Identificación de la colocacion correcta de catéteres y sondas

Preview:

Citation preview

Agosto 2014Hospital Nacional Dos de mayo

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado.

INDICACIONES

1. Presencia de apnea;2. Incapacidad para mantener una vía aérea por

otros medios;3. Protección de la aspiración de sangre o de

vómito;4. Compromiso inminente o potencial de la vía

aérea;5. Presencia de lesión craneoencefálica que

requiera de ventilación asistida 6. Incapacidad de mantener oxigenación

adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.

MATERIALES:

• Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos)Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3

• Tubo:Orotraqueal(♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-8.0)Nasotraqueal(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)

• Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14)

• Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla• Estetoscopio• Dispositivo de monitorización

colorimétrica de CO2

• Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).

TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

• Buena ventilación y oxigenación. Equipo de aspiración disponible.

• Verificar balón del tubo endotraqueal y

• Verificar operatividad del laringoscopio.

• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.

• El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.

• Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.

PREDICTORES ANATÓMICOS DE INTUBACIÓN DIFÍCIL

• Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane

• Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati

• Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana

• Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana

• Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos

CLASIFICACIÓN DE CORMACK Y LEHANE

• Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.

• Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.

• Grado III. Sólo se observa la epiglotis.

• Grado IV. No se ve la epiglotis

* Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultadGrado III: Intubación muy difícil, pero posibleGrado IV: Intubación posible con técnicas especiales.

CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI• Grado I: paladar blando +

pilares + úvula• Grado II: paladar blando +

pilares + base de úvula• Grado III: sólo se ve el

paladar blando • Grado IV: no se logra ver

el paladar blando

* Grado I y II: predice intubación fácil

Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar

DISTANCIA TIROMENTONIANA(ESCALA DE PATIL ANDRETI)

• Grado I: > 6.5cm

• Grado II: 6.0 – 6.5cm

• Grado III: < 6.0cm

* Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad.

Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad.

Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.

DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA

• Distancia de ≤12.5 cm predice una intubación difícil.

TRÁQUEA Consiste en un conducto que sigue la laringe y termina en los 2 primeros bronquios.

En su límite superior se encuentra en el borde inferior C6, en su límite inferior T4,

TRAQUEOTOMÍA

Procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión por

debajo del cartílago cricoides a través del 2 al 4 anillo traqueal con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el

paso del aire a los pulmones.

TRAQUEOSTOMÍA

Se refiere a un orificio artificial que se realizan en la base del cuello para obtener una vía aérea permeable. Consiste en la avocación de la tráquea al exterior suturada de forma circunferencial y permanente a la piel, siendo el traqueostoma o estoma la única vía de respiración.

TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA

La traqueostomía alta (2do anillo)

La media o transístmica (3ro y 4to anillo)

La inferior o baja (5to ó 6to anillo

TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA Emergente

•Se indica cuando el trastorno de las vías respiratorias es de emergencia y existe la probabilidad de muerte inminente del paciente.

•Suele ser la indicación exacta de una cricotirotomía.

•La tasa de complicaciones de la traqueotomía de emergencia es tan alta llega al 21%.

TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA

Urgente (despierto)

•Está indicada cuando el paciente tiene dificultad respiratoria y precisa de intervención quirúrgica inmediata.

•Esto se realiza mejor en un ambiente controlado (UCI o sala de operaciones).

•Uso de anestesia local en un paciente despierto. Estos pacientes suelen ser mínimamente sedado.

TRAQUEOTOMÍA DE TIPO: URGENCIA Hx. penetrantes de la

laringe y tráquea.  Traumatismos maxilo

faciales con obstrucción respiratoria alta. 

Procesos inflamatorios agudos de la laringe, Orofaringe y cuello

Obstrucción laríngea por parálisis bilateral de las cuerdas vocales.

TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA

Electiva

•La mayoría de las traqueotomías electiva se realiza en pacientes que tienen una intubación prolongada.

