Manejo de heridas

Preview:

Citation preview

Luis Miguel Loperena JiménezMatricula - 2011-1095

Es la perdida de la continuidad de la

piel o de las mucosas como

consecuencia de un traumatismo.

Asepsia-Es la ausencia total de microorganismos

patógenos y no patógenos. Ejemplo: lavado de manos,

uso de material estéril o bien limpio.

Antisepsia- método por el cual se combaten , detienen

o destruyen los gérmenes. Ejemplo: limpieza de la

herida uso de antisépticos.

Antiséptico - Sustancia química empleada para

prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos

por lo general se usa en los tejidos vivos.

CONTUSAS

CORTANTES

PUNZANTES

POR ARMAS DE FUEGO

3 objetivos principales del tratamiento de las heridas son: Eliminar complicaciones Restablecer la función Reducir la fibrosis

Herida Simples:

Son lesiones a nivel cutáneo. Ejemplo: raspones alguna quemaduras y cortadas.

Heridas Profundas: Aquellas que

involucran los tejidos cutáneos, subcutáneos y muscular.

Aquellas que atraviesan las cavidades del cuerpo, como cabeza tórax , abdomen.

Son causadas por instrumentos romos sin filos, plana y los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento.

Causadas por golpes por objetos sólidos , dejando bordes de forma regular o irregular.

Causada por objetos con filos dejando en la piel bordes regulares.

Producidas por objetos con puntas de forma irregular o regular

Causada por Fricción, presentado bordes Irregulares

Presentan colgajos en la piel unidos al cuerpo.

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil.

SEGÚN LA DISTANCIA DEL DISPARO1.-Disparo de contacto: de 0 a 2 cm.2.-Disparo de próximo contacto: de 2 a 60 cm.3.-Disparo a distancia: a más de 60 cm.

Importante porque es un determinante en la elección de la técnica y tratamiento y estimar la probabilidad de una infección en la herida.

El mecanismo de la lesion pueden describirse 3 fuerzas que se aplican en la piel. Fuerza de corte Tensión Comprensión

Anamnesis

Explicación en forma breve a los

familiares del procedimiento que se

efectuará.

Conversarle a los pacientes aunque

sean pequeños y llorones

ABIERTAS: Es cuando se produce una perdida en la continuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos. La piel se encuentra rota o abierta

CERRADAS: Es cuando no existe perdida en la continuidad de la piel. Se puede presentar como un hematoma.

LIMPIAS: Son las causadas por un

bisturi en cirugía, es decir

durante el procedimiento

quirúrgico. Hay que tener muy

en cuenta que estas también

son heridas de bordes

regulares y similares a las

causadas por un arma

cortopunzante

CONTAMINADAS: Son las producidas en la calle,

el hogar, o el lugar de trabajo,

o sea, que pueden hacerse en

el diario vivir. Asi como en las

heridas limpias que son bordes

regulares, en las contaminadas

se presentan con bordes

irregulares y pueden ser

causadas por cortes de botella

cortantes, alambres o cuchillos

oxidados.

HERIDA TIPO I:

Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de

continuidad, relacionada con la presión, que se manifiesta por

un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles

oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.

En comparación con un área (adyacente u opuesta) del

cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o

más de los siguientes aspectos:

▪ Temperatura de la piel (caliente o fría).

▪ Sensaciones (dolor, escozor).

▪ Coloración (eritema),del tejido (edema, induración).

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

Se presenta como un orificio tapizado con tejido

de granulación o fibrina.

Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, en caso de infección.

DEFINICIÓN

Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.

OBJETIVOS

Remover tejido necrótico y cuerpos extraños. Identificar y eliminar la infección. Absorber exceso de exudado. Mantener ambiente húmedo en las heridas. Mantener un ambiente térmico. Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.

Lavados Manos Porque pueden ser portadoras de bacterias

Precauciones personales: Usar guantes y proteciones oculares▪ Principales agentes infecciosos Hep B y C , VIH,

En el pte no se recomienda rasurar el pelo alrededor de la herida porque aumenta la probabilidad de infecciones.

Anestesia La mayoría de los casos conviene anestesiar

la herida antes de su limpieza porque esta puede ser molesta y dolorosa, no solo es menos molesto para el paciente sino que además permite efectuar una limpieza mas intensa y efectiva.

El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los

agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de

infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y

favorecer la formación del mismo.

SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS

Suero Fisiológico

Ringer lactato

Agua destilada

La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH

neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que

no altera el proceso de cicatrización.

LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades

profundas que necesitan ser lavadas a través

de drenajes. La presión ejercida sobre la herida

dependerá de la fuerza de inyección que se

aplique el embolo.

La inmersión de la herida es útil para desprender, reblandecer y eliminar contaminantes macroscópicos de la piel que rodea la herida, pero no sustituye a la limpieza mecánica de la piel

El objetivo es eliminar la contaminación visible y la sangre seca. El material de partículas visibles en la herida incrustadas y es necesario retirar mediante desbridamiento con bisturí.

El Volumen del liquido de lavado puede ser de a 250 ml

Esta técnica de recortado de la epidermis y dermis facilita la eversión de los bordes de la herida durante el cierre percutáneo .