Moraxella Catarrhalis

Preview:

Citation preview

Moraxella catarrhalis

Neiseria catarrhalis

EQUIPO:OZIEL AQUINO PINEDORICARDO GRACIA VALENZUELA

• Se presenta en el laboratorio muestra de secreción faringoamigdaliana tomada a paciente femenino de 63 años de edad.

• Antecedentes: HTA y Asma.

• Al presentarse refiere dolor torácico, tos y disnea.

CASO CLINICO

Observación al microscopio.

•Se observan diplococos gram negativos.

•Se observan polimorfonucleares fagocitando dichas bacterias.

• Se sembró la muestra en agar sangre y se aislaron colonias pequeñas, circulares, grisáceas, sin hemólisis.

• Aisladas estas colonias se realizo la prueba de catalasa y oxidasa siendo estas positivas.

PRUEBAS BIOQUIMICAS

Catalasa + Oxidasa +

• Glucosa (-)

• Maltosa (-)

• Sacarosa (-)

• Lactosa (-)

Fermentacion de Carbohidratos

• Desde su descubrimiento, ha sido objeto de cambios en la nomenclatura, clasificación taxonómica y consideración de comensal o patógeno.

• ha sido descrita exclusivamente en humanos y es considerada como un organismo comensal, no patógeno, que forma parte de la flora habitual nasofaríngea.

Moraxella catarrhalis

• en adultos, a pasado a la consideración de patógeno, causante de infección del tracto respiratorio inferior, bajo las siguientes condiciones:

– EPOC – neumonía en ancianos– infecciones nosocomiales.

• Aproximadamente, un 10% de las neumonías adquiridas por ancianos son causadas por

Moraxella catarrhalis, a partir de los 64 años aprox.

• Tienen como factor predisponente una enfermedad cardiopulmonar subyacente, – EPOC– bronquiectasias – insuficiencia cardíaca – diabetes mellitus – cáncer.

• Lipooligosacáridos

• Peptidoglucano

• Proteínas de membrana externa– Proteína CD. Unión a la mucina del oído medio

y nasofaringe– Proteína E. Recaptacion de nutrientes y

transporte de acidos grasos.– UspA. Asociada con la capacidad adherente de

la bacteria a las células epiteliales del hospedador.

FACTORES DE VIRULENCIA

• Microbiologia Humana. Eugine W. Nester. 5ª Ed.

• Moraxella catarrhalis Y SU IMPLICACIÓN EN PATOLOGÍA INFECCIOSA Óscar Esparcia; Josefina Magraner. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2007.

Bibliografia

GRACIAS!!!