•Pacientes sometidos a cirugías amplias de cabeza y procedimientos del cuello

TRAQUEOTOMÍA DE TIPO: ELECTIVA

Al fallo de la intubación oro ó nasotraqueal

Cx de la región maxilofacial

Cx del y del cuello

Para facilitar el acto Quirúrgico

Alternativa a la intubación prolongada o para sustituirla

Vía aérea comprometida

Tumores malignos del cuello y/o la Orofaringe

Facilitar la limpieza de las vías aéreas

Para garantizar la adecuada ventilación por complicaciones neurológicas o respiratorias

PARTES DE LA CÁNULA

A Cánula

B Cánula interna

C Guía u Obturador

D Globo, Manguito o Balón

E Cinta de sujeción

F Insuflación

G Sostén o careta

H Conector

TIPOS DE CÁNULAS

TÉCNICA

• Ya sea una incisión vertical desde el cartílago cricoides 1,5 pulgadas hacia abajo o una incisión horizontal a mitad de camino entre la escotadura esternal y el cartílago cricoides.

• La incisión se realiza a través de la piel, tejido subcutáneo y platisma.

• Incisión de la piel

TÉCNICA

• En este nivel, la disección debe ser en un plano vertical, independientemente de la incisión de la piel elegida.

• Los músculos estriados deben ser separados por una incisión vertical hasta revelar el istmo tiroideo

• Que normalmente se encuentra sobre el anillo traqueal tercero y cuarto.

• Posteriormente se seccionará el músculo platisma horizontalmente.

• La incisión traqueal deberá llevarse a cabo entre el segundo, tercer y cuarto anillos traqueales.

TÉCNICA

• En la pared anterior de los anillos traqueales se reseca una ventana oval vertical que abarca dos anillos traqueales y extirpar utilizando bisturí, tijera Mayo.

• El brazalete del tubo endotraqueal se desinfla y se retira lentamente el tubo por el anestesiólogo hasta que el extremo inferior del tubo este alineado con el borde superior de la abertura del recién orificio traqueal formado.

• Un tubo de traqueotomía se inserta a través de la traqueotomía en la vía aérea y el paciente ventilado.

INTRODUCCIÓN

• El cateterismo consiste en la administración de sustancias liquidas a través de una vena, usando una aguja o un tubo conocido como catéter, el cual permitirá un acceso inmediato al torrente sanguíneo para así poder administrar medicamentos y líquidos.

• Esta vía es muy importante, ya que es el medio más rápido para transportar soluciones y fármacos al cuerpo.

CATÉTER

• Es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

• Una funda protectora

• El catéter propiamente dicho, un tubo flexible que acaba en un cono de conexión

• Un fiador metálico que va introduciendo el catéter y sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena.

TIPOS DE CATETERISMO

• Existen dos tipos de administración de la terapia intravenosa, estos son:

• Forma directa

• Goteo intravenoso

FORMA DIRECTA

• Es la administración del medicamento como bolo, ó como la gente comúnmente le llama inyección intravenosa, ya sea solo o diluido. Normalmente es con el uso de una jeringa de 13 ml conteniendo la sustancia que se inyectara y la solución fisiológica.

GOTEO INTRAVENOSO

• El goteo intravenoso o canalización, consiste en lo que propiamente es la canalización de una vía venosa, la cual sirve cuando una persona requiere de una continua administración de sustancias a través de la vía venosa.

15/04/23

TIPOS DE VÍAS POR GOTEO INTRAVENOSO

• Los distintos accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así podemos encontrarnos con vías arteriales o venosas, de acceso central o periférico.

CATETERIZACIÓN VÍA VENOSA CENTRAL

• Consiste en aquel catéter que se conecta directamente con la aurícula derecha del corazón. Las vías centrales permiten una mejor administración de mayor cantidad de flujo de varios medicamentos.

15/04/23

VÍAS DE ACCESO PERIFÉRICO

• La canalización periférica, se lleva a cabo en las venas superficiales ya que pueden soportar con facilidad la administración de sueros y fármacos.

