Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares

Preview:

Citation preview

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Instituto de Ciencias de la Salud

MEDICINA ESTOMATOLÓGICA

APARATO CARDIOVASCULAR 

Grupo: 1Semestre: Quinto.Licenciatura: Odontología.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Definición: Tensión Arterial• Es la fuerza que ejerce la sangre

contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.

• Tensión arterial alta o elevada.• Trastorno en el que los vasos

sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta.

Tensión Arterial

Normal en adultos

• Sistólica: 120mm Hg• Diastólica 80mm Hg

Alta o Elevada

• Sistólica: =+ 140 mm Hg• Diastólica = + 90 mm Hg

Recomendaciones para la Medida de la PA

• Aparatos precisos, válidos y calibrados

• Paciente sentado• Brazo a la altura del corazón• Tamaño del manguito• Colocación adecuada• Ambos brazos. Brazo dominante• Brazo libre y apoyado• Paciente relajado• Ambiente tranquilo

Diagnóstico de la HTA• 2 Tomas en cada visita separadas por al menos 2

minutos• 4 Visitas para hacer el diagnóstico• Que se repitan en 2 o 3 ocasiones.

• Asintomático• En algunos casos presentan, cefalea, acufenos, fosfenos, mareo.

CUADRO CLÍNICO

Clasificación 1. Hipertensión Primaria

En la práctica clínica típica, el 95 por ciento de los adultos hipertensos e 18 a 65 años de edad no tendrán una causa identificable, por tanto su hipertensión debe definirse como primaria o esencial o idiopática.

Es aquella que no se conoce la causa directa que la ocasiona. Pero se relaciona con varios factores.

• Edad • Sexo• Genéticos• Raza• Emociones• Sal

HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL

2. Hipertensión Secundaria

En un pequeño número de casos (5-6%)La hipertensión es debida a una enfermedad subyacente o a un factor externo

• RENALES:• Glomerulonefritis aguda• Neuropatía crónica• Poliquistosis• Estenosis de la arteria renal• Vasculitis renal• Tumores productores de renina

HIPERTESION ARTERIAL SECUNDARIA

• La renina sintetizada por las células yuxtaglomerulares del riñón transforman el angiotensinógeno plasmásmatico en angiotensina ll por la acción de enzimas convertidora de la angiotensina (ECA).

• La angiotensina ll eleva la tensión arterial mediante el incremento tanto de las resistencia periférica, como del volumen sanguíneo.

LOS RIÑONES PAPEL FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

• ENDOCRINAS:• Hiperfunción corticosuprarrenal (Sx de Cushing, aldosteronismo primario, hiperplasia

suprarrenal congénita, ingestión de regaliz)

• Acromegalia

• Hipotiroidismo (mixedema)

• Hipertiroidismo (tirotoxicosis)

• Inducida por el embarazo

• Hormonas exógenas • Glucocorticoides, estrógenos.

• Neurológicas• Psicógena

• Hipertensión intracraneal

• Apnea del sueño

• Estrés agudo, incluida la cirugía

• Cardiovasculares

• Coartación de la aorta

• Panarteritis nudosa

• Aumento del volumen intravascular

• Aumento del gasto cardíaco

• Rigidez aórtica

• Cardiopatía isquemia• Accidentes vasculares

cerebrales Hipertrofia e insuficiencia

cardiaca• (Cardiopatía hipertensiva)

Factores de riesgo

• No farmacológico

• Farmacológico:

TRATAMIENTO

• Examen general de orina• Biometría hematica• Química sanguínea: glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos.• Calcio• Ácido úrico • Electrocardiograma• Radiografía de tórax

Exámenes Complementarios

Manejo Odontológico• Recomendaciones durante la consulta:• Tomar presión arterial• Todos los pacientes no diagnosticados

como hipertensos, que cursen con cifras mayores a 140/90 mmHg deben ser remitidos al médico para su confirmación, diagnóstico y probable tratamiento.

