Padecimientos mediastinales

Preview:

Citation preview

PADECIMIENTOS MEDIASTINALES

Tania Salinas Bustamante

Límites: • Anterior: Cara posterior del esternón. • Posterior: columna vertebral. • Lateral: pulmones y pleuras. • Inferior: cara superior del diafragma. • Superior: base del cuello. 4ta vertebra

toráxica

Timo, Tráquea. Esófago. Aorta ascendente, cayado aórtico y sus ramas.

Corazón y pericardio, aorta, cava superior e inferior, arterias y venas pulmonares, traquea y bronquios fprincipales, nervios vagos y frénicos y cadenas linfáticas peritraqueobrónquicas.

Aorta descendente, el conducto torácico, la vena ácigos y hemi ácigos, el paquete vasculonervioso intercostal y la cadena nerviosa simpática.

Tejido celuloadiposo y los grupos ganglionares anteriores. Porción inferior timo o vestigio. Tiroides.

DIVISIÓN DE LAS PATOLOGIAS

Infecciosas

Agudas y Crónicas

Tumorales Traumáticas

Produciendo Neumomediastino o

hemorragia mediastinal.

Las enfermedades más importantes y frecuentes son las tumorales

SINTOMATOLOGÍA MEDIASTINAL

Dolor torácico.

Retroesternal, opresivo, irradiaciones a cuello

En cara posterior del tórax e irradiarse adelante

Disfonía. Aparición brusca y progresiva.

Obstrucción circulatoria.

plétora yugular y circulación colateral en la cara ant.

Disfagia Progresiva, sólidos a líquidos.

Tos. Seca, intensa, estridor traqueal.

Expectoración. Escasa, mucosa y hemoptoica.

Disnea. Progresiva, a veces con tiros intercostales

SÍNDROMES MEDIASTINALES

Síndrome de compresión traqueal.

Tos ronca, penosa, seca, estridor traqueal, tiro supraesternal

Síndrome de compresión bronquial.

Tos seca, ronca, hemoptoicos, disnea progresiva, atelectasia o

sobredistensión.

Síndrome broncorrecurrencial.

Tos seca, dolor retroesternal, disfonía y atelectasia o

sobredistensión izquierda.

SINDROMES MEDIASTINALES

Síndrome de compresión de la

vena cava superior.

Cefalea, vértigos, tinnitus y epistaxis.

Edema en pelerina, circulación colateral anterosuperior

Síndrome de compresión de la

vena cava inferior.

Circulación colateral en hemiabdomen superior y base

del tórax hasta regiones axilares.

Síndrome de compresión del

frénico.

Dolor en el cuello y en el hombro correspondiente, hipocinesia y

parálisis diafragmática.

Síndrome de Claudio Bernard

Horner.

Exoftalmos, ptosis palpebral y miosis.

MEDIASTINITIS

Agudas

Poco frecuentes .

Etiología: Perforación esofágica por cpo extraño,

complicación de esofagoscopia. extensión de una infección retrofaríngea.

Radiográficamente: Ensanchamiento

mediastinal.

Clínicamente: Dolor intenso retroesternal irradiado al

cuello, fiebre.

Crónicas

Granulomatosas de origen tuberculoso o micótico.

Inicia a la altura de la tráquea y cerca del hilio y

determina una fibrosis muy importante.

Radiográficamente: Ensanchamiento de la

parte superior del mediastino y a veces

calcificaciones.

TRAUMÁTICAS

Neumomediastino Hemomediastino

NEUMOMEDIASTINO

Espontáneo

Más frecuente.

Ruptura de bronquiolos

respiratorios.

Neonatos: Neumotórax. Adultos: Enfisema

subcutáneo.

Traumático

Ruptura del esófago o la tráquea.

Complicaciones con mediastinitis aguda.

En los buzos o los pilotos de aviación.

