Ortodoncia

Preview:

Citation preview

ORTODONCIA

DRA. CAROLINA GOMEZ R.

AÑO 2008

Adaptado por MCBL

DEFINICION Etimológicamente la palabra ortodoncia quiere decir

diente recto. La ortodoncia es la parte de la Odontoestomatología que se ha dedicado a colocar las piezas dentarias bien alineadas, para conseguir un buen efecto estético.

Este concepto, hoy en día es totalmente obsoleto, ya que la ortodoncia moderna entre otros objetivos busca la estética, pero además se dedica al estudio del crecimiento de las estructuras craneofaciales y al tratamiento de las posibles desviaciones y modificaciones que se salen de la normalidad.

INTRODUCCION Es obvio que debemos buscar una estética

dental y facial, pero es muy importante conseguir una buena oclusión dentaria, no solo para poder cumplir con la función de la masticación, sino también para preservar nuestras piezas dentarias.

INTRODUCCION El problema está en que la mayoría de los casos acuden al

especialista solamente por el problema estético. Es tarea nuestra hacer ver al paciente y sobretodo a los padres, si el paciente es infantil, la importancia que tiene la ortodoncia más allá del punto de vista estético. Es bastante desconocida la cirugía ortognática, los pacientes deben saber que podemos hacer cambios impresionantes no solo a nivel dentario, sino a nivel óseo con lo cual hay grandes variaciones estéticas y hoy en día se practican, cada vez más, intervenciones quirúrgicas de este tipo.

TIPOS DE ORTODONCIA Ortodoncia preventiva: nuestro tratamiento

va a prevenir la aparición de una maloclusión, un ejemplo sería los mantenedores de espacio.

Ortodoncia interceptiva: vamos a tratar causas o hábitos que sabemos que nos llevarían a una maloclusión, un ejemplo son las rejillas o rastrillos para evitar hábitos de succión.

Ortodoncia curativa, es la que trata la maloclusión una vez instaurada.

TIPO DE APARATOLOGIA Ortodoncia removible: utiliza aparatos

removibles. Ortodoncia fija : utiliza aparatos fijos. Ortodoncia funcional : utiliza aparatos

funcionales Ortodoncia elástica: utiliza aparatos

elásticos. Ortodoncia quirúrgica : se precisa de la

cirugía para corregir la maloclusión

TIPO DE APARATOLOGIA

MALOCLUSION DEFINICION Para comprender las diferentes

maloclusiones debemos conocer la oclusión normal. Una malposición dentaria es cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal. La malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen, encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria.

CLASIFICACION DE MALOCLUSION Las maloclusiones dentarias se clasifican

según sus causas: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas. Hoy, gracias a los estudios cefalométricos podemos saber el tipo de maloclusión con exactitud como veremos más adelante.

El origen de las maloclusiones dentarias es la malposición de los dientes, siendo normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula).

CLASIFICACION DE MALOCLUSION En las maloclusiones óseas el

defecto está en las bases óseas. Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y a una malposición del macizo craneofacial.

Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal

NEUTROCLUSION La OCLUSIÓN DENTARIA normal tiene unas

características comunes a la mayoría de los humanos. Brevemente diremos que tenemos 16 piezas dentarias en cada arcada. En posición de maxima intercuspidación , que es cuando las piezas dentarias tienen los máximos contactos dentarios en posición de cierre, cada pieza dentaria articula con dos piezas antagonistas, excepto los incisivos centrales inferiores y los ultimos molares superiores que articulan solamente con su pieza antagonista

NEUTROCLUSION Debido al mayor tamaño de los

incisivos superiores, éstos resaltan sobre los inferiores cuando ocluyen con ellos. Además, todas las piezas superiores están más distalizadas que las inferiores. Por ejemplo, el canino superior está más atràs que el inferior y articula con el canino inferior y con el primer premolar inferior.

Oclusión normal. Vemos la articulación de una pieza con sus antagonistas, excepto los centrales inferiores y los últimos molares superiores.En esta oclusión, que podemos considerar normal, vemos que la articulación de los primeros molares permanentes tienen unas características que ANGLE consideró primordial para clasificar las diferentes

maloclusiones.

                                             

Si repasamos la oclusión normal, vemos que el primer molar superior articula con el primer molar inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del superior en MIC, encaja en el sucro vestibular que separa las primeras cúspide vestibulares del primer molar inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION.

                                            

                                            

MALOCLUSIÓN CLASE I Adecuada relación mesio-distal de arcadas dentarias. Relación de primeras molares pueden estar a lingual o

bucal. Alteraciones se encuentran en las posiciones individuales

de los dientes, en las relaciones verticales, transversales o la desviación sagital e los dientes.

Alteraciones dentarias, en general los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior.

Se presentan diferentes posiciones dentales, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones. .

Maloclusion clase I Cuando existen malposiciones dentarias y la

relación molar es de normoclusión, decimos que tenemos una maloclusión de clase I. Las maloclusiones de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales óseas son normales y en general los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior. Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones.