• Se debe reducir los eventos estresantes.• Atender a pacientes HA por la tarde• Si fuera necesario, prescribir ansiolíticos la noche anterior y 45

minutos antes de la cita: diacepam 2 mg por vía oral.• Optimizar tiempo• Los hipertensos en etapas 2, 3 y 4 pudieran mostrar prolongado el

tiempo de sangrado

Consideraciones Farmacológicas

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Cardiopatías Coronarias Grupo de trastornos que

tienen una etiología y patogenia comúnes

La obstrucción del flujo sanguíneo coronario

produce diversos grados de isquemia en el músculo cardiaco

FACTORES

• Afecta >40

Evaluar: -Estado Físico

-Estado PsicológicoPara resistir el estrés por

el tratamiento

Etiología y Patogenia

Derivan de la arteroscleros

is

Puede provocar•Trombosis•Embolia•Hemorragia•Aneurismas

Lo determina

los factores

Ateromas

Trombos

Desprendimiento de una placa ateromatosa

Anoxia

Isquemia en el Miocardio

Menor a 20 min: Angina de pecho

Mayor a 20-30 min: Infarto al

miocardio

Angina de Pecho• Es el resultado de una discrepancia entre las demandas de oxígeno

del miocardio y la incapacidad de las arterias coronarias para satisfacerlas

Signos y síntomas • Dolor opresivo y abrumador en el pecho que se irradia hacia el

hombro y brazo izquierdos, hasta la punta del cuarto y quinto dedos, y en ocasiones cuello, mandíbula y cara del mismo lado.

signo de Levine Dura segundos o minutos y recuperarse

en el reposo

situación física o

psicológica

25% de las formas de

cardiopatías

entre los 45 y 65años de edad,

especialmente en hombres

El paciente puede morir de infarto o arritmia

debido a la incapacidad de las arterias colaterales de

abrirse a la circulación y suplir el aporte sanguíneo

Mortalidad Alta

Angina de pecho estable

•Incremento es su actividad•Cesa en 10 min con descanso o vasodilatadores coronarios•Por esfuerzo o emociones•Causa mas común de arterosclerosis coronaria significativa con estenosis

Inestable •Patron de dolor progresivo, severos, duración del dolor•Por la ruptura de un ateroma y trombosis superficial•Ante descanso o ejercicio mínimo•Resistente a vasodilatadores •Angina de nueva presentación

Angina Variante

•Menos común •Por un espasmo arterial con o sin compromiso de la arteria coronaria.•Suele presentarse en reposo o sueño•Se alivia con vasodilatadores

Clasificación de la Sociedad Cardiovascular Canadiense de la angina de pecho

• Clase 1 Angina causada sólo por ejercicio extenuante o prolongado. Las actividades cotidianas no lo provocan

• Clase 2 El dolor anginoso aparece al hacer ejercicio moderado, como subir más de un un piso o andar dos o más cuadras con limitación ligera de la actividad física

• Clase 3 Limitación importante de la actividad física. El dolor aparece ante el ejercicio leve. Incapacidad de andar dos o más cuadras o subir un piso a ritmo normal

• Clase 4 Incapacidad para llevar a cabo ejercicio alguno. El dolor aparece ante cualquier actividad física y puede presentarse en el reposo

Diagnóstico

Historia clínica ECG

Aterografía Pruebas de esfuerzo

Tratamiento

Identificación y reducción de factores de riesgo

Reducción de peso, con ejercicio, dieta, disminuir el consumo de tabaco, bajar las concentraciones de colesterol, y triglicéridos

Eventual relación con hipertensión, diabetes, y estrés

Medicamentos • Acción corta: SON DE ACCIÓN INMEDIATA (1-5 min) efecto 30 a 180

min• Nitratos: Nitroglicerina (sublingual o en aereosol)• Nitrato de isosorbide (sublingual)• Nitrato de amilo (inhalado)• Tetranitrato de pentraeritrilo (sublingual o tabletas masticables)