• Las venas de elección son la vena cefálica y basílica en la extremidad superior, la vena safela en la extremidad inferior y la yugular externa en el cuello

INSTALACIÓN: SITIOS PREFERIDOS

INSTALACIÓN DE VENOCLISIS

TIPOS DE CATÉTERES DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA

TIPOS DE CATÉTERES DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA

TIPOS DE CATÉTERES DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA

TIPOS DE CATÉTERES DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA

INSTRUMENTAL PARA CANALIZAR• Catéter o cánula.• Jeringa.• Torniquete.• Sueros o Fármacos Isoosmolares.• Antiséptico (Alcohol, Povidona Yodada o

Clorhexidina).• Algodón.• Apósito estéril.• Guantes.• Mascarilla.• Equipo para venoclísis (normogotero o microgotero)

EQUIPO NECESARIO

Gasas, paños, guantes estériles

Solución antiséptica

Equipo de venoclisis

TÉCNICA

TÉCNICA

PROCEDIMIENTO DE CATETERIZACIÓN INTRAVENOSA• Se comprobará la dosis prescrita para el

tratamiento, se prepara la solución usando siempre guantes de látex. Acomodará al paciente en posición cómoda y adecuada, limpiara la zona donde introducirá la aguja.

COMPLICACIONES Lesión de la cúpula pleural con atrapamiento de aire en la cavidad pleural

y colapso de pulmón (NEUMOTORAX)

Formación de hematomas en el cuello

Posición inadecuada del catéter

Irritación del miocardio

Infección local

Lesiones del conducto torácico

DRENAJE PLEURAL

DRENAJE PLEURAL

• Introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con el objetivo de eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.

• Permite la re expansión pulmonar, recuperando la presión negativa.

INDICACIONES DE PLEUROSTOMÍA

• Neumotórax

• Hemotórax

• Derrames Pleurales

• Quilotórax

• Post Cirugía torácica

OBJETIVOS

• De la técnica:• Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del

espacio pleural o el mediastino.

• Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua.

Restaurar la presión negativa del espacio pleural.

Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.

Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Fibrina o sangre coagulada Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

Gases (aire proveniente de los pulmones, árbol bronquial o esófago).

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Fibrina o sangre coagulada Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

Gases (aire proveniente de los pulmones, árbol bronquial o esófago).

Fibrina o sangre coagulada Líquidos (seroso, sangre, Líquidos (seroso, sangre, pus, linfa)pus, linfa)

sustancias o partículas patológicas que se acumulan en el espacio pleural

INSTALACIÓN DE INSTALACIÓN DE CATETER PLEURALCATETER PLEURAL

PROCEDIMIENTO MÉDICOPROCEDIMIENTO MÉDICO

Se utiliza el 4º espacio Se utiliza el 4º espacio intercostal con la línea media intercostal con la línea media axilar como punto de inserción axilar como punto de inserción del catéter.del catéter.

El médico limpia el El médico limpia el área con la solución área con la solución de Povidona de Povidona yodadayodada

Cubre el área con campo estéril e infiltra la solución de anestésico local

Realiza una incisión con un

bisturí, inserta una pinza curva

cerrada dentro de incisión, luego

separa las ramas de ésta,

perforando los músculos

intercostales y la pleura parietal.

Luego se retira la pinza y el

médico introduce un dedo

para asegurar el paso del

tubo a la cavidad pleural.

Por último el médico introduce

el catéter pleural por el orificio y

procede a suturar. (para

mantener una buena fijación del

tubo a la piel).

GESTIÓN DEL CUIDADO

• En el post-operatorio inmediato: • Débito horario

• Características del líquido

• Funcionamiento de la trampa de agua

• Permeabilidad del drenaje

• Control radiológico

COMPLICACIONES

• Durante la inserción del drenaje• Neumotórax, por la punción accidental del

pulmón

• Hemotórax, por daño de los vasos intercostales

• Lesión del nervio intercostal, con dolor local persistente

• Daño de órganos abdominales o torácicos

• Enfisema subcutáneo, si parte de los orificios del catéter de drenaje quedan fuera del espacio pleural