Streptococcus Pyogenes

Preview:

Citation preview

STREPTOCOCOS

Cocos Gram positivos

Se disponen en cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo de un eje. De allí que su nombre, del griego στρεπτος streptos, significa que se dobla o retuerce con facilidad, como una cadena.

Anaerobios facultativos o Capnofilos

Exigencias nutricionales complejas: agar sangre

Capaces de fermentar CHO en Ac Lactico

Catalasa Negativos

Streptococos

GRUPOS DE LANCEFIELD

PATRONES HEMOLITICOS

PROPIEDADES BIOQUIMICAS

Gran numero destacacomo patogenos la

clasificacion es complejay utiliza 3 sist distintos

CLASIFICACION DE LANCEFIELD

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A

• Ramnosa- N- acetilglucosamina

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

• Polisacarido de ramnosa-glucosalina

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO C

• Ramnosa N-acetilgalactosamina

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO D

• Glicerol y Acido Teicoico

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO F

• Glucopiranosil N- acetilgalactosamina

La especificidad serologica esta determinada por un amino azucar:

BETA-HEMOLISIS

ALFA-HEMOLISIS

GAMMA-HEMOLISIS

Disrupcion completa de los eritrocitos con

aclaramiento de la sangre alrededor de las

bacterias

Lisis incompleta con reduccion de

Hemoglobina y produccion de pigmento

verde(grupo Viridans)

STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO DEL GRUPO A

Cocos esfericos con diametro 1-2 um

Forman cadenascortas en muestras y cadenas largas en

cultivo

Su crecimiento esoptimo en AGAR

SANGRE

Luego de 24h se observa zonas de 1

cm de Hemolisis

El CHO especifico del peptidoglicano es el N-acetilglucosamina

La mayor parte de lascepas del grupo A,B,C producen capsulas de

Ac Hialuronico

La pared poseeproteinas antigenos

M, T, R

Los pili semejantes a las vellosidades se

prolongan a traves de la capsula y contienenproteina M(adhesion)

STREPTOCOCO PYOGENES

El marco estructural basico

de la pared celular es la

capa de peptidoglicano

donde encontramos los

antigenos especificos de

grupo y de tipo

PROTEINA M

Principal proteina especifica que se asocia a streptococos virulentos

Se compone de 2 cadenas polipeptidicas queforman una helice alfa

La inmunidad a la infeccion por Stp del grupoA se relaciona a la presencia de Anticuerposde tipo especifico a la Proteina M. Existen mas de 100 tipos

Las proteinas M se subdividen en moleculas de:

CLASE I: compartenlos antigenosexpuestos.

Fx imp en patogenesia de

Fiebre Reumatica

CLASE II: Carecen de Antigenosexpuestoscomunes

ESTRUCTURA

ANTIGENICA

La virulencia de los Streptococos del grupo A esta dada por:

Adherencia a la superficie de lascelulas del organismo anfitrion

Invasion de celulas epiteliales

Mecanismos que evaden la opsonizacion y fagocitosis

Produccion de toxinas y enzimas

ADHERENCIA

Mediada por:

*Ac Teicoico

*Proteina M

*Proteina F

Adherencia posterior: Proteina

M, F y otras Adhesinas que interactuan con

receptores

Adherencia inicial: interaccion debil

entre el Ac Teicoicoy los sitios de union

de acidos grasos en la fibronectina y celulas epiteliales.

Se da por las proteinas M y F.

Internalizacion:

mantenimiento de las

infecciones (faringitis

estreptococica recurrente) y

para la invasion de tejidos

profundos.

INVASION DE SUPERFICIES ENDOTELIALES

Sobre la opsonizacion se afirma: “fenomeno en el que entran en juegolas opsoninas, que son anticuerpos que se adhieren a la superficie de un agente microbiano haciendo que sea mas facilmente fagocitado.”

MECANISMOS QUE EVITAN LA OPSONIZACION Y FAGOCITOSIS

La capsula de Ac Hialuronico interfiere con la fagocitosis

La proteina M bloquea la union del C3b e interfieren en la fagocitosis uniendose al

fragmento FC de los anticuerpos y bloqueala via clasica y alterna del C

Posee Peptidasa de C5a que inactiva a la C5a permitiendole a la bacteria una

depuracion precoz de los tejidosinfectados

La adherencia a las cel del hospedador esdada por el Ac. Lipoteicoico y la adherenciaposterior esta dada por la proteina M que

median la invasion de las celulasendoteliales lo que ayuda a mantener las

infecciones persistentes.

