Infecciones de las vías respiratorias altas

Preview:

Citation preview

Infecciones de las Vías Respiratorias AltasPor: Cidna Patricia Domínguez Azotla.

Infecciones de las Vías Respiratorias Altas.

• Una de las causas más frecuentes de patología infecciosa aguda.

• Motivos más habituales de consulta.

• Las características fisiológicas del niño y su inmadurez inmunitaria, junto con la rápida respuesta inflamatoria del tejido linfático, van a facilitar la aparición de infecciones respiratorias.

• El anillo de Waldeyer el lugar de asiento de un gran número de infecciones.

Infecciones de las Vías Respiratorias Altas.• Su incidencia aumenta en las épocas de más

frío, finales de otoño e invierno• Suelen afectar a diversos territorios

anatómicos al mismo tiempo.• El diagnóstico se va a realizar clínicamente.• La edad de máxima incidencia corresponde al

período comprendido entre los 2 y 6 años. Contribuye la habitual hipertrofia –en

grado variable– de las amígdalas y de las adenoides en la infancia.

• Muchos de los cuadros infecciosos van a estar originados por virus.

Tratamiento sintomático y control.

Nasofaringitis• También llamada catarro común o

coriza, Enfermedad infecciosa más

frecuente en la infancia.• Complicaciones: otitis y sinusitis. • Afecta a cualquier grupo de edad.

Niños pequeños. • El contagio se produce por vía aérea

o por contacto directo con secreciones infectadas.

• El pico de máxima incidencia son: Los meses fríos de invierno. La asistencia temprana a guarderías. La malnutrición.

Nasofaringitis/ etiología.• Está producida por virus,

Rhinovirus (30-35%) Coronavirus (10%). Parainfluenzae. VRS. Influenzae y adenovirus

(15%) Enterovirus (5%).

• Las bacterias, infectan la nasofaringe de forma secundaria, siendo las más importantes:

Estreptococo del grupo A

Estreptococo pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae

Neisseia meningitidis Neisseiae gonorrhoeae.

Nasofaringitis/ Clínica.• Lactantes: • Existe fiebre elevada

irritabilidad. • Obstrucción nasal

origina trastornos en la alimentación y en el sueño.

• Aparecen asociados síntomas digestivos como:

vómitos o diarrea.

• En los niños mayores: tras un• período de incubación de 24-

48 horas aparece: Rinorrea serosa, obstrucción nasal, molestias faríngeas, estornudos y cierto grado de hiperemia conjuntival y lagrimeo.

• En ocasiones refieren también cefalea y pérdida de olfato y gusto;

• El 50% de los pacientes tiene fiebre o febrícula y escalofríos.

• 25% refiere mialgias.

El cuadro sintomático puede durar hasta 7 días, aunque la rinorrea puede persistir incluso 2 semanas, y la tos 4 semanas.

Nasofaringitis/ Tratamiento.

•El tratamiento es únicamente sintomático, pudiéndose utilizar para la fiebre y el malestar

Paracetamol (15 mg/Kg/dosis) cada 4-6 horas Ibuprofeno (10mg/kg/dosis) cada 4-6 horas, AAS (virus influenzae se ha asociado con la

aparición de síndrome de Reye).

Adenoiditis• Las infecciones repetidas de la

rinofaringe, da lugar a una hipertrofia del tejido adenoideo que es máximo entre los 4 y 6 años de edad.

• La hipertrofia aumenta durante las infecciones y suelen recuperar su tamaño al resolverse la infección:

Hipertrofia crónica.

• Las bacterias que con más frecuencia originan adenoiditis son el Estreptococo del grupo A, Estreptococo pneumoniae, Moraxella catarrhalis y el Haemophilus influenzae.

Adenoiditis/ Clínica y Diagnóstico.

• Se manifiesta como: Rinorrea purulenta. Fiebre ocasional. Otalgia. Otitis supurada.

• Como consecuencia del moco infectado que baja por la faringe con frecuencia aparece

Halitosis. Tos irritativa. Tos productiva.