Manifestaciones clínicas

Dolor retroesternal irradia a hombros y

brazos, tos, estornudos o vómitos.

Disnea.

Recién nacidos: Plétora yugular, pulso filiforme e

hipotensión sistémica

importante.

Rx. PA . Línea longitudinal paralela al borde de la silueta cardiaca y separada

de la misma por aire.

HEMOMEDIASTINO

CAUSAS• Traumatismos graves, donde hay compresión de la caja

torácica. • Ruptura de un aneurisma aórtico.

Radiológicamente:• Ensanchamiento del mediastino

Clínicamente• Dolor retroesternal irradiado hacia la cara posterior.

TUMORES MEDIASTINALES

Todo proceso ocupativo localizado en este espacio:

• Tumores benignos y malignos, • Metástasis de procesos intra y extratorácicos, • Adenomegalias• Padecimientos cardiovasculares que produzcan

sintomatología mediastinal.

Frecuencia• Tumores neurogenos (23%)• Timomas (21%)• Quistes primarios (18%)• Linfomas (13%)• Tumores de células germinales (12%)

Localización• Mediastino anterosuperior (54%)• Mediastino posterior (26%)• Mediastino medio (20%)

• Masa maligna 42% en pacientes adultos.• En la primera década de la vida es muy

probablemente benigna (73%)

Malignidad varia con la localización anatómica

• Anterosuperior (59%)• Medio (29%)• Posteriores (16%)

TUMORES MEDIASTINALES

• AS. Tumores del mediastino anterosuperior• AI. Tumores del mediastino anteroinferior• PS. Tumores del mediastino posterosuperior• M. Tumores del mediastino medio• PI. Tumores del mediastino posteroinferior

Mediastino anterosuperior

Sintomatología• Dolor retroesternal, tos, disnea, ronquera,

estridor traqueal, cefalea, ingurgitación yugular y circulación colateral.

Síndromes • Compresión traqueal, compresión de la vena

cava superior y compresión del nervio frénico

TimomasMezcla de celulas

epiteliales y linfocitos maduros

Se acompañar de síntomas de

miastenia gravis. (10 al 42%)

Rx: Redondo, bordes lisos y lobulados, prominencia hacia uno o ambos lados

mediastinales.

BOCIOS INTRATORÁCICOS

• Pueden ser nodulares y no tóxicos. La gamagrafía tiroidea es útil para el diagnóstico

Tumores paratiroideos

Síntomas de hiperparatiroidismo• Anorexia, debilidad, cansancio, náusea, vómitos,

constipación e hipotonía muscular.

En ocasiones se acompañan de hipercalcemia, hipofosfatemia, elevación de la fosfatasa alcalina y una hipercalciuria.

De origen embrionario.

Etiología

• Células germinales cuyo trayecto a lo largo del surco urogenital hacia la gónada primitiva quedó interrumpido a nivel mediastínico.

Aparición síntomas

• Adolescencia o comienzos de la edad adulta.

Quiste dermoide• Tumor está compuesto solamente de piel y sus anexos.

Los teratomas• Derivados ectodérmicos, mesodérmicos y endodérmicos.

Seminomas• Tienen bordes lobulados, hacen protrusión hacia uno o ambos lados

del mediastino y son de crecimiento rápido.

Coriocarcinomas• son tumores de células embrionarias, su crecimiento tiende a ser

muy rápido y se acompañan de ginecomastia y elevación de las cifras de gonadotrofinas.

Pronóstico es muy malo .

Tumores Benignos

LOS LIPOMAS

• Frecuente en la hipodermis, delgada cápsula de tejido conectivo.• Formado por adipocitos maduros que no se agrupan en lobulillos con

vascularización variable.

FIBROMAS

• Masa de fibroblastos, bien delimitado, en el que las células neoplásicas producen mayor cantidad de fibras colágenas.

HEMANGIOMAS

• Células endoteliales que forman estructuras capilares en racimos: en el lumen de ellas hay sangre, esán conectados con los vasos de la zona.