Interacion Parasito-Hospedador

TOXINAS Y ENZIMAS de S. PYOGENES

ESTREPTOCINASA(Fibrinolisina)

ESTREPTODORNASA: DNAsas

HIALURONIDASA

EXOTOXINAS PIROGENICAS ESTREPTOCOCICAS

HEMOLISINAS: Estreptolisina O y S

PRODUCCION DE ENZIMAS Y TOXINAS

ESTREPTOCINASA

• Enzima proteolitica que digiere la Fibrina, lisa los coagulosfacilitando la diseminacion en tejidos infectados

PLASMINA

• Del suero

PLASMINOGENO

DESOXIRRIBUNOCLEASA ESTREPTOCOCICA

Despolimeriza al AND presente en el pus, reduciendo la

viscosidad del absceso y facilita la diseminacion de los

microorganismos.

ESTREPTODORNASA

HIALURONIDASA

DESBOBLAN

• Ac Hialuronico de la sustancia basica

SpeA, SpeB, SpeC, SpeF

Conocidas como toxinaseritrogenicas

Actuan comosuperantigenos en

interaccionan con MO/ y Linf Th liberando IL1,

TNFα

Es responsable de demuchas de las

manifestaciones clinicasde las enfermedades

graves como la FascitisNecrosante y el Sdx del

Shock ToxicoEstreptococico

HEMOLISINAS

• Hemolisina labil al O2 es capaz de lisar eritrocitos, leucocitos y trombocitos

• Se une a los esteroles de la membrana del hematie y provoca una redistribucion estearica lo que produce orificios submicroscopicos a traves del cual sale la hemoglobina.

• Se forman anticuerpos con facilidad: AnticuerposAntiEstreptolisina O: ASLO

ESTREPTOLISINA O

• Hemolisina estable en presencia de oxigeno capaz de lisar Eri, Leuco y Trombocitos

• Rompe la permeabilidad selectiva de la membranadel hematie y provoca una lisis de tipo osmotico

• Puede estimular la liberacion de los contenidoslisosomicos luego de ser englobada provocando la destrucion de las cel fagociticas

• Se produce en presencia de suero

ESTREPTOLISINA S

ASLO>

160-200

und:

Infeccion

reciente

EPIDEMIOLOGIA

En 2010 en EEUU se registraron :

*5 000 casos de enfermedades invasivas por S. Pyogenes

*142 casos de Sdx Shock Toxico Estreptococico

*10 000 000 de casos de enfermedades no invasivassiendo Faringitis y Piodermitis las mas comunes

La colonizacion asintomatica por S. Pyogenes sueleser transitoria viene regulada por la capacidad del pxde orquestar una respuesta inmunitaria contra la proteina M de la cepa colonizadora y la presencia de microorganismos competitivos en orofaringe

ENFERMEDADES CLINICAS

ENFERMEDADES ESTREPTOCOCICAS

SUPURATIVAS

Faringitis

Pioderma

Erisipela

Celulitis

Fascitis Necrosante

Sdx del Shock ToxicoEstreptococico

Fiebre Puerperal

Bacteremia

ENFERMEDADES ESTREPTOCOCICAS

NO SUPURATIVAS

Fiebre Reumatica

GlomerulonefritisAguda

FA

Es un proceso agudo febrilcon inflamacion de lasmucosas del area faringoamigdalar, pudiendopresentar eritema, edema, exudado, ulceras o vesiculas

Se desarrolla 2-4 diasdespues de la exposicion al patogeno

• *Inicio brusco de dolor en la garganta

*Fiebre

*Malestar General

*Cefalalgia

*Faringe posterior con aspecto eritematoso con presencia de exudado

*AcusadaLinfadenopatia Cervical

Dx Diferencial

• Es muy similar a la Faringitis Virica y el diagnostico certerose consigue con pruebas de Laboratorio.

