Redes Sociales de Adulto Mayor

Preview:

Citation preview

C E R V A N T E S G U T I É R R E Z E D I T H

REDES SOCIALES DEL ADULTO MAYOR

Década de los setenta : investigaciones y discusiones sobre las redes sociales entre la población en gral

América latina: porque se observaba una serie de estrategias y relaciones tendientes a auxiliar a cierto grupo de personas

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

• “serie de contacto personales, a través de los cuales el individuo mantiene y recibe apoyo emocional, material, servicios e información

Walker

• “fuerzas preventivas” que asisten en caso de estrés, problemas físicos y emocionales.

Maguire

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

Interrelación entre los apoyos sociales

Constituyen una importante fuente de apoyo en situaciones de:

Aislamiento

Soledad

EnfermedadAbandono

Crisis

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

Redes sociales en adultos mayores en México

Se deriva de varias preocupaciones

Incapacidad de programas

Residencia familiar no es equivalente a garantizar un apoyo

Violencia y abandono

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

Jubilación o falta de empleo

Cambios en la salud y pérdida de autonomía

Cambios en la vida familiar: viudez,

separación de hijos y nietos, etc.

Cambios en relocalización (por ejemplo, de arreglo

domiciliario o institucionalización)

Maltrato o violencia doméstica o

exclusión familiar

OBJETIVOS

Adultos mayores que conservan la salud,

Enfermedad, pero necesario incorporen a las actividades

Los adultos mayores deben y pueden organizarse, son creativos, activos y productivos.

Programas: actividad física, manualidades, talleres, trabajo

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

FALTA DE APOYO

Aumento de población de la tercera edad

Falta de preparación, falta de recursos…

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

Tipos de apoyo

Materiales

Dinero, alojamiento,

comida, ropa, pago de servicios

InstrumentalesCuidado,

transporte, labores del hogar

Emocionales

Afecto, compañía, empatía,

reconocimiento, escuchar

Cognitivos

Intercambio de experiencias, información,

consejos

http://www.conapam.go.cr/ESPAM/descargas/ESPAM_cap5web.pdf

Dependen:

Estado civil

Nivel económico

Familia (pareja, hija)

Edad

Sexo

Enfermedad

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

Centros

Casas de salud

IMSS, ISSSTE

INAPAM

DIF estatales y locales.

Mayor calidad de vida

Proveen apoyos materiales e instrumentales que mejoran las condiciones de vida , sino también por el impacto significativo en el ámbito emocional.

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

Clasificación

Redes Primarias:familia, los amigos y

los vecinos

Redes Secundarias o extrafamiliares: grupos

recreativos, grupos de adultos mayores,

organizaciones civiles y sociales que operan en la

comunidad, las organizaciones religiosas,

así como las relaciones laborales o de estudio.

Redes Institucionales o formales, integradas por el

conjunto de organizaciones del sector público, además de los sistemas judicial y legislativo,

en los distintos niveles (federal, estatal, municipal)

El grupo primario

Es informal, se basa en las relaciones personales, familiares y comunitarias

No estructuradas como programas de apoyo.

La familia se considera una de las formas más comunes de apoyo, se centra en el afecto y estimula la socialización al satisfacer las necesidades básicas de comunicación e intimidad.

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

Las redes de amistades y vecinos son un apoyo valioso para las personas adultas mayores; se construyen por afinidad, intereses comunes y actividades compartidas. Los apoyos que brindan las amistades son más públicos pero más personales, lo cual es esencial para el cuidado fuera del hogar

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

En ausencia de recursos profesionales, muchos ancianos son capaces de adaptarse, afrontar y crecer mediante la ayuda recibida de amigos y vecinos

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

Hombres desarrollan redes sociales por su esposa

Después por si descendencia

FAMILIA

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

• Ayuda que recibe de la familia en caso de necesidad. APOYO

• Forma que tienen los miembros de la familia de aceptar los deseos del individuo de iniciar nuevas actividades y realizar cambios en su estilo de vida.

ACEPTACIÓN

• Forma en que la familia le brinda lugar en la discusión de cuestiones y la solución a problemas de interés común

PARTICIPACIÓN

• Modo en que los miembros de la familia son capaces de entender la conducta y el punto de vista de la persona de edad.

COMPRENSIÓN

• Forma en que la familia le brinda cuidados, en dependencia de las limitaciones funcionales que pueda presentar el individuo.

PROTECCIÓN

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

FAMILIA

Lazos

débiles o fuertes

Contactos

estrechos o lejanos

Responsabilidad

compartida, ausencia, limitada

Tamaño

pequeña, regular, amplia

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

Para medir el grado de fortaleza de la red informal de la población adulta mayor, se toman en cuenta aspectos como:

hogar solitario, convivencia con pareja, convivencia con

hijos, contacto personal con hijos semanalmente o con

mayor frecuencia y, por último, contacto con hijos

mensualmente

El grupo secundario

Formal.

Sus miembros desarrollan roles concretos, basados en una organización formal y estructurada que considera objetivos específicos en ciertas áreas determinadas.

Se puede integrar con organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas que brindan servicios y organizaciones políticas y económicas que determinan los derechos básicos disponibles a las personas adultas mayores

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

El formar parte de una red no garantiza que el apoyo sea constante, porque puede variar con el tiempo y el curso de la vida de las personas.

Conviene determinar si el apoyo será continuo en la etapa de la vejez en casos de enfermedad o de escasez económica.

Además, es fundamental la percepción de las personas adultas mayores con respecto a lo que dan y reciben en las redes y la trascendencia de estas para la calidad de vida

En cuanto a los papeles que cumplenlas personas adultas mayores

• Se destaca el apoyo cotidiano en actividades domésticas familiares

• deben ser funciones voluntarias, sin que se conviertan en una obligación

El hogar

• Asociaciones o redes vecinales, o de amistades, que cumplen papeles de apoyo y asistencia a otras personas o instituciones. Reviste gran valor la promoción de estilos de vida saludables y la participación en grupos

Comunidad y de los grupos

sociales constituidos (formales o informales).

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

• Se apoya en actividades que fomenten la expresión del afecto y las relaciones humanas, el uso creativo del tiempo libre , la recreación, la salud, la asistencia a personas o grupos necesitados y el fomento de los valores espirituales y religiosos. En el área de la promoción de la calidad de vida, todas las actividades en que se vinculen favorecerán la autoestima y la participación social activa

Áreas de desarrollo personal que promueven la

calidad de vida.

• Esta área reviste mucho valor. La experiencia laboral, la incursión en nuevas áreas ocupacionales o laborales, generan grandes oportunidades para la población adulta mayor.

Áreas de desarrollo personal-social

que promueven el fomento de actividades

económicas y laborales.

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

Bibliografía

http://www.alapop.org/docs/publicaciones/investigaciones/AdultoMayor_ParteII-3.pdf

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf

http://www.conapam.go.cr/ESPAM/descargas/ESPAM_cap5web.pdf