Síndrome hipotónico del lactante

Preview:

Citation preview

Síndrome Hipotónico del LactanteFrank Pineda

Contenido

¿Qué es?

¿Cómo identificarlo?

¿Cómo tratarlo?

IntroducciónEl término hipotonía del lactante hace referencia a la disminución del tono muscular en toda ó gran parte de la musculatura estriada voluntaria del ser humano que debuta en dicho periodo y que comprende hasta los 24 meses.

IntroducciónEl tono muscular se define como la resistencia muscular a los movimientos pasivos, se debe a la elasticidad propia del músculo y al número y frecuencia de las descargas de las unidades motoras del músculo reguladas por el sistema piramidal y extrapiramidal, la motoneurona inferior y por los sistemas de autorregulación de husos musculares, tendones y articulaciones

Tono fásicoEvaluable con la toma de los reflejos osteotendinosos, ya que es una respuesta a un movimiento de estiramiento rápido, intenso y brusco integrado por el llamado arco reflejo

Tono posturalValorado como respuesta muscular al efecto gravitatorio, como consecuencia de una contracción prolongada, sostenida y de baja intensidad, lo que permite mantener las posturas corporales en condiciones normales.

Mantenimiento del tono muscular

Integridad y funcionalidad

Áreas del sistema nervioso

Clasificación Hipotonía central: originada por

lesiones ubicadas sobre la motoneurona cortical, de tronco cerebral y médula espinal.

Hipotonía periférica: afectación de la unidad motora (motoneurona del asta anterior, nervio  periférico, unión neuromuscular y músculo).

Anamnesis del lactante hipotónico

Momento de aparición Desarrollo psicomotor

Antecedentes prenatales:

Polihidramnios  Artrogriposis  TORCH CIR 

Antecedentes perinatales: Edad Gestacional –

Desarrollo del Tono Presentaciones

anómalas (Podálicas, Trasversas y oblicuas)

Tipo de parto (Traumáticos=Lesiones Nervios)

Distocias/Sufrimiento Fetal=Hipoxia/Isquemia

Antecedentes del periodo neonatal

Hernias umbilicales e inguinales y criptorquidia

Alteraciones de la succión y/o deglución

Plagiocefalia 

Antecedentes familiares: Genética Consanguinidad entre

padres Enfermedades

musculares/Retraso mental

Historia de abortos en la madre

Exploración física del lactante hipotónico

Signos Generales y Signos Específicos

Signos Generales Postura en decúbito supino: posición de rana ó en

libro abierto con abducción marcada de las extremidades en reposo. Tendencia a la pronación de antebrazos.

Signos Generales Tracción ventral: también llamada

maniobra de pull-up. Se levanta al lactante del decúbito supino traccionando  de los antebrazos, se observa caída de la cabeza hacia atrás.

Signos Generales Suspensión horizontal:

al levantar al lactante tomándolo por la cintura y ubicarlo en posición horizontal se produce la caída de cabeza y extremidades con incurvación del tronco en forma de U invertida.

Signos Generales Suspensión vertical: si

se toma al lactante por las axilas y se coloca en posición vertical se observa escurrimiento a través de las manos del examinador con caída hacia atrás de la cabeza

Signos de hipotonía de origen central en el lactante hipotónico Crisis epilépticas, retraso mental ó

signos de encefalopatía Signos de piramidalismo (hipertonía

distal, hiperreflexia osteotendinosa y reflejos arcaicos persistentes).

Dismorfias (Origen cromosómico o genético)

Signos de hipotonía de origen periférico en el lactante hipotónico

Predomina la afectación motora Debilidad muscular acentuada,

atrofia muscular y reflejos osteotendinosos y arcaicos disminuidos 

Exámenes Dxs/Complementarios Ecografía cerebral EEG Analítica con perfil tiroideo, CPK,

amonio, lactatos y aminoácidos en sangre y orina.

Tratamiento del lactante hipotónico

No existe un tratamiento médico basado en farmacoterapia para los síntomas de hipotonía

No administrar Fármacos vía oral que disminuyen el tono muscular • Benzodiacepinas

• Dantroleno.• Toxina botulínica• Otros relajantes musculares que

actúan sobre los receptores GABA: baclofeno y piracetam.

Tratamiento quirúrgico Cirugía de las deformidades:

capsulotomias, tenotomías, trasposiciones tendinosas, resecciones óseas y otras.

Artrodesis vertebrales: para el tratamiento de la escoliosis progresiva.

Rehabilitación Fisioterapia rehabilitadora Tratamiento ortopédico.

Medidas de soporte nutricional y respiratorio. Sonda nasogástrica ó gastrostomía Oxigenoterapia en gafas nasales CPAP Fisioterapia respiratoria

Recommended