Nervios craneanos

Preview:

Citation preview

NERVIOS CRANEALES

Dra. Edda Leonor VelásquezMedicina Interna

ANATOMIA DE NERVIOS CRANEALES

TALLO CEREBRAL

Funciones de los nervios craneales

SensitivasMotoras Mixtas

Sensitivos: Olfatorio (I) Optico (II) Acústico (II)

Motores: Patético (IV) Motor ocular externo (VI) Espinal accesorio (XI) Hipogloso (XII)

Mixtos: Motor ocular común (III) Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X)

Funciones de los nervios craneales

I PAR CRANEAL NERVIO OLFATORIO

Exploración.

2-3 viales con aromas familiaresVerificar permeabilidad de orificios

nasalesOjos cerrados y oclusión de un

orificio nasalAlternar olores y repetir

Trastornos olfatorios Cualitativos

1. Cacosmia (percepción de malos olores)

2. Parosmia (percepción equivocada de olores)

Cuantitativos1. Hiposmia (disminución de capacidad

olfatoria)2. Hiperosmia (aumento de capacidad

olfatoria)3. Anosmia (no percepción de olores)

II PAR CRANEALNERVIO OPTICO

Nervio Optico

Exploración: Agudeza visualCampos visualesDiferenciación de coloresVisión cuenta-dedos

Agudeza visual

Evalúa visión centralEvalúa visión periféricaExploración:

Tabla de Snellen o de la ELinternaAlgodónOftalmoscopioParche ocular

Tabla de Snellen

Al lado de cada linea existe un numero en quebrados cuyo numerador indica la distancia entre el paciente y el cartel, el denominador representa la linea de letras de menor tamano que la persona puede distinguir.

Carta de Snellen para ninos.Con esta prueba podremos

valorar la agudeza visual en niños en edad pre-escolar.

En muchas ocasiones al tratarse de niños pequeños la colaboración es deficiente o las respuestas son confusas, por esta razón los resultados son meramente orientativos.

Procedimiento Colocar el cartel en

un lugar adecuado. La persona de pie o

sentada a 6 metros del grafico.

Indicar las letras u objetos con un lapiz.

Siempre comenzar con el lado derecho.

Pedir al paciente cubrir el ojo izquierdo con una mano.

Interpretacion de la prueba.

Vision normal: toda agudeza visual de 6/6 a 6/12.

Vision subnormal: toda agudeza visual de 6/18 a 6/60.

Ceguera: toda agudeza visual de 3/60 o menor.

Fondo de ojo

Se observa:Papila ópticaArterias y venas ocularesRetinaMáculaNervio óptico

Retina de aspecto amarillo.

En el centro se encuentra una zona oval y amarilla llamada Macula.

Con una depresion central o Fovea.

Del lado nasal de la macula se encuentra el disco optico o papila que corresponde al punto de entrada del Nervio optico.

Campos visuales

Para realizar el estudio de los campos visuales, el paciente se tapará un ojo y mirará la nariz del examinador. El examinador desplazará su dedo o un objeto frente al paciente, comenzando por la periferia de cada cuadrante de visión lo irá desplazando hacia el centro de la visión. El paciente deberá indicar el momento en que puede ver el objeto utilizado. La prueba se realizará para ambos ojos

EXPLORACION.

Diferenciación de coloresVisión cuenta-dedos

Pares craneales III, IV y VI

Exploracion. Al examinar al paciente se le pide que

mire en distintas direcciones o que siga con su mirada el dedo índice del examinador mientras éste lo desplaza en forma vertical, lateral u oblicua.

Los ojos se mueven en distintas direcciones gracias a 6 músculos extraoculares, que son: recto interno, recto externo, recto superior, recto inferior, oblicuo superior y oblicuo inferior.

Cada músculo determina un movimiento específico, de acuerdo a la siguiente tabla.

Músculo que actúa

Inervación: Movimiento:

Recto superior

Oculomotor (III par)

hacia arriba y temporal

Recto inferior Oculomotor (III par)

hacia abajo y temporal

Oblicuo superior

Troclear (IV par)

hacia abajo y nasal

Oblicuo inferior

Oculomotor (III par)

hacia arriba y nasal

Recto externo

Abducente (VI par)

hacia el lado temporal

Recto interno Oculomotor (III par)

hacia lado nasal

Pupila Forma Situación Tamaño Reacciones pupilares Reflejo de la acomodación y

convergencia Reflejo consensual.

V PAR CRANEALTRIGEMINO

Exploracion.

Suelen explorarse dos funciones: MOTORA. SENSITIVA.

1. MOTORA

Valoración de la fuerza de los musculos de la masticación:

Masetero Temporales Pterigoideos

Exploracion. Masetero: colocar las yemas de los dedos sobre cada

musculo masetero en lalinea de la mordida.1. Pedir al paciente que muerda.2. Palpar en busca de simetria de la contraccion.

Temporales: colocar los dedos en ambas sienes.1. Pedir al paciente que apriete los dientes: palpar

suavemente.

