neurocisticercosis

Preview:

DESCRIPTION

neurocisticercosis

Citation preview

Cisticercosis.

Neurología.

.

Guillermo M. Enríquez Coronel.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Es producida por el consumo de larvas de Taenia solium, y su posterior enquistamiento.

La infestación es adquirida por ingestión de los huevos por distintos mecanismos:

Autoinfección. Fecalismo.

Las larvas no se adquieren por la ingesta de carne de cerdo contaminada.

En el ser humano los quistes se encuentran con mayor frecuencia en:

Músculo esquelético. Sistema nervioso. Ojos. Tejido subcutáneo graso. Corazón.

Neurosisticercosis.

Incidencia.

La afección al SNC se da en el 50 al 70% de los casos.

Se presenta con mayor frecuencia en México, América Central y Sudamérica, Sudeste asiático, China y la India.

En México es detectada en un 2 a 4% de la población en estudios realizados en sujetos autopsiados no seleccionados.

2ª causa de patología neurológica.

Cerdos rustico.

Entrada del huevo (T. solium)

Eclosionan en el intestino. Penetración a la mucosa intestinal

(oncosferas).

Legan al sistema circulatorio y migran.

Metacestodos (cisticercos), desplazan a estructuras normales y generan inflamación a su alrededor.

En el SNC los parásitos se pueden alojar en:

Espacio subaracnoideo (forma meníngea). Ventrículos cerebrales (forma ventricular). Parénquima (forma parenquimatosa). del encéfalo y médula espinal.

Forma y dimensión.

Forma vesicular localización mixta de, subaracnoidea y ventricular, parenquimatosa y Ventricular.

La forma racemosa es común que no se combine.

ventriculares y los subaracnoideos Tienden a ser más grandes y

frecuentemente multilobulados (racemosos).

Parenquimatosos Vesículas únicas, ovoides o esféricas, más o menos

homogéneas, de 0.5 a 1 cm de diámetro. Se localizan en las zonas más vascularizadas (la

sustancia gris cortical y los núcleos subcorticales). Los hemisferios cerebrales son los más

recuentemente afectados. Puede llegar a cerebelo, tallo cerebral y medula.

En el espacio subaracnoideo, las vesículas pueden hallarse:

Diseminadas aisladamente sobre la convexidad de los hemisferios cerebrales.

Racemosas tienden a formarse en las cisternas subaracnoideas basales, operculares, cerebelo, en la cisterna ambiens y en la cisterna magna.

Ciclo de vida en el encéfalo.

Etapa vesicular. El tejido adyacente muestra apenas ligera

reacción inflamatoria. Por lo general, este tipo de quiste no está

adherido a las leptomeninges.

Etapa coloidal. El quiste se halla adherido y comúnmente

rodeado de capsula conectiva secundaria El contenido pierde fluidez, adquiere aspecto

lechoso, gelatinoide en consistencia. la larva se fragmenta fácilmente, granujiento

al tacto. Hay mineralización temprana.

Etapa nodular granular. El quiste ha reducido su tamano. la membrana propia no se identifica fácilmente Se halla íntimamente adherida a la capsula

colágena secundaria, se aprecia abundante infiltrado de

polimorfonucleares en el interior de la vesícula y es difícil de identificar la estructura propia del parasito

Etapa nodular calcificada.

Solo se identifica un nódulo endurecido, totalmente calcificado.

Reducido a menos de la mitad de su tamaño, cambio de coloración blanquecina al corte.

Escasa reacción inflamatoria a su alrededor.

Cuadro clínico.

El periodo entre la infección inicial y la aparición de los síntomas es muy variable

Va de algunos meses a muchos años. En zonas endémicas se debe considerar

este diagnostico: Pacientes con epilepsia de inicio tardío

(después de los 25 años) Pacientes con hipertensión endocraneal.

Cuando el cisticerco se localiza fuera del SNC suele ser asintomático.

Si se establece en el encéfalo las manifestaciones clínicas dependerán:

Localización Número y el estado biológico del parásito. El grado de inflamacion del tejido del

huésped. Estructuras neurales afectadas.

En la gran mayoría de los casos, el parasito se calcifica sin producir síntoma alguno.

Localización parenquimatosa. La más benigna Involución mas rápida de los parásitos. Características de la reacción inflamatoria

(localizada y se resuelve rápidamente) Es la forma mas frecuentemente en niños.

Epilepsia de tipo parcial o tónico-clónica generalizada.

Cefaleas de tipo vascular.

Movimientos involuntarios.

Alteraciones extrapiramidales.

Alteraciones psiquiátricas.

Las formas severas (encefaliticas)

Múltiples parásitos asociados a una reacción inflamatoria aguda.

hipertensión endocraneal (no hidrocefalia)

Alteraciones de la conciencia

Epilepsia.

Localización en el líquido cefalorraquídeo.

Severa. Ubicación es determinada por las corrientes

de circulación del LCR y por el tamaño que lleguen a adquirir.

Algunos parásitos quedaran atrapados en el sistema ventricular (particularmente en el IV ventrículo y en el acueducto de Silvio).

Otros podrán alcanzar el espacio subaracnoideo.

El parasito se localiza particularmente a nivel de:

Las cisternas basales. El valle silviano.

Parásitos múltiples, grandes. Reacción inflamatoria severa (aracnoiditis). Afecta a los pares craneales. Disminución de la agudeza visual, diplopía,

ptosis, neuralgia del trigémino, anomalías pupilares.

Sistema ventricular

La localización mas frecuente es en el cuarto ventrículo.

Ependimitis granular (hipertensión endocraneal)

Hidrocefalia.

Localización medular.

Poco frecuente.

Compresión medular

Alteraciones motoras y sensitivas por debajo del sitio de la lesión.

Diagnostico. Radiografía simple de cráneo (poco

utilizado). TC. RM. Biometría hemática (hipereosinofilia). Examen citoquimico de LCR. Copropacitoscopio.

Tratamiento. Albendazol. 15 mg/kg/ 7 dias

Carbamazepina. Fenitoina. Fenobarbital.

Quirúrgico. Válvula de derivación ventrículo-peritoneal. Cirugía endoscópica.

Bibliografía.

http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1.html

Tratado de neurología 3ª edición, MERRIT, Lewis P. Rowland, Salvat Editores, S.A.

Recommended