Larga duración • Bloqueadores 3 Adrenérgicos: disminuye el gasto cardiaco• Nitratos de larga duración: Relajación de la musculatura lisa• Bloqueadores de los canales de calcio: impide contracción del

músculo cardiaco y el músculo liso de la vasculatura• Parches de nitroglicerina

Angina de pecho: Uso común de

antiagregantes plaquetarios

Obstrucciones coronarias: quirúrgico

Angioplastía percutánea

transluminal By Pass

MANEJO ODONTOLÓGICO

En la 1ra visita al consultorio:

• Indentificarlo• Valorar el diagnóstico médico exacto• Frecuencia del ataque anginoso• Fecha del último evento doloroso• Cambios en la frecuencia de los ataques• Cambios en la frecuencia de los ataques • Forma como se obtiene el alivio• Dolor el reposo o en sueño

Angina estable (clase 1 y 2)• Son bajo control médico• Puede ser tratado en el consultorio evitando estrés excesivo• Tomar signos vitales en cada cita • Lectura de presión arterial >20% o sup a 180/100 se suspende la cita• Vasodilatador de acción corta a la mano• Nitroglicerina• Reducir estrés en procedimientos operatorios• Tranquilizante: Diazepam 2 o 5mg V.O • Primeras horas de la tarde

Anestesia

• Local, profunda, y duradera • Anestésicos locales: Con vasoconstrictores adrenérgicos, sin rebasar la

dosis recomendada (0.2mg de epinefrina y 1.0 de Levonordefrina)• No usar mas de 0.04 = 3 cartuchos de anestesia• <de 1:100,000 de epinefrina• > 1:20,00• Los anestésicos sin vasoconstrictores no están indicados.

Angina Inestable o variante • Solo ser atendidos bajo circunstancias de emergencia• Solo bajo las sig condiciones:• Terapia antianginosa con premedicación con nitroglicerina• Terapia antiestrés: sedación y administración de oxígeno• Observación del paciente bajo un entorno hospitalario

• Contraindicados los anestésicos con vasoconstrictor (Telipresina con Prilocaína)

• El paciente puede confundir el dolor torácico

• 1. Suspender el tratamiento dental.• 2. Colocar al enfermo en una posición que le sea cómoda• (45), ya que tiende a sentarse y no es recomendable• obligarlo a mantenerse en posición supina.• 3. Administrar un vasodilatador coronario de acción• corta (nitroglicerina, isosorbide, aerosol de nitroglicerina)• y esperar que actúe entre 2 y 5 minutos.• 4. Tomar signos vitales.• 5. Si se dispone de oxígeno, administrarlo por medio• de una cánula nasal a una dosis de seis litros por• minuto.• 6. Dar una segunda dosis del vasodilatador coronario• si no se obtiene respuesta en cinco minutos.• 7. Si no se logra el alivio del dolor a los 10 minutos• dar una tercera dosis y buscar ayuda médica.• Acompañar al paciente en la ambulancia hasta el• hospital.

En caso de un cuadro anginoso

Exámenes complementarios • Tratamiento actual del paciente • Tiempo de sangrado (Técnica de Ivy) (Normal: 2-6 min) si no es el

caso, pedirle al paciente que suspenda su Tx por lo menos 6 días antes del tratamiento

• Pacientes que reciben ainticoagulantes orales: INR-- <2.5

Consideraciones Farmacológicas

Manifestaciones orales • Dolor• Hiposalivación• Cambios en tejidos blandos• Trastornos sensoriales

-Hiperplasia gingival-Úlceras aftosas--Lengua negra

-Lesione que asemejan pénfigo

-Edema angioneurótico-Eritema multiforme

-Urticaria-Sialoadenitis

Infarto Del Miocardio• Zona localizada de necrosis del músculo cardiaco como resultado de

una isquemia aguda y sostenida del aporte sanguíneo en alguna de las ramas de las arterias coronarias.