Pterigoideos: valorar la simetria de los musculos pterigoideos: pedir al paciente que desplace hacia adelante la mandibula. Esta debe quedar en la linea media y luego sostener la cabeza con una mano y empujar la mandibula con la otra mano y pedir al paciente que resista, explorando ambos lados.

SENSITIVA:

Valorar las tres ramas del trigéminoSensación de dolor:

Pinchazo Toque

Sensación de temperaturaToque suaveExplorar reflejo corneal

Exploracion.

VII PAR CRANEAL NERVIO FACIAL

Explora su funcionamiento motor y sensitivo.

MOTOR:1. Inspeccionar la cara en reposo y durante la

conversación

Buscar asimetría de los parpados

Caída de la comisura de la boca

Buscar espasmos tics u otros movimientos faciales anormales.

Exploracion.

2. Valorar la fuerza muscular activa en la parte superior e inferior de la cara

Para la parte superior del paciente indicar al paciente Eleve las cejas Cierre los ojos mientra el examinador

trata de abrirlas

Exploracion.

Para la parte inferior de la cara indicar al paciente: Muestre sus dientes Silbe Infle sus mejillas mientras el

examinador las oprime Sonría

Exploracion.

SENSITIVA:Valorar el gusto en los 2/3

anteriores de la lengua

Emplear soluciones AzucarSalVinagre

Exploracion.

VIII PAR CRANEAL AUDITIVO

EXPLORACION

En las alteraciones auditivas se recogen los siguientes síntomas:

SorderaHipoacusiaParacusiaZumbidos

División

A la exploración del nervio auditivo se divide en dos ramas las cuales son:

Rama coclearRama vestibular.

Exploración de la rama coclearEstas para su exploración se utiliza

tres técnicas las cuales son las siguientes:

Prueba de Weber.Prueba de Rinne.Prueba de schwabach.

Instrumentos

El diapasón

Prueba de Weber

Prueba de Rinne

IX PAR GLOSOFARÍNGEO

Glosofaríngeo (IX) (mixto)

Porción motora: Se origina en el bulbo, pasa por el agujero yugular y se distribuye al músculo estilofaríngeo, por la faringe y el velo del paladar.

Porción sensitiva: Procede de las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua También contiene fibras de receptores sensitivos del tercio posterior de la lengua y de los músculos de la deglución.

Función motora: Secreción de saliva.

Función sensitiva: Gusto, sentido muscular (propiocepción).

Aplicación clínica.. La lesión da lugar a dificultad para la deglución.

EXPLORACION

Específicamente se investiga examinando la sensibilidad gustatoria, dolorosa y táctil del tercio posterior de la lengua.

El nervio glosofaríngeo también participa de la inervación de la faringe.

La descarga dolorosa paroxística constituye la neuralgia del glosofaríngeo y es equivalente a la del trigémino.

EXPLORACION

Sensibilidad gustatoria del tercio posterior de la lengua.

Resultados Ageusia Hipogeusia Parageusia Percepción gustativa normal

EXPLORACION

X PAR NERVIO VAGO

Vago (X) (mixto)

Porción motora: Se origina en el bulbo, pasa por el agujero yugular.

Porción sensitiva: Procede esencialmente de las mismas estructuras inervadas por las fibras motoras.

Función motora: Contracción y relajación , músculo liso; secreción de líquidos digestivos.

Función sensitiva: Sensaciones procedentes de los órganos inervados; sentido muscular (propiocepción).

Aplicación Clínica: La sección de ambos nervios en la parte superior del cuerpo interfiere con la deglución, paraliza las cuerdas vocales e interrumpe las sensaciones procedentes de muchos órganos.

La alteración unilateral del nervio vago, asociada al glosofaríngeo conducirá a parálisis ipsilateral del velo de paladar.

Durante la fonación se observa desviación posterior de la faringe hacia el lado sano.

La lesión bilateral da además trastornos vegetativos: vómitos, alteración del pulso, presión arterial, respiración etc..

Los reflejos velopalatino (elevación del paladar blando estimulando el velo) y faríngeo (constricción de la faringe retracción de la lengua ante un estímulo análogo) están abolidos.

SensibilidadReflejo de arcada.

MotoraSimetría del paladar blando.Haga que el paciente sorba y trague

agua

EXPLORACION

ALTERACIONES

Parálisis del X par: puede ser Unilateral: parálisis de la mitad del velo

del paladar, parálisis de la cuerda vocal del mismo lado.

Completa: además trastornos cardiacos y respiratorios que llevan al paciente a la muerte.

XI PAR CRANEAL ESPINAL

O ACCESORIO

EXPLORACION.1. Inspeccionar simetria y tamano de

los musculos esternocleidomastoideas y trapecios.

2. Valorar la fuerza de esternocleidomastoideos y trapecios.

EXPLORACION

EXPLORACION

XII PAR CRANEALO

HIPOGLOSO

Buscar atrofia o fasciculaciones.Valorar simetria de la fuerza.Valorar fuerza de la lengua(al mismo

tiempo)

EXPLORACION

Gracias………

Recommended