Semiología Tema 10

Preview:

Citation preview

Tema XExamen Regional de la Cabeza y los Sentidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

Dr. Alejandro Claros Rios

1. Tamaño de la Cabeza Normocefália

1. Tamaño de la Cabeza Microcefália

1. Tamaño de la Cabeza Macrocefália

2. Forma del Cráneo Braquicefálico Dolicocefálico Mesocefálico

3. Simetría Craneal Simétrico Asimétrico

4. Anomalías CranealesElevaciones Depresiones

5. Cuero Cabelludo

5. Cuero Cabelludo

Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc., mencionando su localización y tamaño.

6. Cabello

Color

Consistencia

Cantidad

Carácter

Implantología

7. Ojos: Pupilas Tamaño de la pupila: Normal,

Midriasis (diámetro pupilar aumentado), Miosis (diámetro pupilar disminuido).

7. Ojos: Forma de la Pupila

7. Ojos Reflejo de Acomodación de la Luz

7. Ojos Examen de la Movilidad de los Ojos

7. Ojos: Ceguera

8. Orejas Forma:  (en forma de copa, forma de coliflor),

agenesia o hipoplasia (de las orejas, lóbulos o tragos), disfunción.

Tamaño: Normal, agenesia, hipoplasia

Nivel de inserción: Normal o bajo. El nivel normal es aquel en el que la entrada del conducto auditivo está a la altura de ángulo del ojo. Hay muchas condiciones en el que el nivel baja como en el Síndrome de Down.

8. Orejas

Patologías: lesiones, quistes, tofos, cianosis, hemorragias, cicatrices.

Sensibilidad:normal, hiper o hiposensible.

9. Conducto Auditivo Externo Se coloca el otoscopio y visualizan la

membrana timpánica a menos que se obstaculice el cerumen. Se describe el color de la mucosa, la presencia o no de hiperemia, rugosidades, hemorragias o lesiones.

10. Tímpanos Con el otoscopio se observan ambos

tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz.

11. NarizSe debe observar:

Examen Externo Fosas Nasales Tabique nasal

Para explorar:

Si existen deformaciones, zonas con eritema, equímosis, etc.

Cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal Cómo es el aspecto de la mucosa Si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos

extraños, etc.

12. Examen de la BocaDelimitaciones:

Adelante: LabiosAtrás: Paladar Blando ÚvulaA los Lados: MucosaArriba: Paladar DuroAbajo: Piso de la Lengua

13. Labios Se examina su aspecto y simetría. Entre las

posibles alteraciones, destacan: aumento de volumen por edema (ej.: reacciones alérgicas)

cambios de coloración (ej.: palidez en anemia; cianosis en ambientes fríos, por poliglobulia o hipoxemia)

lesiones costrosas (ej.: herpes simple)

si están inflamados, secos y agrietados (Queilitis)

13. Labios si existen "boqueras" (queilitis

angular o estomatitis angular)

fisuras (ej.: labio leporino)

lesiones pigmentadas (ej.: síndrome de Peutz-Jeghers que se asocia a poliposis intestinal)

14. Mucosa Bucal Se examina la humedad, el color y si existen lesiones: Xerostomía: sequedad bucal por poca producción de

saliva

Candidiasis Bucal o Muguet: infección por el hongo Candidaalbicans(se presentan múltiples lesiones blanquecinas)

Aftas: son úlceras superficiales, habitualmente ovaladas, muy dolorosas, que están rodeadas por eritema y evolucionan frecuentemente en forma recurrente (aftas orales recurrentes)

14. Mucosa Bucal inflamación de la desembocadura del conducto de

Stenon en parotiditis infecciosa (paperas). En estos casos, además, la glándula duele y está aumentada de tamaño

melanoplaquias: son unas manchas hiperpigmentadas que se encuentran en insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)

leucoplaquias: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que pueden ser precancerosas.

???????

14. Mucosa Bucal Mononucleosis.- La mononucleosis a

menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad del beso"

Generalmente está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV).

15. Dientes

Se observa si el paciente está desdentado o edentado si ha perdido sus dientes.

15. Dientes

La mordida se refiere a la oclusión de los dientes. La forma cómo la persona mastica tiene directa relación con las fuerzas que se ejercen y esto repercute en las articulaciones témporo-mandibulares.

16. Encias Se observa el aspecto, la coloración, si existe

acumulación de sarro en el cuello de los dientes.

La gingivitis es una inflamación de las encías. Algunos medicamentos, como la fenitoína, producen una hipertrofia de ellas. En cuadros hemorragíparos se ven hemorragias o petequias. Una línea azulnegruzca en el borde de la encía puede deberse a una intoxicación crónica por plomo o bismuto.

En las gingivitis crónicas operiodontitis se encuentra inflamación y retracción de las encías, quedando a la vista parte de la raíz de los dientes.

17. Lengua Se debe observar el aspecto, el color,

si existen lesiones, los movimientos y cómo protruye fuera de la boca.

Normalmente la lengua presenta una capa blanquecina en su superficie (saburra), la que en cuadros febriles o por falta de aseo, es más abundante.

17. LenguaExisten dos variaciones del aspecto dela lengua que se consideran normales: lengua geográfica lengua fisurada

Alteraciones de la lengua Macroglosia Microglosia Aglosia

18. Paladar DuroEntre las alteraciones destacan:

Hendidura en el paladar duro como parte del labio fisurado.

Torus palatino: Tumor de Kaposi (en pacientes con

SIDA).

18. Paladar Blando

18. Paladar Blando Se debe examinar si se puede contraer,

cuando la persona emite un sonido (ej.: cuando se le solicita decir “AAAHH...”).

Cuando existe un compromiso de los nervios glosofaríngeo y vago de un lado, sólo se eleva la mitad del paladar que está sana. Al elevarse una mitad y la otra no, se desvía la úvula hacia el lado sano.