• El diagnóstico se realiza con la radiografía lateral de cráneo, y en la exploración se puede encontrar en ocasiones líquido seroso transtimpánico y moco purulento en pared posterior de la faringe.

Adenoiditis/ Tratamiento.• Las medidas de limpieza local de la rinofaringe

Con lavados frecuentes de la nariz con suero fisiológico

Con el objetivo de arrastrar el moco acumulado.

• El tratamiento de primera elección es la Amoxicilina por vía oral a 50 mg/Kg/dia en 3 dosis Amoxicilina/clavulánico 40 mg/Kg/día en 3 dosís.

▫ (cefaclor, cefalexina, o amoxicilina- clavulánico. )

• Adenoidectomía: Indicada cuando existe una obstrucción severa Dificulte la respiración nasal. Produce un síndrome de apnea obstructiva del

sueño o cor pulmonale. produce deformaciones odontológicas.

Faringoamigdalitis.• Incidencia es muy

elevada en la población infantil.

• Niños preescolares y escolares.

• Inflamación de las membranas orofaríngeas y amígdalas palatinas, de curso generalmente benigno.

Faringoamigdalitis/ Etiopatogenia.• Producidas por virus, sobre todo en los niños

menores de 3 años.

• En la edad escolar, las bacterias van teniendo una mayor importancia, sobre todo el Streptococcus beta-hemolítico del grupo A; y en

• Adolescentes, hay que tener en cuenta el Mycoplasma pneumoniae y el Corinebacterium haemoliticum.

Faringoamigdalitis/ Etiopatogenia• Los virus

Adenovirus, Parainfluenzae, Virus de Epstein-Barr Coxsackie.

• La mayor viremia se produce entre el 3º y 7º día de la infección, y su desaparición se relaciona con la aparición de anticuerpos séricos.

• La incidencia es mayor al final del invierno y en primavera.

• Son infecciones agudas autolimitadas.

• Bacterias,: Streptococcus beta-

hemolítico del grupo A (30% )

• Aparecen con mayor frecuencia en los meses de invierno.

• Mecanismo de transmisión más habitual de persona a persona

Gotitas de pflügge.

Faringoamigdalitis/ Clínica.• Duración entre 4-10 días en

caso de etiología viral, y no se pauta tratamiento.

• La infección estreptocócica:• Niño mayor cursa casi

siempre con signos generales importantes:

Fiebre muy elevada. Odinofagia. Cefalea. Malestar general. Dolor abdominal. Petequias en velo del

paladar. Exudado en placas (aparición

brusca)

• En el niño pequeño tiene un curso más solapado

Febrícula. Anorexia. Irritabilidad. Coriza. Rinorrea purulenta.

Faringoamigdalitis/ Clínica.• La faringitis por Coxsackie A

manifestarse como un cuadro de:

Herpangina. Vesículas. Ulceraciones pequeñas en la

faringe, amígdala y paladar blando.

• La faringitis por herpes simple puede dar lugar al cuadro de

Estomatitis herpética. Tumefacción de las encías Lesiones vesículo ulcerativas

sobre las mismas y los labios,

Curso es favorable y se resuelve en 6-8 días.

• La faringitis por virus de Eptein-Barr da lugar al cuadro clásico de mononucleosis infecciosa.

• Fiebre faringoconjuntival puede ser producida por adenovirus, enterovirus, o virus influenzae y se va a manifestar:

Faringitis Conjuntivitis folicular

uni o bilateral.

Faringoamigdalitis/ Diagnóstico.• Manifestaciones clínicas

varían según del agente causal y existen determinados factores que nos van a ayudar en el diagnóstico etiológico.

• El cultivo de exudado faríngeo estaría indicado en persona con síntomas y prueba negativa de detección del antígeno, y va a permitir confirmar o excluir la infección por estreptococo del grupo A en 2-3 días.

Faringoamigdalitis/ Tratamiento.