Maloclusion clase I Apiñamientos Espaciamientos Mordidas cruzadas anteriores y posteriores Modidas abiertas Caninos elevados Malposición individual de una o más piezas

denatrias Los apiñamientos son cuando los dientes no

caben en la arcada dentaria, en general por falta de espacio

Maloclusion clase I APIÑAMIENTO DENTARIO

Maloclusion clase I ESPACIAMIENTOS

Maloclusion clase I Las mordidas cruzadas anteriores es cuando

los incisivos superiores se encuentran en MIC ocluyendo al revés, los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores. Esto también lo vamos a ver en las maloclusiones de clase III

                                 

Maloclusion clase I A nivel posterior, los molares superiores en

condiciones normales sobresalen a los inferiores, cuando sucede al revés decimos que tenemos una mordida cruzada posterior, que igualmente es muy frecuente en las clases III. Mordidas cruzadas posteriores,la relación molar es de neutroclusión

Maloclusion clase I Las mordidas abiertas es cuando hay en mic contactos

de las piezas posteriores y no hay contactos a nivel anterior. Este tipo de malposición dentaria no es solo típica de la maloclusión de clase I, podemos encontarla en casos graves de maloclusiones esqueléticas. A nivel posterior podemos encontrar una mordida abierta posterior, hay contacto anterior en máxima intercuspidación y no en el segmento posterior.

Maloclusion clase I Los caninos elevados no es más

que un apiñamiento debido a la falta de espacio y por ser los últimos en erupcionar en la arcada superior.

.

MALOCLUSIÓN CLASE 2 MALOCLUSIÓN CLASE 2

Arcada dentaria inferior en posición distal con respecto al superior.

Desarmonía en la región incisal. Desarmonía de las líneas faciales.

Maloclusion clase II Las maloclusiones de clase 2 se llaman

también distoclusiones, ya que el posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del superior, o sea está más retrasado.

Maloclusion clase II Las maloclusiones de clase 2 se

subdividen a su vez en dos: División 1 División 2 Ambas tienen solo en común la

distoclusión, veremos que la posición dentaria es totalmente diferente

Maloclusión Clase II división 1

Maloclusión Clase II división 1.- incisivos superiores con labio versión extrema. estrechamiento de arco superior Función anormal de labios Obstrucción nasal. Respiración bucal

Maloclusion clase II SUB 1 La maloclusión de clase 2 división 1 se

caracteriza por ser una distoclusión y además presenta casi siempre :

Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometria nos dará con exactitud la discrepancia ósea.

Puede haber mordida abierta anterior Las arcadas son estrechas de forma

triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios.

Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.

Maloclusion clase II SUB 1

Maloclusión Clase II división 2 Maloclusión Clase II división 2.-

menos estrechamiento de arco superior/ los incisivos centrales superiores están en

posición normal o ligeramente lingualizados y los incisivos laterales están inclinados hacia labial.

Función normal de labios

Maloclusión Clase II división 2 Según la ubicación de la clase II molar:

Subdivisión: de acuerdo al lado del arco donde se presenta la disto oclusión, por ser unilateral se considera una subdivisión de una división.

Maloclusion clase II SUB 2 La maloclusión de clase 2 división 2 es

una distoclusión que se caracteriza por: Gran sobremordida vertical Vestibuloversión de los incisivos

laterales superiores Linguoversión de los incisivos centrales

superiores Suelen ser arcadas dentarias amplias,

cuadradas.

Maloclusion clase II SUB 2

Maloclusion clase III MALOCUSIONES DE CLASE 3 Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer

molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. Se suelen caracterizar por.

Mesioclusión Mordida cruzada anterior y puede haber mordida

cruzada posterior. En general mandíbulas grandes y maxilares

superiores pequeños. Se llaman progenies y prognatismos mandibulares.

Son maloclusiones hereditarias.

Maloclusion clase III

Maloclusion clase III Tenemos que diferenciar las clases 3

verdaderas de las funcionales o falsas, éstas son falsas maloclusiones debido a que se produce un adelantamiento de la mandibula en el cierre, la relación céntrica se modifica al encontrar alguna interferencia dentaria y para conseguir el mic, la mandíbula debe realizar un desplazamiento anterior. Se les llama también pseudoprognatismo

Modelos que representan el cierre en relación céntrica. Vemos que si no fuera por la interferencia a nivel de los incisivos, la relación molar sería de neutroclusión, pero al contactar los incisivos, para conseguir el MIC el paciente debe adelantar la mandíbula con lo cual se tansforma en una relación molar de clase 3 siendo falsa. Esta dinamica mandibular solo es posible verla en el paciente, podemos ocluir los modelos en clase 3 y no saber que estamos ante una falsa progenie.

Maloclusion clase III Falsa clase 3, vemos el desgaste

dentario debido a la interferencia de muchos años 

                             

 

FIN