Propedeutica 2

Preview:

Citation preview

SEMIOLOGIAMEDICO QUIRURGICA II

Dr. Ramón Jesús de A. Alvarez Carrillo

Facultad de Medicina

UAT Tampico

ABDOMEN

“El arte de la medicina está en laObservación. No toquen al

paciente, digan primero lo que ven.Observen, reflexionen y comparen.

La medicina se aprende a lacabecera del enfermo y no

en el salón de clase.No desperdicien las horas del

día escuchando lo que puede leersepor la noche”

Sir William Osler4 th ed. The Principles and Practice of MedicineNew York: D Appleton; 1901:108

ANATOMIA TOPOGRAFICA

A

B

C

D

E

ANATOMIA TOPOGRAFICA

ANATOMIA TOPOGRAFICA

ANATOMIA TOPOGRAFICA

Inspección

Forma y volumenPlanoGloboso (distensión)BatracioBateaDeformaciones

MasasHerniasEventraciones

InspecciónEstado de la superficie Pigmentación Pilificación Estrías (vivices) Cicatriz umbilical Red Venosa colateral Signos

Cullen

Gray-Turner

Movimientos (respiración paradójica hacia dentro P D)

Simetría (asimetrías)

Color azuloso periumbilical (hemoperitoneo)Azul gris púrpura en flancosPancreatitis por catabolismo tisular de Hb

Observe

La piel Cicatrices Estrías Venas dilatadas

La Cicatriz Umbilical El contorno

¿Plano, redondo, o escafoideo? Los flancos se abultan o existe abultamiento local ¿El abdomen es simétrico? Existen órganos o masas visibles

Peristalsis Pulsaciones

Reflejos cutáneosSuperiores (7º, 8º y 9º torácicos) Inferiores (11º y 12º torácicos)Respuesta Normal

Hiperestesia e HiperbaralgesiaConsistenciaTemperatura

Palpación

El ombligo se mueve hacia ellado estimulado

SuperficialPanículo adiposo

Crepitación Edema

Pared muscular Resistencia Diastasis de rectos Hernias

Adenomegalias Periumbilical (ganglio indurado hna Ma. Josefa) Inguinal (signo de Groove en Linfogranuloma)

Pulsos Femoral (Amplitud, forma de la onda, sincronismo

ritmo y frecuencia etc)

Palpación

Von-Blumberg (Rebote) Dolor a la descompresión súbita

Punto de McBurney La mitad de la distancia que hay entre el

ombligo y la espina iliaca anterior y superior derecha

Psoas Coloque la mano por arriba de la rodilla

derecha y pídale que eleve el muslo contra su mano, al aumentar el dolor abdominal constituye el signo + que sugiere irritación peritoneal

Palpación (signos)

Obturador Flexione el muslo derecho del paciente

sobre la cadera, luego haga rotación interna del muslo sobre la cadera. Esto estira el obturador interno sugiere irritación por apendicitis

Punto de Lanz La unión del tercio derecho con el tercio

medio, de la línea que une las espinas iliacas (antero/superior)

Punto de Morris La unión del tercio interno con el tercio

medio de la línea que une el ombligo con la espina iliaca antero/superior derecha

Palpación

Reflujo abdomino-YugularHacer presión en la región

mesogástrica por 45´´ Normal (aumenta ingurgitación

transitoria)

Reflujo hepato-yugularPresión en el hipocondrio

derecho, la plétora yugular aumenta en hígado congestivo

Palpación

NormalCuadrantes

Superior derecho e inferior izquierdo matidez Superior izquierdo e inferior derecho timpanismo Signo de tablero de ajedrez

Órganos Delimitar área (megalia)

Ascitis Escasa en posición genupectoral Matidez cambiante Signo de la ola ascitica

Puño percusión En hipocondrios, para provocar dolor

Percusión

AUSCULTACIÓN

Los ruidos intestinales se alteran en caso de diarrea, obstrucción intestinal, íleo paralítico y peritonitis.

Soplo en epigastrio y cuadrantes superiores con componente sistólico y diastólico es sugestivo de estenosis de la arteria renal como causa de hipertensión.

Los soplos con componente sistólico y diastólico sugieren flujo turbulento de la oclusión arterial parcial (aorta, iliacas y femorales)

Escuche antes de palpar, estas maniobras alteran la frecuencia de los ruidos intestinales.

Lynn S. Guide to physical examination and history taking.Lippincott Williams & Wilkins 2000

Aparato reproductor

Masculino y Femenino

GENITALES MASCULINOS

Observación Palpación En la región inguinal Ganglios linfáticos (uretra,

testículos, y estructuras relacionadas)

El aumento del volumen de los ganglios puede indicar enfermedad inflamatoria o neoplásica

GENITALES MASCULINOS

ANORMALIDADES Infantilismo Virilismo Elefantiasis Hermafroditismo Fimosis Balanitis

HERNIAS

HERNIA INDIRECTA

La más frecuenteNiños, adultosArriba del ligamentoinguinal (anillo interno)

TRAYECTOCon frecuencia en el escroto

La hernia desciende por elcanal inguinal y se toca con

la punta del dedo

HERNIA DIRECTA

Menos frecuenteCasi siempre hombres de 40 años Por arriba del ligamento cerca del anillo externoRaro dentro del escroto