Etiología y patogenia similar a la angina de pecho

97% de los casos por el desarrollo

de un trombo

<40 años-Hombres

Hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad,

sedentarismo, dieta rica en colesterol y estrés

Cuadro Clínico

Aparición súbita de dolor torácico

Se puede desencadenar por: estrés, ejercicio,

comidas copiosas, espontáneo

-Sensación de muerte-palidez-cianosis

-sudoración fría -náuseas o vómito

-disnea-hipotensión-pulso débil

-Postura característica de autoprotección

Diagnóstico del Infarto al miocardio• Antecedentes sintomáticos • Angustia• Inquietud y sufrimiento• Palidez y cianosis• Edema pulmonar (tos, disnea)• ECG• Radiografía del tórax• Cateterismo• Pruebas de laboratorio

Manejo médico del Infarto del miocardio• Tratamiento inmediato• Control de dolor torácico• Reanimación cardiopulmonar• Hospital------Antirrítmicos, oxígeno, y fármacos• Cateterismo• By pass• Antiagregantes plaquetarios

Las complicaciones que pudieran presentarse despuésde un infarto del miocardio son:

• a. Arritmias y alteraciones de la conducción.• b. Complicaciones mecánicas como la insuficiencia cardiaca

congestiva, hipotensión, hipotensión hipovolémica, choque cardiogénico, ruptura de la pared ventricular, perforación septal y ruptura del músculo papilar, aneurisma ventricular.

• c. Complicaciones isquémicas como angina posinfarto, extensión del infarto.

• d. Complicaciones extracardiacas: embolia arterial, trombosis venosa y pericarditis.

Exámenes complementarios • Tiempo de Protrombina• INR• Revisar que tipo de fármacos toma

Manifestaciones orales• Hiposalivación• Disestesias • Cambios hematológicos• Cambios a nivel de los tejidos

Trastornos de ritmo y conducción cardiaca

ArritmiaBradiarritmiaTaquiarritmia

Y su manejo odontológico ……………………………………………………………….

El corazón una bomba perfectamente sincronizada

Impulso eléctrico

El corazón una bomba perfectamente sincronizada

Impulso eléctrico

Generalidades Taquiarritmi

asContraccione

s anormalmen

te rápidas de origen auricular,

ventricular o auriculo

ventriculares Bradiarritmias

Cuando el ritmo del corazón es

lento o existe un bloqueo en la

conducción

Arritmia Trastornos

de la conducción

de los impulsos eléctricos

del corazón

TAQUIARRITMIAContracciones anormalmente rápidas de origen auricular, ventricular o

auriculo ventriculares

TAQUIARRITMIA • FRECUENCIA CARDIACA 100 LATIDOS X MIN• PALPITACIONES,RAPIDAS,PALIDEZ ,SUDORACION ,ANSIEDAD• SEGÚN SU ETIOLOGIA • PRIMARIAS• SECUNDARIAS:FARMACOS,ISQUEMIA,TRAUMATISMO,CAMBIOS

ELECTROLITICOS• CARDIOPATIAS ESTRUCTURALES QUE CAMBIEN EL IMPULSO

ELECTRICO DEL CORAZON

CLASIFICACION

TAQUIARRIDMIA SUPRAVENTRICULA

R

TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES

EXTRASISTOLES

EXTRASISTOLES• CONTRACCIONES PREMATURAS• ORIGEN: AURICULAS ,VENTRICULOS, UNION DE AMBOS• PUEDE O NO ESTAR ASICIADA A PATOLOGIA CARDIACA, “SANOS”• 50%AURICULARES +40 AÑOS • Ventriculares 40-75% incrementa con la edad (OCURRE DURANTE EL

DIA)

TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR • ORIGEN: FORMACION ANORMALMENTE RAPIDA DE IMPULSOS

ORIGINADA ARRIBA DEL HAZ DE HIS• PAROXISTICA, INCESANTES O CRONICOS• FIBRILACION AURICULAR:40% SIGNOS DE ENFERMEDAD CARDIACA• MAS DE 300 LATIDOS X MIN• INCIDENCIA AUMENTA CON LA EDAD 14% +85• ETIOLOGIA:CARDIOPATIA HIPERTENSIVA,CALCIFICACIONES DEL

ANILLO DE LA VALVULA MITRAL E INGESTION DE ALCOHOL

TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES• ORIGEN: RAPIDOS IMPULSOS DEBAJO DE LA / DEL HAZ DE HIS• TAQUICARDIA VENTRICULAR: 110-280 LATIDOS X MIN• EPOSODICA Y RECURRENTE POR EJM .CICATRIZ POSINFARTO • FIBRILACION VENTRICULAR : 200-350 LATIDOS X MIN COLAPSA LA

CIRCULACION GENERAL “ORIGINA PARO CARDIACO”

BRADIARRITMIA Cuando el ritmo del corazón es lento o existe un bloqueo en la

conducción

• RITMO LENTO DEBIDO A BLOQUEO DEL ESTIMULO SINOAURICULAR• ORIGEN: CARDIOPATIAS CARDIACAS CONGENITAS ,INFARTO DE

MIOCARDIO • ETIOLOGIA: BLOQUEO CARDIACO,BRADICARDIA POR DEPRESION DEL

AUTOMATISMO SINUSAL,SINDROME DEL NODULO SINUAL ENFERMO Y PARO CARDIACO

BLOQUEO CARDIACO • RETRASO DEL IMPULSO ELECTRICO EN ALGUN SITIO DEL CORAZON• PROBOCA: FALTA DE COORDINACIÓN EN LA CONTRACCION DE LAS

CAMARAS CARDIACAS • ARRIMIA PAROXISTICA E INCREMENTO IMPORTANTE DEL RITMO

ANTE EL EJECICIO

BRADICARDIA POR DEPRESION DEL AUTOMOTISMO SINUSAL• -60 LATIDOS X MIN • DEPORTISTAS: CORAZON ADAPTADO A CONDICIONES DE GRAN

ESFUERZO • ANCIANOS Y CARDIOPATAS• SE ACELERA O DESACELERA EL RITMO DE MANERA PROGRESIVA

SINDROME DEL NODO SINUSAL ENFERMO• CELULAS DEL NODO SINUSAL PRODUCEN UNA DISMINUCION DE LA

CAPACIDAD AUTOMATICA DE GENERACION DE IMPULSO ELECTRICO• MANIFIESTA: MAREOS,PRESINCOPE Y SINCOPE • 50 LATIDOS X MIN SIN ACELERAR DE NINGUNTIPO

MANEJO MEDICODEPENDE DE LA CAUSA

MANEJO ODONTOLOGICO • HISTORIA CLINICA ( ENFERMEDADES SISTEMICAS PRIMARIAS)• SIGNOS VITALES +100 -60 X MIN • ARRITMIA GENERADA POR PROBLEMAS VALVULARES 2g DE

AMOCICILINA ORAL 2HRS ANTES DEL PROCEDIMIENTO• MARCAPASOS,NO USAR APARATOS QUE PRODUSCAN RADIACION

ELECTROMAGNETICA (VITALOMETRO)• APARATOS HAGAN TIERRA DE MANERA ADECUADA • ATENCION AL INCOROPORAR AL PACIENTE

EXAMENES COMPLEMENTARIOS• ARRITMIA BAJO CONTROL: 0.2MG EPINEFRINA• 1 MG LEVONOREPINEFRINA • ARRITMIA NO CONTROLADA Y REFRACTARIA CONTRAINDICADO

VASOCONSTRICTORES ADRENERGICOS ( CUADRO DE ARRITMIA)(FELIPRESINA)

• DIGOXINA NO PRESCRIBIR TETRACICLINAS O ERITROCINA ( +(DIGOXINA))

MANIFESTACIONES ORALES • NO EXISTEN PROPIAMENTE, GENERADAS POR FARMACOS DE

CONTROL• BLOQUEADORES ADRENERGICOS Y DIURETICOS HIPOSALIVACION , DESARROLLO DE

CARIES ,ENFERMEDAD PERIODONTAL

FLECAINIDA, QUINIDINA LESIONES PETEQUIALES, TENDENCIA A HEMORRAGIA

INHIBIDORES DE CANALES DE CALCIO Y DIGOXINA

TRANSTORNOS DEL GUSTO, SABOR AMARGO CONSTANTE

PUNTOS CLAVE• PACIENTES DE ALTO RIESGO• SIGNOS VITALES Y PULSO ANTES Y DESPUES DE LA ATENCION• TECNICAS PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD• MEDICACION ANSIOLITICA PREVIA AL TRATAMIENTO • LIMITAR USO DE VASOCONSTRICTORES, COADYUVANTES DEL

ORIGEN DE LAS ARRITMIAS

TRATAMIENTOS ANSIOLITICOSTipo de ansiedad Fármaco*

1. Ansiedad generalizada Buspirona 2. Ansiedad relacionada

con el estrés Diazepam Clorodiazepóxid

o ClorazepatoOxazepam Lorazepam Alprazolam Clobazam

3. Crisis de pánico Alprazolam Antidepresivos

tricíclicos Inhibidores de laMAO Clonaze

pam

PREVENIR EL ESTRES

REDUCIR LA ANSIEDAD EMPLEANDOLOS LA NOCHE ANTERIOR Y ANTES DE LA CITA

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

• Infección de la membrana que recubre el interior de las válvulas y cámaras cardiacas

Acumulación de bacterias y coágulos en las válvulas vegetaciones

¿Quién corre riesgo de padecerla?• Problemas del corazón o una válvula cardíaca dañada• Personas > de 50 años• + en hombres

Síntomas• ENDOCARDITIS AGUDA:

Recientemente

• ENDOCARDITIS CRONICA: Dura varios mese

Recomendaciones en el manejo odontológico

Visitar periódicamente al dentista y mantener la salud bucal

Motivar a llevar un buen control de PDB reduciendo microorganismos

Vigilar al px durante 2 semanas después del tx dental

Utilizarse antisépticos para uso cotidiano

Emplear antibióticos diferentes para una PA y para una infección bucal

Contraindicado el uso de aire abrasivo e irrigadores intragingivales

Tx en los que se recomienda profilaxis contra EI

Procedimientos y tratamiento Extracción dental Implantes dentales Cirugía sólo más allá del ápice Colocación inicial de bandas ortodónticas Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas Limpieza profiláctica de dientes o implantes

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Cardiopatías Congénitas• Anormalidad o

desfunción que ocurre desde la gestación.

• Se presenta en el 1% de los recién nacidos

CardiopatíaComunicación Interventricular (CIV)

30%

Comunicación Interauricular (CIA) 10%Ductus persistente 10%Tetralogía de Fallot 7%Estenosis pulmonar 7%Coarticación aórtica 6%Transposición grandes arterias (TGA)

5%

Estenosis aórtica 5%Canal aurículo-ventricular 5%

Etiología• Multifactorial• El 5% esta acompañado de

anomalía cromosómica• 2-10% es heredado

• Consumo de alcohol y otras drogas

• Viral • Diabetes• Lupus Eritematoso

• Cianóticas• Cortocircuido de derecha a

izquierda• Obstructivas corazón derecho• Trasposición de grandes arterias• Se puede manifestar cianosis

marcada de piel y mucosas.

