Intoxicacion por alimentos botulismo

Preview:

Citation preview

INTOXICACION POR ALIMENTOS.BOTULISMO

CLOSTRIDIUM BOTULINUM

AGENTE ETIOLOGICO

El botulismo humano se da en todo el mundo.

El botulismo alimentario se ha asociado ante todo con los alimentos envasados en casa, en especial verduras, fruta y condimentos y, con menos frecuencia, con la carne y el pescado.

Los brotes de la enfermedad por la toxina de tipo E se transmiten a menudo en el pescado.

EPIDEMIOLOGÍA

La toxina es absorbida en vías GI

SANGRE

SINAPSIS NEUROMUSCULAR PERIFERICA

UNION PRESINAPTICA BLOQUEO DE LA LIBERACION DE ACETILCOLINA

PARALISIS DEL MUSCULO ESQUELETICO

PATOLOGIA Y PATOGENIA

Aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos contaminados:

SINTOMAS:

• Arreflexia o hiporreflexia tendinososa profunda

• Ausencia o disminución del reflejo nauseoso

• Ptosis palpebral

• Pérdida de la sensibilidad/función muscular

• Ileon paralitico

• Retención de orina con incapacidad para orinar

Infección y neumonía por aspiración.

Debilidad prolongada.

Problemas del sistema nervioso hasta por un año.

Dificultad respiratoria.

CUADROS CLINICOS ASOCIADOS

Miastenia gravis.

Síndrome de Lambert-Eaton.

Síndrome de Guillain-Barré y su variante de Miller-Fisher.

Polineuropatía diftérica, ictus troncoencefálico.

Poliomielitis.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Detección de toxina o del C. botulinum en el paciente o en el alimento sospechoso.

El diagnóstico definitivo se establece por la detección de:

1) toxina en suero

2) toxina y/o C. botulinum en heces

3) toxina y/o C. botulinum en alimento sospechos

DIAGNOSTICO E INTERPRETACION DE LABORATORIO

MEDIDAS DE PREVENCION

Aislamiento: no es necesario, pero conviene lavarse las manos después de manipular pañales contaminados con heces.

Desinfección concurrente: los alimentos contaminados deben ser des toxicados por ebullición antes de desecharlos; también se pueden romper los recipientes y enterrarlos.

MEDIDAS DE CONTROL

Se debe administrar antitoxina bivalente (intravenosa)

Pruebas clínicas: espirometría, oximetría pulsátil y gasometría arterial, para detectar una posible insuficiencia respiratoria incipiente.

Suministrar respiración mecánica si es necesaria

TRATAMIENTO.

GRACIAS