La hernia se abulta hacia el frentey empuja la parte lateral del dedo

hacia el frente

HERNIA FEMORAL

La menos frecuenteMás común en mujeres Por abajo del ligamento difícil de distinguir de ganglios.Nunca dentro del escroto

El canal inguinal está vacío

HERNIA ESCROTAL

Los dedos no puedencolocarse arriba de

la masa

Casi siempre es una hernia inguinal indirecta

El escroto y su contenido

Palpar:

TestículoEpidídimo

TamañoFormaConsistenciaSensibilidadReconocer nódulos

La presión sobre el testículonormal causa dolor visceral

profundo

El escroto y su contenido

Palpar:

Conductos espermáticosincluyendo los conductosdeferentes desde elepidídimo hasta el anilloinguinal.

Detectar nódulos y/o aumento de volumen

Los dedos porarriba de la masa

HIDROCELE

Masa insensible y llena con un líquido que ocupa el espacio dentro de la túnica

vaginal

TUMOR TESTICULAR

Aparece como un nódulo indoloroNo se transilumina

Temprano

TUMOR TESTICULAR

Al crecer la neoplasia, parece substituirtodo el órgano, se siente más pesado de lo normal

Tardío

VARICOCELE

Venas varicosas del cordón espermático,Por lo general del lado izquierdo. Se sienteComo “bolsa de gusanos”

APARATO URINARIO

Los trastornos del sistema urinario puedan causar dolor que se percibe en la espalda o en el abdomen.

El dolor renal, dolor visceral que casi siempre se produce por la distensión súbita de la cápsula renal.

SordoConstanteSensación de dolorimiento

Dolor ureteral (cólico ureteral o renal) IntensoAngulo costovertebral irradiado al cuadrante

inferior del abdomen, ocasionalmente a la parte superior del muslo el testículo o el labio.

El dolor renal se presenta en la Pielonefritis aguda.

El cólico renal o ureteral se produce por obstrucción súbita del uréter, por ejemplo litiasis ureteral o coágulos sanguíneos.

Cólico Renal

Obstrucción de Uréter

Pielonefritis Aguda Enfermedad inflamatoria infecciosa del parénquima y pelvis renal, que suele ascender de las vías urinariasinferiores, excepto stafilococus aureus.Bases para el diagnóstico: Fiebre Dolor del flanco Micción irritante (urgencia, polaquiuria, disuria) Cultivo de orina positivo Dx diferencial Apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis En el varón: Epidedimitis, prostatitis, cistitis.

Los trastornos de la vejiga ocasionan dolor suprapúbico:

Cuando se localiza en el abdomen es sordo y constante. El dolor de la distensión súbita suele ser

intenso. (Retención urinaria aguda) La distensión crónica frecuentemente es

indolora El dolor prostático se percibe en el

perineo, en ocasiones en el recto

Dolor durante la micción* Generalmente por irritación o

inflamación de la vejiga o de la uretra, se percibe como una sensación quemante En el varón, proximal al glande en el glande

mismo. En la mujer, como presión o sensación de

quemadura por la orina que fluye sobre los labios irritados o inflamados

* Disuria

Frecuentemente, la cistitis y uretritis causanmicción dolorosaLitiasisCuerpos extraños o tumor en la vejigaProstatitisSensación quemante interna sugiere

cistitis o uretritisExterna; vulvovaginitis

Deseo inmediato y muy intenso por orinar, que provoca micción involuntaria (incontinencia de urgencia)

Un varón con obstrucción parcial de flujo vesical : Vacilación para el inicio Pujo para orinar Disminución del calibre, fuerza de chorro y

goteo al terminar El dolor sin polaquiuria ni urgencia hace

pensar en uretritis.

Urgencia Urinaria

Otros términos describen anormalidadesen el patrón de la micción.Poliuria, aumento del volumen urinario en 24

hs que se defina como mayor de 3 litros.Polaquiuria, evacuación demasiado frecuente

de orina con volúmenes pequeños en cada ocasión.

Nicturia: se aplica cuando el enfermo despierta más de una vez para orinar, para valorar este síntoma se debe considerar cambios en los patrones nocturnos de micción, así como el número de visitas al baño.

La presencia de sangre en la orina se conoce como hematuria, cuando solo se identifica en el análisis de orina se llama microscópica y si es visible a simple vista macroscópica

Cuando la cantidad es considerable se observa sanguinolenta

Deberá distinguirse de la ingesta de alimentos ricos en carotenos o medicamentos, incluso de sangrado menstrual.