Faringoamigdalitis/ Tratamiento.• S. pyogenes el

tratamiento de elección sigue siendo la penicilina penicilinasa resistente penicilina benzatina intramuscular, o penicilina oral.

• Las faringitis no estreptocócicas en general no precisan tratamiento antibiótico, máxime si se sospecha etiología viral.

• Sin embargo, en casos de etiología específica como C. pneumoniae o P. pneumoniae estarían indicados los macrólidos; y ceftriaxona en dosis única o ciprofloxacino en caso de N. gonorrhoeae.

• En la edad pediátrica, se aconseja el uso de analgésicos y antitérmicos (fundamentalmente paracetamol) para combatir el malestar general que suele presentarse.

Sinusitis• Es la inflamación del

revestimiento mucoso de uno o más senos paranasales, que con frecuencia se produce como consecuencia de una infección de las vías respiratorias superiores, la mayoría de origen vírico y curso autolimitado.

Sinusitis/etiología• Bacteriana: • Sinusitis maxilar aguda

pediátrica: Streptococcus

pneumoniae (25-30%). Haemophilus influenzae

no tipable (20%). Moraxella catharrhalis

(20%). Estreptococo beta-

hemolítico de grupo A.

• Sinusitis crónica: Haemophilus influenzae. Staphylococcus aureus. Staphylococcus pyogenes. gérmenes anaerobios como

Bacteroides spp y Fusobacterium spp,

• Virus, los que se han detectado con mayor frecuencia serían:

rhinovirus, Influenzae parainfluenzae,

• y parecen favorecer de la infección bacteriana

Sinusitis/ Fisiopatología • Drenaje adecuado a través

del ostium correspondiente.

• Producción de moco adecuado.

• Buena motilidad ciliar.

• Durante las infecciones respiratorias virales:

Se origina una inflamación de la mucosa un ascenso en la producción de moco = dificultándose su salida

Facilita la invasión bacteriana de los senos a partir de las fosas nasales.

• La función ciliar puede estar alterada

Sinusitis/ sintomatología. • Síntomas mayores como:

Rinorrea purulenta anterior y posterior.

Tos persistente.• Síntomas menores como:

Dolor de cabeza, Fiebre Respiración maloliente,

• Niños, la sinusitis suele presentarse bajo la forma de un resfriado común más severo y de mayor duración de lo habitual, siendo los síntomas más frecuentes la rinorrea purulenta, la tos y la respiración maloliente.

Sinusitis/ formas clínicasa) Sinusitis

catarral aguda.

• Es la forma más simple y se asocia a un cuadro catarral de vías superiores,

• Si la obstrucción se prolonga más de dos o tres días puede producirse una sobreinfección bacteriana.

b) Sinusitis aguda.

• Se trata de la infección de las cavidades paranasales. • Rinorrea

purulenta.• Fiebre

persistente. • Dolor localizado

a la presión en el seno.

• Sensación de plenitud en el mismo.

• Tos pertinaz, de predominio nocturno.

c) Sinusitis crónica

• Infección de los senos paranasales que dura tres meses o más.• su aparición se

ve favorecida por factores que alteran la motilidad de los cilios y/o el drenaje del moco.

Sinusitis/ Diagnóstico.

•Un proceso catarral de vías altas que se prolonga más de 10 días, o en caso de obstrucción nasal permanente, molestias continuas a nivel faríngeo, goteo mucopurulento en pared posterior de la faringe y/o fiebre no filiada.

• Leucocitosis y velocidad de sedimentación elevada en casos agudos y graves.

Pruebas de laboratorio:

• Aporta importante información para el diagnóstico.

La Rinoscopia

• como indicador de infección sinusal

Radiología

• Idónea para anomalías de los senos maxilares;

Proyección de Waters (occipitomentoniana)

• Aportarían mayor información sobre senos etmoidales

Proyección Caldwell (frontal)

• Aporta imágenes de la región del meato medio, de las celdillas etmoidales anteriores y de la mucosa de la pared nasal lateral y senos paranasales.

