Neoplasia

Preview:

Citation preview

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”Área: Ciencias de la Salud

Programa de Medicina Extensión Tucacas

Asignatura: Morfofisiopatología I

Dr. Doménico Capretta Bachiller:Jesús Rafael Tovar

Neoplasia

NeoplasiaNeoplasia significa literalmente

Nuevo Crecimiento.

La Oncología (del griego oncos: Tumor) Es el estudio de los tumores o neoplasia.

Término de Neoplasias según Willis

Masa anormal.Crecimiento descoordinado.Persiste de forma excesiva después de cesar los estímulos.

Neoplasia

Benigno Maligno

Cuando sus características microscópicas y

macroscópica son relativamente inocentes.

Los tumores malignos se denominan en conjuntos canceres, que deriva de la palabra latina que significa

cangrejo.

No todos los canceres siguen una evolución tan mortal. Algunos se descubren pronto y se tratan con éxito, pero la designación maligno siempre se interpreta

como señal de amenaza.

Todos los tumores benignos y malignos

Presenta 2 COMPONENTES

Células neoplasias clónales que constituyen su parénquima.A mayor malignidad mayor

será el parénquima.

Estroma reactivo formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y

cantidades variables de macrófagos y linfocitos.

Una irrigación sanguínea estromal adecuada es un requisito para que las células tumorales vivan y se dividan.

Nomenclatura de la neoplasias

Los tumores benignos se designan añadiendo el sufijo OMA a la célula de su origen.

Mesenquimatoso:Ej: Tejido fibroso - Fibroma.

Cartilaginoso - Condroma.

El Tumor EPITELIAL benigno, generalmente de estructura similar a una glándula.

ADENOMA

Las neoplasias epiteliales benignas que producen proyecciones digitiforme o verrugosas se denominan

papilomas.

La nomenclatura de los tumores epiteliales benignos es mas compleja

Neoplasia glandular Benigno (Pólipo del Colon)

Nomenclatura de la neoplasias malignas

Tumor maligno que se origina en tejidos conectivos, como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos.

SARCOMA

La neoplasia maligna de origen celular epitelial de llaman Carcinoma.

ADENOCARCINOMA

TUMORES MESENQUIMALES

TEJ.CONJUNTIVO

VASOS SANGUÍNEOSY ENDOTELIO

MÚSCULO

LISO ESTRIADO

TEJ.CONJUNTIVO

BENIGNOS MALIGNOS

FIBROSARCOMALIPOSARCOMACONDROSARCOMAOSTEOSARCOMA

FIBROMALIPOMACONDROMAOSTEOMA

BENIGNOS MALIGNOS

VASOS SANGUÍNEOSY ENDOTELIO

HEMANGIOMALINFANGIOMA

ANGIOSARCOMALINFANGIOSARCOMASARCOMA SINOVIALMESOTELIOMA

BENIGNOS MALIGNOS

MÚSCULO

LEIOMIOMARABDOMIOMA

LEIOMIOSARCOMARABDOMIOSARCOMA

TUMORES EPITELIALES

EPITELIO ESCAMOSOESTRATIFICADO

CÉLULAS BASALES PIELO ANEXOS

REVESTIMIENTOS EPITELIALESGLÁNDULAS O CONDUCTOS

PAPILOMA ESCAMOSOCARCINOMA DECÉLULAS ESCAMOSAS

EPITELIO ESCAMOSOESTRATIFICADO

MALIGNOBENIGNO

Papiloma Carcinoma epidermoide

CÉLULAS BASALES DE LA PIELO ANEXOS

MALIGNO

CARCINOMA O EPITELIOBASOCELULAR

BENIGNO MALIGNO

ADENOMAPAPILOMA

CISTOADENOMA

ADENOCARCINOMACARCINOMA PAPILAR

CISTADENOCARCINOMA

REVESTIMIENTOS EPITELIALESGLÁNDULAS O CONDUCTOS

Tumores de los melanocitos

BENIGNO MALIGNO

Nevos Melanoma maligno

Adenoma pleomorficoGeneralmente las neoplasias benignas y malignas derivan de una única célula.Son de origen monoclonal.

Infrecuentemente, una diferenciación divergente de un único clon neoplasico hacia dos estirpes da lugar a los llamados “tumores mixtos”

Ejemplo: glándula salival Estos tumores contienen componentes epiteliales dispersos en un estroma mixoide que en ocasiones contienen islotes de cartílago o hueso

Teratomas

Tumor congénito derivado de las tres hojas embrionarias más frecuente en los ovarios.Se originan de células totipotenciales.

• CRECIMIENTO LENTO, EXPANSIVO, NO

INVASOR

• LOCALIZADOS Y FRECUENTEMENTE

ENCAPSULADOS

• BIEN DIFERENCIADOS

• ALGUNOS SON PREMALIGNOS

CARACTERÍSTICAS DE LASNEOPLASIAS BENIGNAS

• PUEDEN INVADIR ÓRGANOS PRÓXIMOS

• PUEDEN DAR METASTASIS

• PUEDEN RECIDIVAR TRAS EXTIRPARLOS

• PRESENTAN DISTINTOS GRADOS DE DIFERENCIACIÓN– BIEN

– MODERADAMENTE

– MAL O INDIFERENCIADOS (Anaplásicos)

CARACTERÍSTICAS DE LASNEOPLASIAS MALIGNAS

Diferenciación y anaplasia

Se refiere al grado en el que las células parenquimatosas

neoplasicas se asemejan a las normales.