Genitales Femeninos

Edad Anomalías en el desarrollo

Uretral (Hipospadias, epispadias) Anal (ano preternatural vaginal o vestibular) Himen (atrésico, imperforado) Hipertrofias aisladas (Seudohermafroditismo)

Pubertad (12 y 13 años) Pubertad precoz (Asintomática, Tumores

Adultez Actividad sexual Embarazos y partos Métodos anticonceptivos Infecciones genitales o anexos Traumas Atrofias vulvares, vaginales Prolapsos

Estado Civil Ocupación Genero de Vida

Interrogatorio

Menarquia 1ª menstruación que aparece entre los 12 y 15 años

Síndrome Premenstrual Síntomas que se presentan en los días previos Desequilibrio hipofiso-ovárica con predominio de

estrógenos/progesterona Polimorfismo clínico (congestión mamaria, Mastodinia

premenstrual,

Climaterio (menopausia) Se denomina al conjunto de manifestaciones objetivas y

subjetivas y que son expresión de la declinación fisiológica después de 25 a 30 años de actividad sexual

Ultima menstruación Orienta a un posible embarazo Señala la fecha probable del parto Peritaje médico legal (paternidad) Permite el método de la

continencia periódica de Ogino y Knaus.

Historia Menstrual

Anomalías menstruales

Recién nacida Infantil Juvenil Adulta Climaterio Menopausia Funcionales

Persistencia folicular Persistencia luteínica Maduración irregular del endometrio

Metrorragia.- Sangrado que no guarda relación con el ciclo sexual

Amenorrea Seudoamenorrea Criptomenorrea Proiomenorrea Opsimenorrea Menorragia Hipomenorrea Vicariante Menopausia precoz Menopausia tardía

Anomalías menstruales

Actividad sexual Dispauremia

Dolor durante el coito Nerviosidad post coitum

Relación sexual llevada inadecuada por que no existió detumescencia.

Vaginismo Espasmos músculos vulvo vaginales y

elevador del ano que provocan dolor Frigidez

Ausencia de excitación en el coito resultado de una distorsión afectiva educacional y no alteración endocrina

Ninfomanía Excitación morbosa del deseo sexual

Erotomanía Ansia desenfrenada de entablar relaciones

sexuales Coitus interruptus

Práctica física destinada a evitar el embarazo

MUSCULO ESQUELETICO

Marcha:

• Fase de alta energía (se soporta peso)– Choque del talón– Etapa media de soportar peso– Empuje

• Fase de baja energía ( no se soporta peso)– Aceleración– Balanceo– Desaceleración

La forma en que un sujeto caminaSe clasifica:

Postura

Fatiga Desaliento Tensión Relajación

Actitudes que dependen de antecedentes físicos o emocionales puede indicar:

Mecanismo neuro muscular integro

Esqueleto Y ArticulacionesINTEGRAS

Atáxica Titubeante Equina Antálgica Espástica Oscilante

Normal Trastornos

Prueba de la marcha Caminar naturalmente Caminar “como si tuviera prisa” Volverse rápidamente al terminar la marcha Caminar punta talón sobre una línea recta o imaginariaSe Observará: Rapidez y fluidez Movimientos asociados Exactitud de la colocación de los pies

Movimiento articular medido en grados

Movimiento articular

El arco de movimiento puede estar limitado por enfermedades intra o extra

articulares Restricción uniforme en todas direcciones

la alteración casi siempre es intra articular Limitación en una sola dirección resulta de

bloqueo óseo o tejidos blandos fuera de la articulación

Palpar con cuidado la articulación en los sitios de inserción de los ligamentos para identificación anatómica exacta.

El sitio de dolor máximo identifica la lesión

Clasificación 1º, 2º 3er grado Extensión del daño Magnitud de la estabilidad

Movimiento articularEsguince

Arcos de movimiento de columna cervical

Flexión y extensión

Neutra

Arcos de movimiento de columna cervical

Inclinación lateral

Neutra

Arcos de movimiento de columna cervical

Rotación

Neutra

Arcos de movimiento de la Columna

Posición cero de

comienzo

Arcos de movimiento de la ColumnaNeutra

Arcos de movimiento de la Columna

De pie

Neutra

Arcos de movimiento de la Columna

1 Grados de inclinación delTronco (nótese la inversiónDe la columna lumbar)

2 Nivel de la punta de los dedos en relación con lapierna.

3 Distancia entre las puntasde los dedos y el suelo

Métodos para medir la flexión

Neutra

Movimientos del hombro

Movimientos del hombro

Arco del movimiento gleno humeral verdadero

Movimientos del hombro

Movimiento “combinado”Gleno humeral yescapulotorácico

Posición cero de comienzo

0o Neutra

Arcos de movimientoCoxofemoral

Arcos de movimientoCoxofemoral

0o Neutra

Flexión

Arcos de movimientoCoxofemoral

0o Neutra

Extensión

30o

Arcos de movimientoCoxofemoral

Arcos de movimientoCoxofemoral

0o Neutra

Abducción

Arcos de movimientoCoxofemoral

0o

Neutra

Aducción

Flexión e Hiperextensión

Arco de movimientoDe la Rodilla

SISTEMA NERVIOSO

Se valorara la integridad del sistema combinado de los

reguladores de acción rápida de las funciones corporales,

esto es Sistema Nervioso Central y Periférico

SISTEMA NERVIOSO

FUNCIONES SUPERIORES

• Habla• Comprensión• Lectura• Cálculo• Escritura

Habla espontánea

Se valorara:• Número de palabras

• Articulación de la palabra• Estructura silábica• Estructura de frases y oraciones• Intensidad de la voz e inflexiones

SubnormalNormalExcesiva

Habla espontánea

Dos tipos de trastornos resultan delesiones del hemisferio cerebral

dominante

Los trastornos que resultan delesiones del hemisferio cerebral se llaman

AFASIA

Afasia motora o de expresión

Resulta de lesiones en las porciones más anteriores del hemisferio dominante en la región de la parte

inferior de la corteza motriz Disminuye en cantidad el lenguaje espontáneo Incapacidad de enunciar palabras, no hay

trastornos de la fonación, sin embargo no imitan sonidos sencillos

En ocasiones dicen palabras o frases de connotación emocional

Palabras polisilábicas se dicen a tropezones, periodos con titubeo, y repetición de palabras.

