Los antibioticos

Preview:

DESCRIPTION

Historia y generalidades de los antibióticos.

Citation preview

LOS ANTIBIÓTICOS

Por

Yocelyn Guerrero

LOS ANTIBIOTICOS.

El término antibiótico fue propuesto por Selman A.

Waksman, descubridor de la estreptomicina, para

definir sustancias dotadas de actividad

antimicrobiana y extraídas de estructuras orgánicas

vivientes.

CONCEPTO DE ANTIBIÓTICO

Son sustancias químicas producidas por diferentes

especies de microorganismos. Los mismos pueden ser

bacterias, virus, hongos, actinomicetos, etc.

Estos son sintetizados por métodos de laboratorio que

suprimen el crecimiento de estos gérmenes y

eventualmente los destruyen.

HISTORIA

1929. Fleming descubre la penicilina

1936. Comienza el uso de sulfonamidas.

1941. La aplicación de la penicilina en la practica.

1944. Waskman descubre la estreptomicina.

1947. Se descubre el cloramfenicol en Venezuela a

partir del Streptomices venezuelae.

1948. Aislamiento de la primera cefalosporina en la salida un desagüe en las costas de Cerdeña.

1952. Aislamiento de la tetraciclina.

1957. Se descubre la Kanamicina, en Japón.

1967. Descubrimiento de la gentamicina.

70`s . Se introducen los aminoglucósidos (tobramicina y amikacina).

80`s. Aparecen las fluoroquinolonas(ciprofloxacino, norfloxacino, enoxacino, lomefloxacino, ofloxacino, plefloxacino y trovafloxacino).

1984. se introduce el acido clavulanico .

También los novedosos carbapenemicos, (imipenem, mezopenem).

Los monobactamicos ( aztreonam, tigemonamycarumonam).

Y los nuevos macrolidos ( azitromicina, claritromicina,miocamicina, rokitamicina, roxitromicina, josamicina, etc).

CONSIDERACIONES GENERALES

Germen infectante:

Para que un antibiótico sea eficiente es necesario conocer al germen causal de la infección o si se puede identificar su sensibilidad mediante antibiograma.

Recordar también, que el uso combinado de medicamentos de amplio espectro exponen a mayo riesgo de reacciones adversas y a resistencia bacteriana.

Vía de administración, depende de la gravedad

del enfermo, ya que en el caso de que su vida

peligre, se usa E/V. Es importante para el medico

el manejo de las diferentes vías.

LA DOSIS A UTILIZAR

Es de gran importancia ya que se debe conoces la dosis en miligramos por kilo que corresponde administrar en cada caso para garantizar los niveles sanguíneos adecuados durante el tratamiento.

LA PENETRACIÓN DEL ANTIBIÓTICO.

En tejidos y líquidos orgánicos se debe tener en cuenta:

Las penicilinas y cefalosporinas de tercera generación atraviesan bien las meninges inflamadas.

La rifampicina, Cloramfenicol, Ciprofloxacino y metronidazol, llegan bien al LCR.

EL HUESPED

Al elegir un antibiótico se debe tomar en cuenta el

estado fisiológico y metabólico del enfermo.

Si hay hipersensibilidad habrá reacción a los

antibióticos de la misma familia.

Los que atraviesan la barrera placentaria.

En prematuros y neonatos.

FARMACOCINÉTICA

Absorción.

Concentración en el suero.

Niveles histicos en líquidos orgánicos.

Metabolismo y excreción.

ANTIBIÓTICOS DEL FUTURO

Queda mucho camino por recorrer, en el sentido de

la aparición de bacterias emergentes.

El involucramiento de bacterias enfermedades

tenidas hasta ahora por crónicas.

El desciframiento del genoma de bacterias y

microorganismos que podrán ser provechosos para

la producción de nuevos antibióticos.

RETOS A LOS ANTIBIOTICOS

-El incumplimiento terapéutico.

-La automedicación.

-El almacenamiento de antibióticos en los hogares.

LOS ANTIBIÓTICOS

Por

Yocelyn Guerrero