La ausencia de diferenciación se llama anaplasia.

En general los tumores benignos son bien

diferenciados.

Las neoplasias malignas son muy variables en la

diferenciación celular parenquimatosa.

Diferenciación y anaplasia

La ausencia de diferenciación y anaplasia a menudo se asocia a otros muchos cambios morfológicos:PleomorfismoMorfologia nuclear anormalMitosis Perdidad de polaridad

Metaplasia y displasia

Sustitución celular Crecimiento desordenado

Perdida de uniformidad de las células individualesPerdida de orientación arquitectural

Las células displasicas muestran:PolimorfismoNúcleos hipercromaticos

Carcinoma in situTumor invasor

Velocidad de crecimiento

Se determina por 3 factores principales:

El tiempo de duplicación de las células tumorales

La fracción de células tumorales que están en el fondo común proliferativo

Velocidad a la que se eliminan o mueren células

Células madre cancerosas y estirpes celulares del cáncer

Las células madres tisulares se dividen asimétricamente para producir 2 tipos de células:

Aquellas que tienen un potencial proliferativo limitado, las cuales sufren diferenciación

y mueren.

Y aquellas que conservan el potencial de la mama.

Los canceres son inmortales y tienen capacidad proliferativa ilimitada.

Invasión local

Casi todos los tumores benignos crecen como masas expansivas cohesivas que permanecen localizadas en su lugar de origen.

No produce metástasis; desarrollan un margen de tejido conjuntivo comprimido, en ocasiones denominado capsula fibrosa.

En general los tumores malignos están poco delimitados del tejido normal circundante

Metástasis

Las metástasis marcan de forma inequívoca un tumor como maligno, porque las neoplasias benignas no metastatizan.

Con pocas excepciones, todos los tumores malignos pueden metastatizar.

Vías de diseminación.

Siembra directa de las cavidades o superficies

corporales.

Extensión linfática

Extensión hematogena

Diseminación linfática

Diseminación hematogena

Diseminación hematogena

Invasión a la MEC:

Cambios en las interacciones celula-celula del tumor

Degradación de la membrana basal

Fijación a nuevos componentes de la MEC

Migración de las células tumorales

Epidemiologia

El estudio de los patrones del cáncer en las poblaciones pueden contribuir sustancialmente al conocimiento acerca de los orígenes del cáncer .r

Incidencia del cáncer

Factores geográficos y ambientales

Edad

El cáncer es la principal causa de muerte en las mujeres de 40 a 79 años de edad y en los hombres de 60 a 79.

Predisposición genética al cáncer

La predisposición genética al cáncer puede dividirse en 3 grupos

Síndromes cancerosos hereditarios autosómicos

dominantes

Síndromes de reparación defectiva del

ADN

Canceres familiares

La mutación hereditaria se produce en un único alelo de un gen supresor tumoral

Caracterizado por inestabilidad de los cromosomas y defecto de reparación del ADN

Edad precoz de inicio , tumores que se originan en 2 o mas familiares cercanos

Tumor: es una tumefacción tisular puede deberse a diversos trastornos, incluidos la inflamación y los traumatismos

Proliferación: es el proceso mediante el cual los tejidos adquieren células nuevas o reemplazan las preexistentes mediante división celular

Neoplasia: es una masa tisular de crecimiento anormal en relación con el crecimiento de los tejidos circundantes.

Diferenciación: es el proceso ordenado mediante el cual las células en vía de proliferación se transforman en otras diferentes y mas especializadas.

Alteraciones esenciales para la transformación maligna

Autosuficiencia en las señales de crecimiento Insensibilidad a las

señales inhibitorias del

crecimiento

Defectos de reparación del

ADN

Evasión de la apoptosis

Capacidad para invadir y

metastatizarPotencial

replicativo ilimitado

Angiogenia mantenida

Autoinsuficiencia en las señales de crecimiento

Oncogenes: promueven el crecimiento autónomo en las células cancerosas

Protooncogenes: homólogos celulares no mutados

Oncoproteinas: codificadas por los oncogenes

Factores de crecimiento (ciclo autocrino)

Receptor de los factores de crecimiento señales mitogenas

Evasión de la apoptosis

Potencial replicativo ilimitado: telomerasa

Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el tumor. La mayoría de los cánceres son categorizados dependiendo a que tan parecidos son a las células normales. La gradación se hace en el laboratorio usando células cancerosas tomadas durante una biopsia

Una vez que el cáncer se diagnostica, se realizarán más exámenes para saber si las células de cáncer se han propagado a otras partes del cuerpo. A estos exámenes se les llama estadificación. Para planear el tratamiento, un médico necesita saber la etapa de la enfermedad. La etapa se refiere a qué tan avanzado está, o al tamaño del cáncer. Cada cáncer, dependiendo del órgano, tiene su propio sistema de estadificación.

ESTADIO NEOPLASIAS: TNM

T0TisT1 - T4

T= TUMOR

N0 N1

N= GANGLIOS

M0M1

M= METASTASIS

El Comité Conjunto Americano del Cáncer