Afasia motora o de expresión

Trastornos de la estructura de las oraciones Omiten palabras pequeñas de enlace

preposiciones y verbos (estilo telegráfico) “Al restablecerse” solo queda:

Dificultad para emitir polisílabas Formular oraciones con exactitud

Investigar Apraxia de boca y lengua

APRAXIA: Incapacidad para ejecutar acciones o

movimientos aprendidos y coordinados a pesar de conservarse las capacidades de percepción y movimiento

No puede imitar movimientos sencillos de la lengua o boca como:Abrir y cerrar la bocaSacar la lengua y moverla de un lado a otro

Si no puede imitarlos será inútil investigar lenguaje

Afasia Sensorial o de recepción

Resulta de lesiones del hemisferio dominante (por lo regular el izquierdo) en la porción temporal

posterior. El déficit resulta de lesiones temporoparietales que se extienden a la

substancia blanca subcortical

Se cometen equivocaciones en el uso de las palabras y en la estructura del lenguaje

Enuncian con rapidez conjuntos de sílabas de sonido semejante las de la palabra deseada

No suelen percatarse del defecto (se confunden con enfermedades psiquíatricas)

Afasia Sensorial o de recepción

El segundo signo importante es trastorno de la comprensión.

No se reproducen palabras habladas con exactitud

Varía desde:

Incapacidad para identificar ruidos no verbales Tintineo del hielo en un vaso Tintineo de las llaves

Incapacidad para comprender ordenes verbales

SISTEMA SENSORIAL

Dolor y temperaturaPosición y

vibraciónTacto finoDiscriminación de

sensaciones

La delineación de un mapa sensorial ayuda a establecer elnivel de una lesión en la médula e identificar lesiones másperiféricas en una raíz nerviosa o una de sus ramas.

Patrón de prueba

Comparar áreas simétricas en ambos lados del cuerpo incluyendo brazos, piernas y tronco

Valorar la sensibilidad al dolor, temperatura y tacto. Compare áreas distales y proximales

Valorar sensibilidad a la vibración

Variar el ritmo de la prueba para que no se responda al ritmo repetido

La pérdida sensorial en la mitad del cuerpo se debe de sospechar una lesión medular o en las vías superiores.

La perdida sensorial distal simétrica sugiere una polineuropatia.

AnalgesiaAusencia de sensación dolorosa

HipoalgesiaDisminución de la sensibilidad dolorosa

HiperalgesiaAumento en la sensibilidad

AnestesiaAusencia de sensación táctil

HipoestesiaDisminución en la sensibilidad

HiperestesiaAumento de la sensibilidad

Nivel de Conciencia

El nivel de conciencia refleja la capacidad del paciente para despertar.

Depende: Del nivel de actividad que puede

obtenerse del paciente como reacción a estímulos cada vez mayores por parte del médico

Aumente los estímulos en forma escalonada, según sea la respuesta del individuo

En pacientes con nivel de conciencia anormal Describa y registre con precisión lo que ve y oye.

Los términos generales pueden tener significados distintos para otros médicos

Nivel de Conciencia

ALERTA:

Hable al paciente en un tono normal de voz. Un sujeto alerta abre los ojos, lo mira y responde en forma total y adecuada a los estímulos (despertar intacto)

Nivel de Conciencia

LETARGO: Hable con voz fuerte, ejemplo por el nombre o ¿cómo está usted?

Respuesta anormal: Somnolencia, abre los ojos y observa,

responde preguntas y luego duerme de nuevo

Nivel de Conciencia

OBNUBILACIÓN: Sacuda suavemente al paciente, como si despertara a alguien que duerme

Respuesta anormal Abre los ojos, y mira, responde

lentamente y esta confundido, su alerta está disminuida al igual que su interés en el ambiente.

Nivel de Conciencia

ESTUPOR: Aplicar un estímulo doloroso, pellizque un tendón, frotar el esternón o rodar un lápiz sobre el lecho ungueal.

Respuesta anormal Despierta solo después de estímulos

dolorosos. La respuesta verbal es lenta o no existe. No hay respuesta si se suspende el estímulo

Nivel de Conciencia

COMA: Aplicar estímulos dolorosos repetidos

Respuesta anormal: Permanece con los ojos cerrados, no

hay respuesta evidente a las necesidades internas o estímulos externos.