Tomografía computarizada

Sinusitis/ complicaciones.• La celulitis orbitaria

Complicación grave más frecuente en el niño.

Origina por diseminación bacteriana desde los senos etmoidales venas que perforan el tejido fibroso de la sutura fronto-etmoidal.

Niño mayor la diseminación sinusitis frontal,

Todos los casos un tratamiento antibiótico .

Drenaje quirúrgico.

• La osteomielitis Complicación rara que

puede aparecer después de una infección estafilocócica en el seno maxilar o frontal.

• Complicaciones intracraneales

tipos de abcesos, meningitis, encefalitis y trombosis del seno cavernoso,

Tratamiento una antibioterapia intravenosa capaz de atravesar la BHE.

Sinusitis/ tratamiento.

Laringitis

•Laringitis supraglóticas. La epiglotis es afectada con mayor

frecuencia, Se denomina epiglotitis.

•Laringitis subglóticas. “Crup” Frecuente en edad pediátrica Proceso autolimitado. evolucionar de forma severa

Laringitis/ etiología.Epiglotitis Crup o Laringotraqueitis

• 95% de los casos• H. influenzae• Estreptococos y los virus

• Virus parainfluenzae.• Virus ARN grandes y con

envoltura constituyen la principal causa.

• Traqueítis bacteriana complicación de una laringotraqueítis viral, siendo el agente causal más frecuente:▫ Staphilococcus aureus.

Laringitis/ epidemiología

•Niños entre 9 meses y 4 años, con un pico de máxima incidencia entre los 2 y 3 años.

•Cualquier estación del año aunque es más frecuente en invierno.

Laringitis/ Manifestaciones ClínicasSupraglotitis Laringotraqueítis viral y el Crup

espasmódico

• Dolor de garganta y • Fiebre, • Dificultad para tragar (con

anterioridad) Babeo continuo Rechazo a hablar. Adoptar una postura

semisentado. • Mal aspecto general • Excesiva tranquilidad.

• Síntomas similares, además de:

Tos perruna. Afonía. Estridor inspiratorio Dificultad respiratoria

• Etiología viral: el cuadro se precede de síntomas catarrales de vías altas durante unos días.

• En ambos casos los síntomas empeoran por la noche.

Laringitis/ Manifestaciones Clínicas•Traqueítis bacteriana: presenta un

Curso clínico similar. Posteriormente a fiebre elevada. Aspecto séptico. Abundantes secreciones traqueales

purulentas

Laringitis/ DiagnósticoSupraglotitis Laringotraqueítis aguda

• No debe examinarse la garganta del paciente ni siquiera realizar de forma una Rx puesto que la manipulación del niño y su cuello puede ser potencialmente peligrosa.

• Laringoscopia directa e intubación y administrar antibioterapia tras la obtención de hemocultivo.

• Establecer en base a la clínica, pero realizando el diagnóstico diferencial con otros cuadros patológicos.

absceso retrofaríngeo, hipertrofia adenoidea y

amigdalar, cuerpo extraño, difteria, epiglotitis.

Laringitis/ Tratamiento.

•Supraglotitis: Administrar oxígeno Sin interferir con la posición del enfermo Disponer todo para poder realizar una

intubación segura y rápida.

•Tratamiento médico: Cefalosporina de 3ª generación por vía i.v.

durante al menos 4 días. Tratamiento por vía oral hasta cumplir 7-10

días (amoxicilina-clavulánico.)

Laringitis/Tratamiento (laringotraqueitis)

Obstrucciónleve de la vía

aérea• Ligera

retracción intercostal

• Leve taquicardia.

• Muestra contento y dispuesto a comer, jugar o beber.

Obstrucción moderada de la

vía aérea

• Retracciones intercostales son más marcadas.

• Se emplea la musculatura accesoria para respirar.

• Taquicardia aumenta.

• Niño se muestra cansado y con sueño intranquilo.

Obstrucción severa de la vía

aérea

• Niño aparece exhausto.

