Patología Genital Masculino - Dra. Wendy

Preview:

Citation preview

DRA. W. RAMIREZ R.

Varicocele – Orquitis

Tumores de Celulas Germinales

• Según la extensión del tumor y eventuales metástasis se distinguen tres estadios:

• Estadio I: tumor confinado al testículo• Estadio II: tumor con metástasis ganglionar

linfática infradiafragmática• Estadio III: tumor con metástsis

supradiafragmática o viscerales o ambas

Seminoma

Seminoma

• Se distinguen tres grados de diferenciación:

• 1) bien diferenciados o tipo I (10%),• 2) moderadamente diferenciados o tipo II, forma

más frecuente (60%), y• 3) mal diferenciados o tipo III o seminoma atípico

(28%). Existe otra variedad, muy poco frecuente, el seminoma espermatocítico (2%).

Seminomas

Carcinoma embrionario

• Está constituido por elementos epiteliales y mesenquimáticos embrionarios inmaduros, que representan componentes del ectoderma, mesoderma o endoderma y componentes extraembrionarios del saco vitelino, del mesénquima primitivo y del trofoblasto.

• El 75% de los carcinomas embrionarios producen a-feto-proteína.

• El 80% de los carcinomas embrionarios producen gonadotropina coriónica humana (subunidad beta) relacionada con la presencia de trofoblasto.

Carcinoma embrionario

Teratoma• Está constituido por componentes derivados de las tres

hojas embrionarias: endoderma, mesoderma y ectoderma.

• Teratomas maduros: lactantes y niños

• Teratomas inmaduros: adultos.

• Son productores de a-feto-proteína en cerca y de gonodotropina coriónica humana (subunidad beta),

Teratoma

Coriocarcinoma• Sólo el 2% de los tumores derivados de células germinales.

• Es pequeño y hemorrágico

• Constituido por: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.

• Tiene gran actividad productora de gonadotropina coriónica humana (subunidad beta) en el sinciciotrofoblasto.

• • Las metástasis por vía hematógena a los pulmones, luego se

diseminan al resto del organismo.

• Es el de peor pronóstico: mortalidad de 100% a los 5 años.

Coriocarcinoma

Hidrocele

Tumor Adenomatoide de Testiculo

Zonas de la Prostata

Prostatitis

Prostatitis

• Las formas purulentas pueden tener abscesos. • Una forma especial es la prostatitis

granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada probablemente con escape de secreción glandular al intersticio del órgano.

• Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia.

Hiperplasia de próstata

Hiperplasia nodular de próstata

• Complicaciones• En mayor o menor grado, la obstrucción

urinaria. • Esto ocasiona retenciones permanentes de

orina en la vejiga que provocan hipertrofia e hiperplasia de la pared vesical con formación de pseudodivertículos, reflujo con hidroureteronefrosis e infecciones frecuentes.

Cáncer de la Próstata• En el 25% de los hombres sobre los 50 años y en el 80% de

los mayores de 90.

• Los más frecuente son los carcinomas y de éstos, el adenocarcinoma, que corresponde a más del 90% de los tumores malignos del órgano.

• El adenocarcinoma se origina en la zona periférica, aunque ocasionalmente se desarrolla de la zona de transición.

• De los acinos glandulares (carcinoma acinar), • De los conductos glandulares (carcinoma ductal). • En el 85% es un carcinoma multifocal o extenso• En el 10% es uninodular.

Cáncer de Prostata

Formas o categorías del carcinoma de próstata

• 1) Carcinoma clínicamente manifiesto: el diagnóstico: clínico, por examen físico, signos de estenosis u obstrucciones uretral, hematuria, etc.

• 2) Carcinoma oculto: descubierto por sus metástasis antes que el tumor primario,

• 3) Carcinoma incidental (subclínico): clínicamente silente, descubierto casualmente en el examen microscópico de tejido prostático resecado bajo el diagnóstico de enfermedad no maligna.

• 4) Carcinoma latente: descubierto en autopsias.

Estadios del cáncer de la próstata

Los estadios básicos son cuatro:

•Estadio I Carcinoma incidental (sin manifestaciones clínicas)•Estadio II Carcinoma dentro de la cápsula prostática•Estadio III Carcinoma con extensión extracapsular, sin metástasis•Estadio IV Carcinoma con metástasis

• Se usa para determinar el grado de malignidad histológica

• 5 tipos histológicos• Adenocarcinoma tubular bien

diferenciado, de crecimiento expansivo (tipo 1) hasta uno muy poco diferenciado e infiltrante (tipo 5).

• Los tipos más frecuentes son el 3 y el 4, corresponden a un adenocarcinoma tubular moderadamente diferenciado y poco diferenciado, respectivamente.

• Escala de Gleason : graduación de los tipos predominantes en cada caso.

Clasificación histológica del cáncer de la próstata

Neoplasia intraepitelial

• Carcinoma in situ• Microfocos de atipías celulares dentro de las glándulas sin signos de

invasión, que se observan frecuentemente en próstatas con cáncer.

• La etapa que sigue al carcinoma in situ es la del carcinoma microinvasor

Otros tipos histológicos

• El carcinoma de epitelio de transición, el carcinoma epidermoide y el carcinosarcoma.

• Entre los sarcomas están el leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma y fibrosarcoma, todos éstos muy poco frecuentes.

Condilomas

CANCER DE PENE

CANCER DE PENE

CANCER DE PENE

CANCER DE PENE

CANCER DE PENE

CANCER DE PENE

Carcinoma Epidermoide

Carcinoma Epidermoide de Pene

PATOLOGIA DEL ESCROTO

TUMORES DE ESCROTO

LESIONES DE ESCROTO

•Fin ….