Nivel de Conciencia

Evaluación Neurológica

• Respiraciones– Frecuencia (14-20 y 44 taqui o bradipnea)– Ritmo (profunda y rápida Kussmaul)– Patrón (periodos profundos con apnea, superficial y

profunda

• Pupilas– Tamaño– Simetría– Reacción a la luz (Permanece intacta en el coma metabólico)

• Movimientos oculares– Desviación horizontal de ojos hacia un lado (preferencia de

la mirada) si la vía oculomotora está intacta los ojos miran al frente

– En las lesiones estructurales hemisféricas los ojos “miran hacia la lesión” en el hemisferio afectado.

– En las lesiones irritativas (epilepsia, hemorragia cerebral) los ojos “miran a lado contrario” del hemisferio afectado

– Reflejo oculocefálico ayuda a valorar la función del tallo en pacientes comatosos si no hay compromiso se mueven en sentido contrario a los movimientos de la cabeza*.

– La ausencia de movimientos sugiere lesión del cerebro medio o protuberancia anular

Evaluación Neurológica

* Ojos de muñeca

• Esterognosia• Grafestesia• Discriminación entre 2 puntos• Localización de puntos• Reflejo del biceps• Reflejo del triceps• Reflejo del supinador braquial• Reflejos abdominales• Respuesta plantar• Asterixis• Signos meníngeos

¿Son simétricos los hallazgos derechos e izquierdos?

Si no lo son; ¿presentan alguna otra anormalidad?

¿La lesión causal se localiza en el sistema nervioso central o en el periférico?

Recordar que los neurólogos usan otras técnicas en situaciones específicas.

Estado mental Lenguaje Pares Craneales Sistema motor Sistema sensorial Reflejos

Nivel de conciencia:Capacidad de alerta y el conocimiento del

ambiente que tiene una persona

Atención: Capacidad de enfocarse o concentrarse en una

tarea o actividad durante cierto periodo

Memoria:Facultad de almacenar percepciones sensoriales

o impresiones mentales y que vuelven a la esfera conciente en el momento necesario.

Memoria reciente y memoria remotaOrientación “el conocimiento de la persona de

quien o qué son en relación con el tiempo, lugar y otras personas

Los procesos del pensamiento se refieren a la secuencia, lógica, coherencia y relevancia del pensamiento (La forma en que piensa)

Contenido del pensamiento se refiere a aquello en lo que piensa. Comprensión y juicio Se refiere a la conciencia de una persona a

cerca de la anormalidad de sus síntomas o comportamiento

Comparar y evaluar alternativas con la finalidad de decidir un curso de acción

Compulsiones Obsesiones Fobias Ansiedades Ilusiones Sentimiento de irrealidad Despersonalización

Se relacionan a trastornos neuróticos o por ansiedad

Son más frecuentes en trastornos sicóticos, las Ilusiones se pueden presentar en Delirio, trastornosdel estado de ánimo y demencia

Pares craneales Olfatorio Óptico Motor ocular común Patético Trigémino Motor ocular externo Facial Auditivo Glosofaríngeo Vago Espinal accesorio Hipogloso

Explorar el olfato de cada fosa nasal con substancias aromáticas de fácil

identificación , su alteración se suele deber a causas locales o a cizallamiento

del bulbo olfatorio por traumatismos craneales que afectan a la lamina cribosa

del etmoides

Olfatorio

CongénitoTCETabaquismoDrogasEnf. Nasales

Óptico

Agudeza visual Campimetria de confrontación Fondo de ojo, sin dilatar la pupila , para no interferir con el resto del examen.El borde temporal de la papila debe ser nítido edema de papila palidez bitemoral (neuritis óptica)

Atrofia óptica - Papiledema

III, IV, VI Motores Oculares

Mirada al frente e inspección del tamaño y alineación de las pupilas Ptosis palpebral Reflejo pupilar fotomotor directo y consensual Reflejo pupilar a la acomodación Reflejo corneal (interviene como aferente el V y eferente el VII) Nistagmo (cerebelo , VIII par) 

En que posición es mayor La dirección de la fase rápida Tipo horizontal, vertical, rotatorio errático

Movimientos del globo ocular Diplopia en algún movimiento Parálisis internuclear.

Si se afecta la cintilla longitudinal posterior derecha habrá parálisis del recto interno del OD y nistagmo del OI en la mirada lateral hacia la izquierda

Este tipo de parálisis es muy típico de la esclerosis múltiple

TrigéminoSensitivo

– Reflejo corneal – Sensibilidad facial táctil y

dolorosa , explorarla con algodón y alfiler en las 3 ramas por separado

– Sensibilidad táctil de los 2/3 anteriores de la lengua

– Reflejo maseterino .Arco aferente y eferente del V par.

– Reflejo glabelar Motor (movimientos mandibulares)

– Pterigoideos. Al abrir la boca la mandíbula se desvía hacia el lado paralizado

– Maseteros – Temporales

Anormalidades del V Pérdida o disminución de la

sensibilidad facial sugiere una lesión del V. También se relaciona con reacción conversiva.

Una contracción débil o su ausencia de los músculos temporal y masetero sugiere una lesión del V. Cuando el paciente no tiene dientes, es difícil interpretar esta prueba.

