Síndrome de embolismo graso

Preview:

DESCRIPTION

Es una patolgia que se presenta por multiples razonescomo el trauma o la cirugía estética, la cual no es reconocida y no existe un tratamiento etiológico exitoso por lo cual el reconocimiento y el soporte temprano darán una visión pronostica del paciente.

Citation preview

SÍNDROME DE EMBOLISMO GRASOPonente: Dr. Guillermo Beltrán Ríos R4 medicina del enfermo en estado critico

Síndrome de Embolia grasa

Alteración compleja de la homeostasis con oclusión de los pequeños vasos sanguíneos por glóbulos de grasa que ocurre como una complicación de fracturas, trauma extenso u otras alteraciones, desarrollandose dentro de las primeras 72 horas y se manifiesta con

insuficiencia respiratoria aguda y alteraciones del SNC

Antecedentes• Zenker (1862) : Observo gotas de grasa en lecho• capilar pulmonar en un sd. Por aplastamiento en un• accidente ferroviario• Wagner (1868) : Embolos de grasa pulmonares en• autopsia• Von-Bergman (1873) : Primer Dx. Clínico de Sd. De• Embolia Grasa asociado con fractura de fémur• Lehman y Moore (1927) : Teoría Bioquímica• Petty (1963) : Describe el Sd. De Distress respiratorio

Epidemiologia

El embolismo graso se presenta en el 90% de pacientes politraumatizados

El síndrome por embolismo graso :• Se presenta con fracturas de huesos largos• 2-3 década y 6-7 década• Mortalidad: 50%

Clasificación del síndrome de embolismo graso

• Tipo insidioso: los síntomas aparecen posterior a las 72hrs de haber tenido el evento desencadenante. Regularmente es un cuadro leve.

• Tipo Clásico: Los síntomas aparecen en las primeras 24 a 72hrs, usualmente es el tipo mas común.

• Tipo fulminante: Los síntomas aparecen antes de las 24hrs y usualmente es un cuadro muy severo.

Etiología

Traumática

• Politraumatismo.• Fractura cerrada de

huesos largos.• Fractura de pelvis.

Etiología

No traumática

• Quemaduras• Osteomielitis• Liposucción• Nutrición parenteral.

Fisiopatologia• Teoría mecánica: La presiones intramedulares

incrementadas rompen los glóbulos de grasa intramedular a 20micras las cuales entran en circulación sanguínea.

• Teoria Bioquimica: Con el trauma la lipasa serica libera acidos grasos a la circulacion los cuales son entre 10 a 20micras.

• Teoria Neurohumoral: Es una combinacion de estas dos.

Presentación Clínica

Es una patología sistémica la cual afecta a todos los órganos y sistemas del cuerpo, sin embargo existen 3 los cuales son mas afectados:• Piel• Pulmon• Sistema nervioso central

Presentación Clínica

Afección pulmonar

• Aparece en el 100% de los pacientes.

• Se caracteriza por un distress respiratorio progresivo.

• El paciente presenta datos de hipoxemia sistémica

Presentación Clinica

Afección de Piel

• Se presenta en un 33% de los pacientes.

• Se manifiesta por petequias.

• Las que se encuentran axilares y subconjuntivales se consideran patonogmonicas.

Presentación Clínica

Afección de SNC

• Se presenta en un 80% de los pacientes.

• Varia el estado de alerta del paciente desde una simple desorientación hasta el coma.

Diagnostico:• No existen datos de laboratorio que nos orienten.

• No existen datos de gabinete con datos definitivos.

• La sospecha clínica en el escenario clínico es nuestra principal herramienta de diagnostico.

Diagnostico:

Criterios de Gurd y Wilson

Criterios Mayores:• Insuficiencia respiratoria• Rash petiquial• Alteraciones del sistema

nervioso central

Criterios Menores:• Hipertermia• Taquicardia• Hemolisis• Coagulacion intravascular

diseminada.• Cambios en el fondo de

ojo.

Diagnostico

El diagnostico de realiza:

• 2 criterios mayores.

• 1 criterio mayor y 4 criterios menores.

Tratamiento:

El tratamiento del paciente politraumatizado que sufre un síndrome por embolismo graso debe de ser multimodal, enfocándose primeramente en el tratamiento preventivo y posteriormente ya que se presenta el cuadro dando monitoreo y soporte multiorganico para que el paciente pueda superar la fase aguda de su padecimiento.

Tratamiento:

Tratamiento preventivo:• Fijación de la fractura.

• Uso de corticoesteroides?

Tratamiento

Tratamiento de soporte:

• Ventilación mecánica.

• Adecuada sedación y analgesia

• Heparinas

Tratamiento

Tratamiento de dudosa utilidad:

• Uso de etanol.

• Uso de albumina

• Uso de dextranos

COMENTARIOS?

Recommended