• Taquicardia marcada.

• Agitación.• Irritabilidad.• Disminución del

nivel de conciencia e hipotonía.

Signos de obstrucción muysevera de la vía aérea son:• Empleo de la

musculatura accesoria.

• Pulso filiforme.• Cianosis.• Marcada

Hipoventilación• Sopor.

Parámetros:-    Puntaje menor a 4:tratamiento ambulatorio-    Puntaje 4 o más: hospitalización-    Puntaje 7 o más: Unidad de Cuidados Intensivos

Criterios de internación: epiglotitis probable, estridor progresivo y/o en reposo, dificultad respiratoria, signos clínicos y/o bioquímicos de hipoxemia y fiebre alta en estado tóxico.

Tratamiento • Medidas Terapéuticas:• Humectación• Hidratación• Oxígeno• Adrenalina nebulizada 

Duración de 2 horas, pero es transitorio.

Las dosis son de 3-6 mg o de 0.5 ml/Kg disuelto en solución fisiológica.

• Antibióticos.• Corticoesteroides:

Dexametasona en dosis de 0.15-0.3 mg/Kg vía oral en dosis única. 

Budesonide 1-2 mg./nebulización; ya que reducirá el tiempo de internación.4

• Vía aérea artificial

• Manejo:

• Croup leve:  Queda a criterio médico el uso de

Dexametasona 0.15 mg/Kg dosis única, vía oral o Prednisolona 1 mg/Kg vía oral durante 3 días.

• Croup moderado:  Budesonide (2 mg.) nebulizado. L-adrenalina 1/1000

nebulizada, + dexametasona oral (0.5 mg cada 8 horas)

• Croup severo:  se puede aplicar dexametasona

por vía parenteral, + adrenalina nebulizada (hasta 3 aerosoles seguidos)

Otitis Media Aguda.• La OMA se define como la presencia de exudado

en oído medio (purulento)• Siguientes síntomas:

Otalgia (irritabilidad) Otorrea aguda Fiebre Vómito Hipoacusia brusca

• Enfermedad más frecuente en la infancia

Otitis Media Aguda.• Mayor incidencia se

produce entre los 6 y 13 meses de edad Niños mayores de 6 años

frecuentes.

• Razones: Maduración del sistema

inmunológico Cambios en la anatomía

de las trompas de Eustaquio

Otitis Media Aguda/ Etiología.Factores de Riesgo Etiología

• Aumenta en relación a la edad del paciente.

• Más frecuente en• niños que en niñas.• Estatus socioeconómicos

bajos.• Hijos de padres fumadores• Niños que van a

guarderías.

• Virus respiratorios sincitiales: influenzae A o rinovirus.

• Virus de la gripe y adenovirus.

• Bacterias • 50-70% de los episodios.• Siendo los gérmenes más

frecuentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis,

• Menos frecuentes los estreptococos del grupo A. Staphylococcus aureus. Gram negativos.

Otitis Media Aguda/ Clínica• Otalgia

Forma brusca y frecuente por la noche.

• Exudado en la cavidad del oído medio

• Hipoacusia de larga duración.

• Fiebre es un síntoma inespecífico.

• Diarrea • Vómitos

Otitis Media Aguda/ Diagnóstico

• Clínica• Exploración otoscópica

(Existencia de exudado en la cavidad media.) Líquido del oído medio levanta

todo el tímpano, borrando los relieves.

Elevación de la membrana es parcelar, formándose grandes burbujas.

El color del tímpano es rojo, cremoso, cuando no claramente amarillento.

Movilidad de la membrana timpánica esta disminuida.

Otitis Media Aguda/ Tratamiento.•Curaciones espontáneas, entre el 20 al

80% según la edad y la gravedad.•Niños mayores de 2 años

Tratamiento sintomático Vigilancia en las siguientes 48-72 horas.

•Menores de 2 años, aquellos pacientes con sintomatología florida y/o estado general deteriorado.

Otitis Media Aguda/Tratamiento

Recommended