Facial• Fruncir el entrecejo (frontal) • Cerrar los ojos contra resistencia

(orbicularis oculi) • Parpadear rápido • Mirar hacia arriba • Enseñar los dientes (orbicularis

oris) • Hinchar las mejillas • Arrugar la piel del cuello (platisma) • Reflejo corneal • Gusto de los 2/3 anteriores de la

lengua (cuerda del tímpano) • Disacusias (innervación de el

músculo estapedio del oído medio)

La parálisis de Bell, es una lesión periférica del VII que afecta la parte superior e inferior de la cara.

La lesión central afecta en especial a la parte inferior.

Cuando es unilateral, la boca cae sobre el lado paralizado al sonreír o gesticular el paciente.

El VIII par tiene 2 ramas : La vestibular procedente del laberinto

(utrículo ,  y ampollas de los tres canales semicirculares) que lleva

la sensación postural. La auditiva o  coclear (procedente del

órgano de Corti del caracol) que transporta la sensación auditiva.

Las 2 ramas se unen en un solo nervio al abandonar

el conducto auditivo interno y se sitúan en el

*ángulo ponto-cerebeloso*

La sordera puede ser de :

conducción (oído externo , oído medio)

Percepción coclearretrococlear o neural

• Otoscopia (descartar obstrucciones del conducto auditivo externo. Un tapón de cera puede producir vértigo e hipoacusia !!!)

• Agudeza auditiva .Se explora con un reloj , frotando los dedos delante de cada oído o cuchicheando palabras al oído y haciendo que la persona las repita

• Audiometría ,en la sordera neural o de percepción se pierden primero las altas frecuencias, al contrario que en la sordera de conducción

• Audiometría de lenguaje – La amplificación del volumen

mejora el entendimiento en la sordera de conducción

– Al contrario en la sordera de percepción

Función vestibular : Nistagmus

Suele ser rotatorio o vertical

Romberg Alteración marcha Test calóricos.

La ausencia de nistagmo al estimular con agua el oído indica disfunción de un laberinto ipsilateral

• Rinne: colocamos el diapasón sobre la mastoides y cuando se deje de percibir la vibración lo situamos delante del oído, – Lo normal (o en la sordera neural) es que se siga oyendo la

vibración unos segundos – Sordera de conducción no se oye (es peor la conducción

aérea que la ósea) • Weber: colocamos el diapasón en el centro de la

frente y se percibe la vibración – Normal en el punto medio – Sordera de conducción se lateraliza hacia el lado enfermo – Sordera de percepción hacia el lado sano.

• Paracusia o fenómeno de *reclutamiento de volumen* (recruitment of loudness).Aparece en las lesiones cocleares (vértigo de Meniere) ,y en la otosclerosis, el enfermo oye mejor las palabras en ambientes ruidosos que silenciosos.

Glosofaríngeo y Vago

Se estudian juntos pues forman una unidad funcional y anatómica y suelen afectarse simultáneamente.

Salen del cráneo con el XI por el agujero yugular , de aquí que sea muy frecuente la afectación de los 3 pares (IX-X-XI) en traumatismos y fracturas de la

base del cráneo.El IX es la parte sensitiva del paladar blando , faringe

y 1/3 posterior de la lengua. También del gusto de esa parte.

El X, parte sensitiva vísceras torácicas y abdominales y lleva también la sensación de una

pequeña parte del conducto auditivo externoy la parte motora de paladar , faringe y laringe.

Sus lesiones producen dificultades de deglución, disfagia , ronquera , dificultades de la fonación,

disartria y en el reflejo de la tos

Escuche la voz del paciente. ¿Es ronca o tiene características nasales.

Existe alguna dificultad para la deglución.

Debilidad faríngea o palatina.Si el paladar no se eleva existeuna lesión bilateral del vago

Si es unilateral, un lado no se eleva y se desvía junto con la úvula

hacia el lado sano

Abrir la boca y decir ah o usar un depresor lingual.En la persona normal la úvula se desvía hacia arriba y el centro , en la afectación del X par se desvía hacia el lado sano

Reflejo de la nausea Sensibilidad faríngea con depresor Laringoscopia Ronquera estridor y/o voz bitonal en la

parálisis del nervio laríngeo recurrente (X par) signo de Ortner por crecimiento de la aurícula izquierda o por patología de la laringe o mediastino superior

Espinal Se explora midiendo la fuerza de

ambos músculos buscando siempre la simetría

Inerva el esternocleidomastoideo Rotar la cabeza contra resistencia Bajar la frente contra resistencia y la parte superior del trapecio Elevar los hombros contra resistencia

Hipogloso

Inerva los músculos de la lengua unilateralmente

Al sacar la lengua esta se desvía hacia el lado enfermo

Lesión de neurona motora inferior produce atrofia marcada y fasciculación grosera del lado enfermo y/o hemiplejía cruzada.

