Seminario 7

Preview:

Citation preview

ANALISIS BIVARIADO CON VARIABLES CUALITATIVAS

Ana Bautista GarroteGrupo A, Subgrupo 1

ENFERMERIA

EJERCICIO 1

1.- Representa los datos en una tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes.

2.- Establece una hipótesis adecuada para el estudio

En primer lugar vamos a formular la pregunta de invesigación:¿Influye que la madre sea o no fumadora en el peso del bebé?

Una vez formulada, podemos indicar las dos hipótesis:

Hipótesis nula (H0): que la madre sea o no fumadora no influye en el peso del bebé.

Hipótesis alternativa (H1): que la madre sea o no fumadora influye en el peso del bebé.

3.- Utiliza la prueba de CHI CUADRADO para realizar el contraste de hipótesis.

En primer lugar realizamos el calculo de las frecuencias esperadas, y posteriormente aplicamos la fórmula de CHI CUADRADAO.Finalmente calculamos el grado de libertad.

1.

2.

3.

El siguiente paso es, con los datos obtenidos, comparar el valor teórico de la CHI CUADRADO con el valor calculado por nosotros.

Debemos buscar el valor teórico a partir del valor del grado de libertad, siempre suponiendo que nuestro margen de error va a ser de 0,05 (5%) .

o CHI CUADRADO en la tabla teórica: 3,84o CHI CUADRADO en los datos observados: 40

oEl resultado de las tablas es menor que el observado en los datos. 3,84<40

oAsi pues, aceptamos la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula. Eso no lleva a decir que existen diferencias estadíticamente significativas, es decir, no son debidas al azar.

La hipotesis alternativa (H1): existe relación entre el peso de los bebés y que la madre sea o no fumadora.

4.- Calcula la Odds Ratio

Este paso es necesario para corroborar la decisión que hemos tomado. La Odds Ratio permite cuantificar la importancia/fuerza de la asociación entre dos variables.Para ello aplicamos la fórmula:

Odds Ratio (OR)= a*d/c*b

OR= (43/207)/(105/16459)= 3,5

Como el valor de OR>1, justificamos que la presencia del factor de exposición (el habito de fumar) se asocia con una mayor probabilidad de que ocurra el evento (que nazcan niños con peso bajo)

5.- Repetir los ejercicios con R Commander.

En este cuadro introducimos las frecuencias observadas.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Como vemos, tenemos las mismas frecuencias observadas y en porcentajes.El resultado de la CHI CUADRADO. Con 1 grado de libertad y un p-valor de 2,483^-10.El resultado de la Odds Ratio es 3,2515

Como conclusión podemos decir que el p-valor no dice que en si aceptamos la hipótesis alternativa cometeríamos un error inferior al que estamos dispuestos a asumir (0,05). Así que, al corroborar con R Commander, confirmamos la hipótesis alternativa (como hicimos anteriormente), que es: existe relación entre el que las madres fumen con el peso de los bebés al nacer.

EJERCICIO 2

o En primer lugar formulamos la pregunta de investigación: ¿Hay alguna relación entre el peso y la práctica deportiva?

o A continuación planteamos las hipótesis: -Hipótesis nula (H0)= No existe diferencia

en cuanto a las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres

-Hipótesis alternativa (H1)= Existe diferencia en cuanto a las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres.

PRIMER PASO:

Con R Commander….

Resultados: El riesgo que estamos dispuesto a asumir es de 0,05. Una vez visto el p-valor que nos ha salido es inferior a dicho riesgo, por lo que aceptamos la hipótesis alternativa: existe diferencia en cuanto a horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres.

Por otra parte, en este caso la Odds Ratio es inferior a 1, lo que significa que ser hombre implica una práctica deportiva menor. Esto contradice a lo que hemos dicho anteriormente, pero, al fijarnos en el intervalo de confianza de la Odds Ratio (0,0838-0,450),no se encuentra incluído el 1, por lo tanto se rechaza la Odds Ratio, y seguimo afirmando la hipótesis alternativa.

SEGUNDO CASO:

o En primer lugar formulamos la pregunta de investigación: ¿Existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta?

o A continuación planteamos las hipótesis: -Hipótesis nula: no existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta.

-Hipótesis alternativa: Existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta.

Con R Commander….

Resultados:

Sabiendo que el riesgo que estamos dispuesto a asumir es de 0,05 y viendo que el p-valor es de 0,1072 (mayor que el que estamos dispuesto a asumir), esto nos permite aceptar la hipótesis alternativa: existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta.