Motivaccional 2009

Preview:

Citation preview

Entrevistamotivacional

De la teoría a la

práctica

J.C.Arboniés . C.S.Beraun A. Aramburu C.S. MutrikuG. Comunicación & Salud

Osatzen

Trabajar con Actitudes y técnicas básicas de entrevista motivacional.

Incorporar dichas técnicas a la práctica diaria.

La Entrevista motivacional como herramienta para prevención en la consulta.

MOTIVACIONALEstimula motivación

Favorece posicionamiento (pide opinión del paciente)

Resumen puntos de vista del paciente

Aproximación colaboradora

Aplicación progresiva

M. INFORMATIVODa consejos expertos

Intenta persuadir(Recomendado por sanitario)

Repite consejos

Actúa con autoridad(“Yo soy el experto”)

Rapidez(Si funciona es más ràpido)

Falta de tiempo

Falta de habilidades No ser su responsabilidad

Frustración por pocos éxitos

LOS PROFESIONALES CREEN QUE LA MAYORÍA DE LAS

PERSONASNO CAMBIAN

INICIO

FIJACION

PRIMERASALIDA

CONTEMPLACION

PRECONTEMPLACION

RECAIDA MANTENIMIENTO

ACCION

Prochaska & Di Clemente (1989)

PREPARACION

PRECONTEMPLACION

DESPREOCUPADONo ve el problemaNo está motivado(No lo dejará en 6 meses)

•Informar•Concienciar•Preocupaciones•Ofrecer ayuda•Positivizar

AREAS DETRABAJO

CONTEMPLACION

DISONANCIA

Tiene problemasY también dudas

• Intentar mover la balanza• Las razones del cambio• Los riesgos de no cambiar• Fortalecer autoeficacia

AREAS DETRABAJO

PREPARACION

Pequeños cambiosDispuesto a cambiar

AREAS DETRABAJO

Cree que lo dejará en el próximo mes

• Ayudar a escoger la mejor estrategia

• Dar alternativas al Hábito.

• Valorar la dependencia

ACCION

El hábito está cambiando

AREAS DETRABAJO

• Dar ayuda positiva• Ayudar a hacer el cambio• Prevenir recaídas• Apoyo familiar y social• Terapia de grupo6 meses

MANTENIMIENTO

El cambio se mantiene

AREAS DETRABAJO

6 meses - 2 años

• Prevenir recaídas

• Fijar el nuevo comportamiento

RECAIDA

Vuelve al comportamiento

previoAREAS DETRABAJO

• Aceptar la recaída• Aprender de ella• Renovar el proceso

sin desanimarse

La intervención adaptada a cada estadio:

Mayor eficaciaMenor frustración

OBJETIVO:

cambio de faseprec

cont

prep

acc

mant

LA MEJOR HERRAMIENTA ES LA

COMUNICACIÓN

DETECCIONDEL

PROBLEMA

DETECCIONDEL

PROBLEMA

ESCUCHAACTIVA

IDEASIDEAS

PREOCUPACIONESPREOCUPACIONES

EXPECTATIVASEXPECTATIVAS

SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS

HABILIDADES

Y TECNICAS

COMUNICACIONALES

Centrado en el paciente:AUTORRESPONSABILIDAD

El profesional ayudaen el cambio de fase

EL PROPIO PACIENTE DECIDE

EL CAMBIO

EMPATÍA FOMENTAR AUTOEFICACIA

RESPETOA LA

DECISIÓNDEL PACIENTE

RESPETOA LA

DECISIÓNDEL PACIENTE

Preguntas abiertas

Escucha reflexiva

Resúmenes

Reestructuración positiva

Facilitar la autoafirmación

El “abogado del diablo”

La “técnica del amigo”

TECNICASPRINCIPALES

PREGUNTAS ABIERTAS 1TECNICAS BASICAS

¿Cómo se siente?

¿Qué le preocupa de los análisis?

¿Qué aspectos de su salud le preocupan más?

ESCUCHA REFLEXIVA (Espejo) 2TECNICAS BASICAS

Repetir

Refrasear

Parafrasear

Reflexión de sentimientos

Sinónimos

Inferir el significadoy reflejarlo condistintas palabras

Señalamientoemocional

HACER SUMARIOS - RESUMENES 3TECNICAS BASICAS

Que la persona OIGA LO QUE HA DICHO

Poner en evidencia la AMBIVALENCIA

Poner en evidencia la AMBIVALENCIA

PORUN LADO

POROTRO

Escucha Reflexiva-Sumarios

REESTRUCTURACION POSITIVA 4TECNICAS BASICAS

Buscarle la VUELTA POSITIVA

Incrementar LOCUS CONTROL INTERNOy la AUTOEFICACIA

“Has caído pero has aprendido para la vez siguiente”

FACILITAR AUTOAFIRMACIONES

5TECNICAS BASICAS

Nos creemos lo que NOS OIMOS DECIR

4 CATEGORIAS DE AUTOMOTIVACION

• Reconocimiento del problema¿Qué dificultades ha encontrado?

• Expresión de preocupación¿Qué le preocupa?

• Intención del cambio¿Qué razones tiene para cambiar?

• Optimismo¿Qué le lleva a pensar que Ud sí puede?