La lesión de neurona motora superior produce hemilengua espastica y sin atrofia ni fasciculaciones y va unida a otros signos neurológicos (hemiplejía ipsilateral)

CEFALEA Es síntoma frecuente Solo un % pequeño corresponde a una

causa que ponga en peligro la vida Requiere una evaluación cuidadosa Descripción completa

Unilateral o bilateral Constante Pulsátil Nuevo y agudo Crónico recurrente

Patrón Cronológico

Tipos frecuentes: Tensión Migraña

Las cambiantes y progresivas Tumor Otra causa estructural demostrable

Intensidad Hemorragia subaracnoidea Meningitis

CEFALEA

Nausea y vómito son comunes Migraña Tumores cerebrales Hemorragia subaracnoidea

Si la tos, estornudos o cambios de posición aumentan la cefalea Tumor cerebral Sinusitis aguda

CEFALEA

Localización Intensidad Inicio Duración Evolución Síntomas relacionados Factores desencadenantes Factores de alivio

CEFALEA

Cefalea por tensión Localización

Casi siempre bilateral y generalizada Localizada en la parte posterior y superior del cuello

o frontotemporal

Intensidad Leve, tensión y presión

Inicio Gradual

CEFALEAProblema

Duración Horas Días Semanas o meses

Evolución Recurrente Persistente durante periodos largos

Síntomas relacionados Ansiedad Tensión Depresión

CEFALEA

Factores agravantes Tensión muscular Manejar Mecanografiar Emociones

Factores que alivian Masaje Relajación

MIGRAÑA

(Típica) Trastorno pulsante lateralizado que se presenta de manera episódica, después de su aparición en la adolescencia o en la vida adulta temprana.

Se distingue de la común por los síntomas visuales o neurológicos durante la media hora anterior al dolor.

Dilatación de las arterias fuera o dentro del cráneo por causa bioquímica; a menudo familiar

Localización Casi siempre frontal o temporal en uno o

ambos lados. Occipital o generalizada La típica es unilateral

Intensidad Variable Pulsátil

Inicio Muy rápido alcanza el nivel máximo en una o

dos horas

MIGRAÑA

Duración Variable

De varias horas a uno o dos días

Evolución Entre la infancia y el inicio de la edad adulta Casi siempre recurrente Intervalos de semanas, meses o años Disminuye con la edad y el embarazo

MIGRAÑA

Síntomas relacionados Nausea y vómito Trastornos visuales previos

Destellos de luzPuntos ciegos

NeurológicosDebilidad, trastornos sensoriales

Factores desencadenantes Alcohol Ciertos alimentos o tensión Menstruación Ruidos y luz brillante

MIGRAÑA

Alucinaciones lum(escotomas)FotofobiaFosfenos

Factores de alivio Habitación silenciosa y obscura Sueño Alivio transitorio con presión sobre la

arteria afectada cuando se realiza al inicio de la evolución

MIGRAÑA

Migraña de la arteria basilar Ceguera o trastornos visuales en la

totalidad de los campos Disartria Desequilibrio Tinnitus y parestesias peribucales y

distales, perdida transitoria del estado de alerta o estado de confusión

MIGRAÑAVariantes

Migraña oftalmopléjica Dolor lateralizado, alrededor de los ojos Nausea vómito y diplopia Se debe a la parálisis del tercer par con

afección del sexto par. En algunos se afecta la rama oftálmica

del quinto par

MIGRAÑA

Cefalea en racimo (neuralgia migrañosa)

Afecta principalmente a varones edad media Origen no claro Vascular o serotoninérgicos Los espisodios se presentan todos los días

durante varias semanas Se presentan durante la noche Se puede acompañar de

Congestión nasalRinorreaLagrimeoSíndrome de Horner

MIGRAÑA

SISTEMA HEMATOPOYETICO

La valoración depende de la exploración física y las pruebas de laboratorio y con cierto valor los síntomas.

Un ejemplo es la anemia ya que para producir síntomas es necesario que alcance grados moderados o graves.

Intolerancia al ejercicio Disnea

Ateroesclerosis umbral del angor

En la anemia grave los síntomas pueden confundir al médico

Cefalea Mareo Vértigo Síncope Anorexia Nausea Intolerancia al frío Amenorrea Menorragia Perdida de la líbido e impotencia

Los signos físicos que guardan relación con trastornos hematológicos, cuando se suman al interrogatorio completo, suelen ser patognomónicos y las investigaciones de laboratorio y radiográficas sirven solo para comprobar o modificar la impresión clínica inicial.

INSPECCION GENERAL En la Talasemia mayor y la anemia esferocítica

congénita la cabeza excesivamente voluminosa , los huesos frontal y parietal prominentes, de eritrocitos en su medula, hundimiento del puente de la nariz

Talasemia

Trastorno hereditario de la formación de Hb por disminución de la síntesis de cadenas polipeptídicas estructuralmente normales (α, β, γ, δ) de Hb.

Anemia hipocrómica, refractaria al hierro y hemolítica.

En la Talasemia B clásica, que es la más frecuente está inhibida la síntesis de cadenas B y aumentan las Hb secundarias normales HbA (α2δ2) y HbF (α2γ2)

Talasemia A con pronóstico desfavorable existe formación existe formación excesiva de cadenas β

Marcha anormal debido a cambios articulares del tipo de la necrosis aséptica de la cabeza del fémur

DrepanocitopeniaEnfermedad con S-C

Hamartosis de los trastornos hemorrágicos congénitos

Hemofilia puede causar invalidez Marcha anormal de la anemia perniciosa por lesión

de médula espinal o nervios periféricos

La palidez puede ser poco manifiesta, varia según el grado y la duración.