LINFANGIOMAS.

• Formado por cúmulos de vasos linfáticos de pared muy delgada que contienen linfa.

TUMORES DEL MEDIASTINO ANTERIOR E INFERIOR

Tumores del mediastino anterior e inferior

Sintomatología

• Dolor retroesternal, algias precordiales y en ocasiones tos seca.

No tiene síndromes específicos.

Quistes.

> 75% de los casos esta asintomático.

Rara vez producen morbilidad

Quistes broncógenos. son los mas comunes• La pared del quiste esta formada por cartílago,

glándulas mucosas, musculo liso y tejido fibroso y una capa interna de epitelio respiratorio ciliado

Quistes pericardicos

Segundos mas frecuentes

Ubicación• Ángulos pericardiofrénicos• 70% derecho• 22% en el izquierdo

Hernias de Morgagni

Generalmente contienen epiplón, a veces asas intestinales que producen imágenes hidroaéreas que pueden confundirse con quistes.

TUMORES DEL MEDIASTINO POSTERIOR

Tumores del mediastino posterior

Síntomas propios• Dolor torácico con irradiación de

intercostales, disfagia, hipo y bradicardia.

Síndromes• Claudio Bernard Horner y Compresión de

la vena cava inferior.

Los tumores neurogénicos.

Neurofibromas, neurilemomas, shwanomas, neuroblastomas, quemodectomas y simpaticoblastomas.

Origen

• Ganglios intercostales, simpáticos, en el parasimpático o en las células paraganglionares.

Neuroblastomas y ganglioneuromas, tienden a presentarse en niños pequeños y adolescentes

Neurofibromas y los neurilemomas en adultos jóvenes.

Los quemodectomas se originan de células paraganglionares.

Radiológicamente• Sombras bien circunscritas, de forma redondeada u oval, densidad

homogénea y situadas en regiones paravertebrales de uno u otro lado. A veces las costillas o las vértebras aparecen erosionadas.

Angiografía• Diferenciar de los aneurismas de la porción descendente de la

aorta.

Quistes entéricos

Origen• En la división posterior del intestino anterior primitivo

Menos frecuentes

Están adyacentes al esófago

Musculo liso con una cubierta epitelial interna de mucosa esofágica, gástrica o intestinal.

Hernia de Bochdalek

Defecto congénito de la región posterolateral del diafragma

Puede producir disnea importante y se asocia ahipoplasia pulmonar unilateral.

TUMORES DEL MEDIASTINO MEDIO

TUMORES DEL MEDIASTINO MEDIO

Síntomas• Tos, hemoptisis, disnea, respiración ruda y

dolor torácico.

Síndromes• Compresión bronquial y broncorrecurrencial.

Tumores de origen linfático

• Linfomas, linfosarcomas y linfoma de Hodking.

50-70% Linfoma de Hodgkin15-25% no Hodking

Linfoma de Hodgkin

subdivision histologica

Predominio linfocitico 40%

Clásica esclerosante

nodular 55-75%

Celularidad mixta

Tasa de supervivencia a los 5 años de aproximadamente 90%

Linfoma no Hodgkiniano• Morfología linfoblastica 60%

predomina en niños, adolescentes y adultos jóvenes• De células grandes 40%

Habitualmente se generan en el timo

De 2 a 4 veces mas frecuente en varones

Evolución agresiva con diseminación rápida

QUISTES BRONCOGENICOS Y PERICARDICOS

Adenopatías metastásicas.

• De cáncer de pulmón, estómago, próstata o riñones.

Adenomegalias granulomatosas• Tuberculosis, la coccidioidomicosis, la

sarcoidosis, etc.

Aneurismas

En porción ascendente de la aorta o del cayado.

Se extienden generalmente hacia adelante y a la derecha, cuando crecen mucho pueden erosionar el esternón