Plaguicidas clasificación química

Preview:

Citation preview

FUENTE:

Clasificación y Toxicología de PLAGUICIDAS.

Editorial Universidad Nacional del Comahue

Elaboró: Ing. Agr. H. Ulises Gentile

ingenierogentilehu@yahoo.com.ar

PLAGUICIDASCLASIFICACIÓN

POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

PLAGUICIDAS - INSECTICIDAS

Los plaguicidas han sido utilizados desde épocas remotas, existiendo informes que describen el uso del azufre en la antigua Grecia y el arsénico en China en el siglo II antes de Cristo.

La clasificación más común de los plaguicidas es la que los separa de acuerdo a la plaga que combaten, entonces tenemos:

Insecticidas, Herbicidas. Fungicidas. Acaricidas. Nematicidas, entre otros.

INSECTICIDAS.Diseñados para combatir insectos, son

ampliamente utilizados en la agricultura y en las zonas urbanas para controlar plagas en el hogar y los jardines.

No debemos olvidar el uso que de los mismos se hace para control de vectores de enfermedades dentro del ámbito de la salud pública.

La clasificación que desarrollaremos será a partir de su composición química.

Los más usuales son:Organoclorados.Organofosforados.Carbamatos.Piretroides.Juvenoides.Neonicotinoides.Inorgánicos y Otros.

INSECTICIDAS.

Son los insecticidas de uso más antiguo en agricultura, no contienen carbono en su estructura.

En su estado natural forman cristales blancos, son químicamente estables, no se evaporan y generalmente son solubles en agua.

Son poco específicos, no son muy tóxicos para los insectos, y requieren grandes cantidades para lograr efectos visibles.

INSECTICIDAS Inorgánicos.

De los insecticidas antiguos, el más usual es el AZUFRE, que era utilizado como fumigante al ser quemado, con diferentes propósitos. Es además un efectivo fungicida, en particular contra el moho.

Otro ejemplo más reciente es el uso del BORO como ácido bórico para el control de cucarachas y otros insectos domésticos.

INSECTICIDAS Inorgánicos.

Las plantas en su evolución han desarrollado mecanismos de protección contra los insectos, produciendo sustancias repelentes e insecticidas.

Ya en el siglo IV a.c. se utilizaban polvos extraídos de plantas ricos en piretros para el control de piojos.

De todos modos, el más utilizado a partir del siglo XVII es la nicotina como control de la plaga de escarabajos en ciruelo.

INSECTICIDAS Botánicos.

Otros insecticidas derivados de las plantas:

Rotenona (Ppio. Activo Niculeno)Piretrina (Existen seis piretrinas

naturales: Piretrina I y II, Cinerina I y II, Jasmolina I y II)

Aceites Esenciales: de romero, tomillo, clavo de olor.

Azaridactina. Sabadilla.Riana.

INSECTICIDAS Botánicos.

Desde 1940 y hasta 1975 los organoclorados fueron ampliamente utilizados en agricultura para el control de plagas agrícolas y vectores de malaria.

Su toxicidad aguda es moderada, pero la exposición crónica se asocia a efectos adversos sobre el hígado y el aparato reproductor.

Han sido prohibidos en muchos sitios debido a la afectación del medio ambiente.

No obstante esta prohibición, dada su alta persistencia y lipofilicidad aún hoy continuamos expuestos a sus efectos adversos.

INSECTICIDAS Organoclorados.

Los insecticidas OCLs incluyen derivados clorados del etileno tales como el DDT, y sus análogos, los ciclodienos como el clordano, aldrin, dieldrin, heptacloro, endrin y toxafeno.

Otro producto de esta clase es el Lindano, que es un hexaclorociclohexano.

INSECTICIDAS Organoclorados.

Propiedades Físico – Químicas.Estabilidad química.Baja velocidad de degradación.Lipofilicidad.Elevada bioconcentración.

INSECTICIDAS Organoclorados.

El uso de compuestos organofosforados tiene una amplia difusión como plaguicidas, retardadores del fuego, plastificantes, lubricantes, aditivos, etc.

Todos los compuestos Ofs son derivados del ácido fosfórico, en su mayoría fosforotiatos (tienen un enlace P=S).

Uno de los primeros Ofs sintetizados fue el PARATHIÓN poco antes de la segunda guerra mundial.

INSECTICIDAS Organofosforados.

Propiedades Físico – Químicas.Poco solubles en agua.Muy solubles en solventes

orgánicos.Muy liposolubles.Su reacción química más usual es

la hidrólisis por ser ésteres fosforados.

INSECTICIDAS Organofosforados.

Un alcaloide obtenido a partir del poroto calabar (Physostigma venenosum) originario del África tropical es el primer antecedente de esta familia de plaguicidas. En 1950 se sintetiza artificialmente el principio activo con uso medicinal inicialmente.

En la actualidad estos insecticidas son preferidos a los OFs por ser menos tóxicos.

Presentan los CMs variadas estructuras moleculares, todas derivadas del ácido carbámico, (N-metilcarbamatos).

INSECTICIDAS Carbamatos.

El primer CMs exitoso fue el SEVIN, y ha sido el insecticida más ampliamente usado en todo el mundo.

Presenta dos cualidades distintivas, su baja toxicidad oral y dermal para mamíferos, y un amplio espectro de control de insectos.

Otra ventaja es su corta vida residual, lo que permite su aplicación pocos días antes de la cosecha.

INSECTICIDAS Carbamatos.

Introducidos en 1980 pertenecen a la clase de insecticidas más modernos. Son derivados de las piretrinas obtenidas a partir del Chrysantemun cinerariaefolium.

Los piretroides son excelentes insecticidas, más caros que los OFs, presentan baja toxicidad para mamíferos, mayor fotoestabilidad y baja persistencia en el suelo.

No obstante es un producto muy tóxico para muchas especies “no blanco”, incluidos insectos benéficos, peces e invertebrados acuáticos.

INSECTICIDAS Piretroides.

Los piretroides son utilizados como insecticidas en el hogar y la agricultura, en la medicina para el tratamiento de sarna y piojos en la cabeza, y en los países tropicales en los mosquiteros para evitar las picaduras de los mosquitos.

La Permetrina fue el primer piretroide sintético con fotoestabilidad suficiente como para ser utilizado en agricultura.

INSECTICIDAS Piretroides.

Los reguladores del crecimiento de insectos (RCls) son sustancias químicas que interrumpen el crecimiento y desarrollo del insecto, lo cual da como resultado la muerte del mismo.

En la actualidad se han desarrollado cinco tipos de RCls:

Juvenoides. Diacilhidrazinas. Benzoilfenilureas. Triazinas. Tiadizinas.

INSECTICIDAS Juvenoides.

En los ´70 se sintetiza la niatiazina, considerada la primer molécula antecesora de los neonicotinoides. Si bien presentaba mayor actividad que el parathión en la mosca doméstica, y 1662 veces más potente contra las larvas del gusano del maíz, pero no pudo utilizarse agrícolamente por su rápida degradación.

Los neonicotinoides están entre los insecticidas más efectivos para el control de plagas de insectos chupadores tales como áfidos, trips, chicharrita, etc.

También algunas de sus formulaciones son seguras para mamíferos e insectos benéficos como abejas

INSECTICIDAS Neonicotinoides.

MUCHAS GRACIASPOR SU

ATENCIÓN.

Recommended