Que el pacientellegue a convencernos

de laNECESIDAD DEL CAMBIO

Que el pacientellegue a convencernos

de laNECESIDAD DEL CAMBIO

“No sé si le veo capaz para comenzar…”

POTENTEPERO

ARRIESGADA

Técnica Potente pero arriesgada

Requiere entrenamiento

Provocadas por:• Pregunta - Respuesta• Enfrentamiento - Negación• Experto• Focalización prematura• Etiqueta• Culpabilización

EVITAR:

• Antagonismos• Seguridades prematuras• Estereotipias y prejuicios• Precipitarse en querer resolver• Dar por sentado que tiene un

problema(p. ej: dejar de fumar)

Debemos elegir la PERSONA y el MOMENTO adecuado según la CARGA de trabajo

Conseguir una buena relación terapéutica con la persona utilizando habilidades de ESCUCHA y HABLA

Puede servirnos de entrada el REPASO DE PROBLEMAS ANTERIORES

Convendría realizar un ABORDAJE SISTEMATIZADO con un mínimo PLAN DE ENTREVISTA:

• Preguntas de entrada• Estrategias según el estadío

Cuando está preparado para el cambio

VENTANADEL

CAMBIO

• Disminución de resistencias• Disminución de preguntas respecto al problema• Estado de disposición• Afirmaciones de automotivación• Incremento de preguntas respecto al cambio• Ver el futuro con la nueva conducta• Experimentación

IND

ICA

DO

RE

S

Estar atentos a las DISONANCIAS

Posibles FRASES COMODIN DE ENTRADA

• Hablando de su salud me gustaría hablar hoy de alguno de sus hábitos, como puede ser el ejercicio…

• Últimamente se habla mucho del tabaco,¿ cómo lo ve?…

• ¿Conoces la importancia de dejarlo para la salud?

• ¿Sabes lo que ganarías?

• “Es cierto que tengo que dejarlo…”• “Sí, fumo mucho…”• “La verdad es que me sienta mal…”

Priorizar el hábito

Estadiarlo

Aplicar técnicas en cada estadío para acompañar al paciente a pasar de un estadío a otro

INICIO

FIJACION

PRIMERASALIDA

CONTEMPLACION

PRECONTEMPLACION

RECAIDA MANTENIMIENTO

ACCION

Prochaska & Di Clemente (1989)

PREPARACION

J.C. Arboniés C.S.BeraunA. Aramburu C.S.Mutriku

Grupo Comunicación & SaludOsatzen.

De la teoría a la práctica

0------1------2-------3------4------5-----6------7------8-----9------10

Las 5 Aes

Averiguar el hábito Aconsejar claro conciso personalAcordar con el pacienteAyudar en el intentoAsegurar un seguimiento

PRECONTEMPLACION

DESPREOCUPADONo ve el problemaNo está motivado(No lo dejará en 6 meses)

•Informar•Concienciar•Preocupaciones•Ofrecer ayuda•Positivizar

AREAS DETRABAJO

Averiguar el consumo de tabacoAconsejar dejar de fumar Claro, contundente , personalizado

R1 Rechazadores o negadores (no ven la relación)

R2 Rebeldes (ven la relación, pero no aceptan la imposición

R3 Resignados (aceptan el peligro de fumar, pero piensan que ellos no pueden, no saben o les falta “fuerza de voluntad” /de algo hay que morir)

R4 Racionalizadores (deciden fumar menos, empiezan a fumar light

R1 R2 R3 R4

CONTEMPLACION

DISONANCIA

Tiene problemasY también dudas

• Intentar mover la balanza• Las razones del cambio• Los riesgos de no cambiar• Fortalecer autoeficacia

AREAS DETRABAJO

Acordar con el paciente

PREPARACION

Pequeños cambiosDispuesto a cambiar

AREAS DETRABAJO

Cree que lo dejará en el próximo mes

• Ayudar a escoger la mejor estrategia

• Dar alternativas al tabaco

• Valorar la dependencia

Ayudar en el intentoAsegurar un seguimiento

ACCION

La dependencia está cambiando

AREAS DETRABAJO

• Dar ayuda positiva• Ayudar a hacer el cambio• Prevenir recaídas• Apoyo familiar y social• Terapia de grupo6 meses

Ayudar en el intentoAsegurar un seguimiento

MANTENIMIENTO

El cambio se mantiene

AREAS DETRABAJO

6 meses - 2 años

• Prevenir recaídas

• Fijar el nuevo comportamiento

RECAIDA

Vuelve al comportamiento

previoAREAS DETRABAJO

• Aceptar la recaída• Aprender de ella• Renovar el proceso

sin desanimarse

INTERVENCIONMOTIVADORA

TRATAMIENTOMULTIDISCIPLINAR

Biológicos

Psicológicos Conductuales

Sociales

VALORAR MOTIVACION

FUMAR NO FUMAR

Analizar la voluntad de dejarlo

• Conocer al paciente. Escucha activa ( ideas, preocupaciones, expectativas, sentimientos, consecuencias)

• Fase del cambio. Tareas

• Actitudes ( Empatia, Autoeficacia, Respeto a la decisión del paciente)

• Tecnicas:oPreguntas abiertasoEscucha reflexivaoResúmenesoPositivizaroTécnica del amigooFacilitar autoafirmacionesoAbogado del diablo

Es el paciente quienCambia de fase

Ayudamos a Cambiar de fase

Recommended