inspiración y la tos mejorando si el paciente se sienta, y que, en ocasiones se irradia a cuello, espalda o los hombros.

Puede existir fiebre aunque no suele ser constante, y en la auscultación del corazón puede escucharse un roce que se percibe mejor si el paciente echa aire y se sienta.

La miocarditis puede originar una dificultad del corazón para ejercer su función de bombeo sanguíneo, originando entonces una insuficiencia cardiaca con síntomas como dificultad respiratoria, aumento del perímetro de pies y tobillos, síncopes (Síncope es la pérdida transitoria del conocimiento).

La mayoría de las veces se debe a hipoxia cerebral secundaria(Técnicamente significa falta de suministro de oxígeno a la parte externa del cerebro) a una disminución del flujo sanguíneo cerebral o disminución de la diuresis(Con frecuencia, se suele entender como excreción aumentada de orina.)

Diagnostico El diagnóstico es en la práctica totalidad

gracias al interrogatorio y la exploración física. No obstante se puede solicitar un análisis de sangre en el que puede existir un aumento de los glóbulos blancos .

Suele ser de ayuda la realización de un electrocardiograma donde aparecen alteraciones inespecíficas o arritmias (una arritmia es cualquier trastorno en los latidos o el ritmo del corazón.)

La radiografía de tórax puede ayudarnos a visualizar alteraciones en el tamaño y la forma del corazón.

Una prueba muy útil, es la ecografía de corazón que además puede visualizar complicaciones como derrame pericárdico o alteraciones en la contractilidad de algunas regiones del corazón.

ECOGRAFIA

TRATAMIENTO

En el tratamiento es fundamental el reposo y habitualmente es suficiente.

En general se trata de solucionar las posibles complicaciones si la hubiera como la insuficiencia cardiaca con vasodilatadores, y diuréticos (Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina).

Las arritmias, las cuales pueden precisar en ocasiones incluso la implantación de un marcapasos.

En el caso de asociarse a una pericarditis vírica suelen emplearse antiinflamatorios como ibuprofeno o ácido acetilsalicílico.

En ocasiones se han utilizado inmunosupresores como los corticoides(Presentan dos acciones fundamentales: anti inflamatoria e inmunosupresora, gracias a su acción anti inflamatoria, disminuyen diversos síntomas típicos de la inflamación).