Súbita.- color blanco céreo, taquisfignia respiración superficial

Lenta.- cetrina, uñas sin brillo, quebradizas y cóncavas (uñas en cuchara)

Hemólisis.- Ictericia La ictericia, cianosis o pigmentación intensa

disimulan la anemia grave La policitemia de diversas clases produce:

Cianosis purpurinaRubicundezTelangiectasias de nariz y mejillas

Los trastornos hemorrágicos congénitos que afectan el mecanismo de la coagulación son más comunes en varones. Frecuentemente con antecedentes familiares positivos.

Las petequias en piel y mucosas y las equimosis pequeñas son frecuentes en los trastornos plaquetarios, las equimosis grandes, hematomas y hemartrosis se encuentran en los trastornos de la coagulación.

La hemorragia espontánea, con traumatismos menores y hemorragia en varios sitios, sugieren alguna enfermedad general

El sangrado espontáneo y sin relación con la lesión sugiere algún trastorno de la coagulación ya sea congénito o adquirido

La hemostasia depende de 3 factoresVasoconstricciónTapón plaquetarioCoagulo de fibrina

Los más frecuentes se deben a deficiencias

ENDOCRINO

La valoración de la función endocrina no depende tanto de síntomas adicionales, sino reconocer el patrón subyacente de algún trastorno endocrino.

La obesidad, debilidad, fatiga, equimosis fáciles, edema maleolar y disminución o ausencia de periodos menstruales Síndrome de Cushing.

La debilidad, perdida de peso, nausea, vómito, oscurecimiento de la piel y síntomas de hipotensión temporal sugieren enfermedad de Addison

Las polis y otros síntomas como debilidad, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa, se presentan al inicio de la Diabetes

La intolerancia al frío, predilección por ropa abrigadora y muchos cobertores con transpiración escasa son síntomas de hipotiroidismo.

En la perimenopausia es frecuente la sudación episódica e intolerancia al calor

Obesidad Recordar que el peso se constituye por diferentes

componentes corporales El tejido adiposo es el más ligero Otras causas (Circulatoria, renal etc)

La distribución de la grasa se diferencia del hombre y mujer, dando a ambos la silueta característica En el hombre se acumula en el dorso, cuello hombros,

espalda, cara, mitad superior del tronco, epigastrio. En la mujer en la mitad inferior del cuerpo, abdomen,

hipogastrio, caderas, muslos, región retromamaria

Obesidad exógena De observación frecuente, obedece a una serie de

factores entre los que los genéticos desempeñan un papel importante, el No de células adiposas parece determinado por factores hereditarios, así como su apetencia para fijar en forma de grasa los alimentos ingeridos

Obesidad endógena Se atribuye a trastornos endocrinos

Androide Ginecoide

Obesidad hipotalámica

Obesidad

La mejor manera de diagnosticarla es visualmente Calibración de pliegues cutáneos Peso Talla

Índice de masa corporal Peso/(talla)2

Obesidad

menos de 20: Peso bajo 20 a 25 Peso normal 25 a 29,9: Sobrepeso u Obesidad en grado 1 30 a 39,9: Obesidad grado 2 más de 40: Obesidad severa o grado 3

DIAGNOSTICO

Diagnostico: Descripción nosológica* de un cuadro clínico que

en la práctica es la suma de los conocimientos sobre los que se basa un tratamiento médico.

* Nosología= “Descripción sistemática y enseñanza de las enfermedades como una parte de la patología”

Reunir datos por medio del interrogatorio y de la exploración física.

Los datos clínicos carecen de forma y significado si no se analizan y evalúan por el médico

Datos subjetivos(interrogatorio)

Datos objetivos(hallazgos físicos

e informes de Laboratorio)

Proceso de valoración

Identificaciónde problemas(diagnóstico)

Identificación de lasrespuestas del paciente

a la enfermedad

Plan

Valoración: proceso del pensamiento clínico

Este proceso tiene lugar en la mente del médico a menudo inaccesible y misterioso.

Inicia con el encuentro con el paciente y no al final Para hacerlo siga los siguientes pasos:

Identifique los hallazgos anormales:Enliste los síntomas identificados por el

paciente, los signos encontrados en la exploración física y los hallazgos de laboratorio disponibles

Localice la estructura anatómica de estos hallazgos:Puede ser fácil, como ejemplo claro es la

molestia faringeo y su enrojecimiento, o complejo como el dolor torácico

Interpretar los hallazgos Provenir de un proceso patológico que

afecte una estructura y pueden ser congénitos, inflamatorios, inmunológicos, neoplásicos, degenerativos etc.

Fisiopatológico como el aumento de la motilidad intestinal, insuficiencia cardiaca

Psicopatológico como trastorno del estado de animo o del proceso de pensamiento

Establezca hipótesis Elija los hallazgos más específicos e

importantes Haga inferencias acerca de las estructuras y

procesos implicados y compare los hallazgos con todas las alteraciones que puedan provocarlos

Elimine las posibilidades diagnósticas que no pueden explicar los hallazgos

Analice las posibilidades restantes y elija el diagnóstico más probable de entre las alteraciones que pudieran explicar los hallazgos.

Prestar atención especial a las alteraciones tratables y que pueden poner en peligro la vida

“Comprobar la hipótesis”