Normas bioseguridad. carrera de enfermeria

Preview:

Citation preview

NORMAS DE BIOSEGURIDADNORMAS DE BIOSEGURIDAD

Dra. Maria Elisa Solana2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Asignatura: Microbiología y Parasitología

Propósito

Que el alumno adquiera los conocimientos adecuados sobre Bioseguridad que le permita detectar los riesgos de infección y prevenirlos

durante el ejercicio de su profesión.

Objetivos• Analizar la cadena epidemiológica de transmisión de los agentes

patógenos• Definir las medidas físicas, químicas y biológicas de

protección/prevención de infecciones• Reconocer los distintos procedimientos de eliminación de residuos

patológicos.

Contenidos Concepto de bioseguridad y normas de aplicación Definición de reservorio, via de transmisión, puertas de salida y

entrada de un patógeno Enumeración de medidas de protección

Normas y procedimientos para el control de los riesgos biológicos

durante el ejercicio de su profesión

Normas relacionadas con la prevención de riesgos (biológicos, químicos, físicos y otros) asociados a la actividad de las

personas

BIOSEGURIDAD

PERSONA COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Cadena epidemiológica de transmisión

EPIDEMIOLOGIA

INFECCION

patógenos

EPIDEMIOLOGIA

COLONIZACION

comensales

INFECCION

ALTERACIÓN BARRERAS

INMUNOLÓGICAS

Manejo de sangre, fluidos corporales y secreciones.

Cuándo ?

A quiénes ?

Dónde ?

PRECAUCIONES ESTANDAR

• Lavado de manos

• Uso de equipos de protección personal

• Limpieza y desinfección del entorno

• Prevención de accidentes con elementos

punzocortantes

• Manipulación de desechos

Elementos principales :

PARA LOS FLUIDOS CORPORALES DE TODOS LOS PACIENTES

GuantesLavado de manos Camisolín/ Delantal

Barbijo y Protección ocular

Descartador de punzantes

No encapucharagujasResucitador Ropa y basura

¿Cuándo se realiza el lavado de las manos?

Lavado de manos socialEs la remoción mecánica de microorganismos que se realiza con

agua y jabón común, remueve 80% de la flora transitoria

https://youtube.com/watch?v=ObjLxf2Lt-c

Lavado de manos clínicoSe usa para procedimientos invasivos, al contacto con sangre

y fluidos, con un paciente infectado.

https://youtu.be/ei_lBTlQdYU

Barreras de protección

Son los elementos que protegen al personal de salud de la transmisión de infecciones.

Se clasifican en :Uso de barreras físicasInmunización activa (vacunas)

Medidas de eliminación

Establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico con el fin de proteger a los

individuos y al medioambiente

Los elementos a descartar comprenden:

Objetos cortopunzantesObjetos cortopunzantesObjetos no cortopunzantesObjetos no cortopunzantes

Objetos cortopunzantes

• En el medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos

• Se deben descartar agujas, hojas de bisturí y ampollas de vidrio

• Las agujas deben ser eliminadas, NO deben ser dobladas, rotas o reencapsuladas

Objetos no cortopunzantes(desechos)

• Residuos comunes: Bolsa NEGRANEGRA

• Residuos biocontaminados: Bolsa ROJAROJA

• Residuos químicos: Bolsa AMARILLAAMARILLA

La bioseguridad y sus normas deben ser respetadas

por TODOS en pos de la PROTECCION del paciente y

del profesional de la Salud a fin de INTERRUMPIR la

cadena de transmisión del agente infeccioso y de la

enfermedad misma.

Resumen y conclusiones

Por lo tanto……..

LAVATE

LAS

MANOS

Gracias

Bibliografía

Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud Resumen Organización Mundial de la Salud 2009 http:// www.oms.org

Manual de normas y procedimientos de bioseguridad. Comité de vigilancia epidemiológica(cove). División de talento humano salud ocupacional. 2003 Programa de capacitación continua. Clinica Ricardo Palma. 2011. Bioseguridad Hospitalaria. Lic A Cabello Lustaunau. 02-ut-1-1-bioseguridadhospitalaria-110217095244-phpapp01.ppt. http:// www.slideshare.com  

Recommended