• Acianóticas• Cortocircuito de izquierda a

derecha• Obstructivas corazón izquierdo• Insuficiencias valvulares y otras

Comunicación interventricular (CIV)• Es un “agujero” entre ventrículos • Soplo,retraso de crecimiento,

fátiga, sudoración al comer e insuficiencia cardiaca congestiva.

• Tx: diuréticos, vasodilatadores, cirugía

Comunicación Interauricular (CIA)• “agujero” entre ambas aurículas.• Produce arritmias, hipertensión

pulmonar.• En niños mayoritariamene

asintomático.• Tx: cateterismo terapéutico,

cirugía a temprana edad.

Conducto arterioso persistente• Entre la aorta y la arteria

pulmonar• En niños prematuros, infección

de rubéola en el primer trimestre, genético, idiopático.

• Tx: cirugía y cateterismo terapéutico

Tetralogía de Fallot• Más frecuente• Malformación cardíaca

secuandaria a una hipoplasia de la porción infundibular del septum interventricular.

• Comunicación interventricular• Obstruccion al flujo de salida

(esfenosis pulmonar)• Cabalgamiento de la aorta sobre

CIV (dextraposición)• Hipertrofia del ventrículo derecho

Transposición de Grandes Arterias (TGA)• Donde la aorta y la arteria

pulmonar están transpuestos.• Causas: Embarazos a edad

mayor, alcoholismo, diabetes, rubéola.

• Tx: cirugía

Tratamiento.• Depende del grado de cianosis:• Oxigenación• Diuréticos• En bebes con TGA se usan

prostaglandinas• Cirugía

Manejo en Odontología• Confirmación de medicamentos y verificar si hay interacción con

otros.• Uso de antibioterapia profiláctica en casos de susceptibilidad a

endocarditis• Contraindicado el uso de anestesia general• Eliminacion de focos sépticos• Controles periódicos

Alteraciones asociadas• Erupción retardada • Hipoplasias de esmalte• Alteración de posición• Dientes con coloración blanca-

azulado• Vasodilatación pulpar• Aumento de incidencia de caries

y enfermedad periodontal.

Caso Clínico• Paciente Femenino de 37 años.• Se presenta con temperatura

axilar de 39° aún después de 14 días de tratamiento con amoxicilina 500mg/8hrs

• Antecedentes: comunicación interventricular congénita

• Hemocultivo de 24-48 hr: cocos Gram positivos (Streptococo viridans)

• Tx: ATB Ceftriaxona 2gr IV por 15 días

• Se observa mejora a las 24 hrs del tratamiento

Tx odontológico• Rx en órgano dental 36 por verse

afectada clínicamente. En la radiografia se verifica osteolisis en zona interradicular.

• 3g de amoxicilina y 300mg de clindamicina VO 1 hr antes de la exodoncia y 1.5gr amoxicilina y 300 mg de clindamicina cada 6 hrs por 15 días.

Fiebre reumáticaEnfermedad inflamatoria puede desarrollarse como complicación de un

tratamiento inadecuado, por estreptococo, de garganta.

SÍNTOMAS

MANEJO EN LA CLINICA DEL PACIENTE

• Saber si hubo secuelas• Si hay recurrencias • Hace cuanto tiempo le ocurrió

Dar antibioterapia profiláctica Tratar como a paciente normal

Realizar consulta con el médico y administrar profilaxis antibiótica

BIBLIOGRAFÍA• Bacsik CJ, Swift JQ, Hargreaves KM: Toxic systemic reactions of

bupivacaine and etidocaine. Oral Surg. Oral Med and Oral Pathol 1995;79:18–23.

• Blanchaert R: Ischemic heart disease. Oral Surg. Oral Med and Oral Pathol 1999;87:281–283.

• Brown RS, Sein P, Corio R, Bottomley WK: Nitrendipine–induced gingival hyperplasia. First case rep

Recommended