Complicaciones

• ESCARLATINA

ES

CA

RLA

TIN

A Tiene lugarcuando la cepainfecciosa eslisogenizada porun bacteriofagoque media en la produccion de unaexotoxina pirogena

MA

NIF

ES

TA

CIO

NE

S Aparece un exantemaeritematoso difusoinicialmente en la parte superior del torax para luegoextenderse a extremidades en un plazo de 1-2 dias desde el iniciode los stx de Faringitis

Palidez Peribucal

La lengua estacubierta en primera instanciapor un exudadoblanco amarrillentopost descama y revela unasuperficie roja y denudada

PIODERMA

Impétigo

Celulitis

Erisipela

Fascitis Necrotizante

Escarlatina

Sindrome del Shock ToxicoStp

Infecciones bacterianascutaneas ocasionadas por

Safilococos y Estreptococos del grupo A

Tienen un amplio espectroclinico sus formas de

presentacion varian desdeuna minima infeccion

superficial hasta el compromiso de tejidosprofundos con necrosis

Por

accion

directa

del MO

Por

efecto

de

Toxinas

Infeccion localizada que afecta fundamentalmente las zonas expuestas (cara, brazos, piernas)

La infeccion inicia cuando se coloniza por S. Pyogenes tras un contacto directo o fomite.

El MO se introduce en los tejidos subcutaneos a traves de alguna interrupcion de la barrera que supone la piel

Se forman vesiculas que luego se convierten en pustulas para luego romperse y formarcostras

Los ganglios linfaticos regionales pueden encontrarse hipertroficos

ERISIPELA

Eritros(rojo), pella(piel)

Es una infeccionaguda de la piel.

Los pacientespresentan dolor local, eritema, calor; linfadenomegalia, fiebre, escalofrios

La piel estasobreelevada y se distingue claramente de la no afectada.

A diferencia de la Erisipela, la

Celulitis afecta tanto a la piel

como a los tejidos

subcutaneos profundos.

No esta dada la distincion

entre la piel afectada y la no

afectada.

Al igual que Erisipela presenta

stx localizados y sistemicos

Celulitis

FASCITIS NECROSANTE

Es una infección rápidamente diseminada

de la fascia profunda y tejidos subcutáneos

que eventualmente llega a la necrosis.

Puede ser originada a partir de una erisipela

en un individuo predispuesto.

Tambien conocida como gangrena

estreptococica se caracteriza por una

extensa destruccion de los musculos y el

tejido adiposo.

Inicialmente hay evidenciade celulitis de la cual se

forman ampollas y aparecela gangrena y los sintomas

sistemicos

La Fascitis aparte del tratamiento antibiotico debetratarse tambien de forma

agresiva mediante el desbridamiento quirurgico

del tejido infectado

SINDROME DEL SHOCK TOXICO

ESTREPTOCOCICO

Aunque la incidencia de la enfermedad grave por S.

Pyogenes ha disminuido de manera ininterrumpidatras

la introduccion del txantibiotico

Los px con SSTE sufrenbacteremia y la mayoria

tiene Fascitis Necrosante

Mas comun en PVVS, Cancer, Diabetes Mellitus, Enfermedad Pulmonar o

Cardiaca

Esta infeccion morta por S Pyogenes invasivos se caracteriza por choque, bacteremia, insuficiencia

multiorganica

El 30% de los pacientesmueren

Las lesiones cutáneas evolucionaron rápidamente,

extendiéndose por todo el abdomen, tórax, miembros

superiores y zonas proximales de miembros inferiores,

con la aparición de flictenas hemorrágicas, petequias

confluyentes, cianosis y finalmente necrosis en partes

acras

La paciente desarrolló fracaso renal

con oliguria, incremento de la

acidosis metabólica, distrés

respiratorio y coagulopatía de

consumo.

FIEBRE PUERPERAL

Definimos fiebre puerperal cuando se constata una temperatura termometrada superior a 38 ºC, en dos ocasiones separadas al menos seis horas, desde las 24 h del parto hasta seis semanas postparto. En las primeras 24 horas la temperatura ha de ser superior a 38.5 º C para considerarla clínicamente significativa.

Las principales causas de fiebre puerperal son:

1. Endometritis puerperal

2. Infección herida quirúrgica (incluye celulitis, infección episiotomía)

3. Mastitis puerperal

4. Pielonefritis aguda (ver protocolo específico )

5. Otras infecciones sistémicas

6. Tromboflebitis pélvica séptica (se considera diagnóstico de exclusión. A considerar

únicamente en los casos de persistencia del cuadro febril después de haber descartado

otras causas de fiebre puerperal).

BACTEREMIA

S. Pyogenes es uno de los streptococos β Hemoliticoaislados con mayor frecuencia en los Hemocultivos

Los pacientes afectados por infecciones localizadascomo faringitis, pioderma rara vez presentan bacteremia

Los Hemocultivos arrojan (+) en casi todos los pacientescon Fascitis Necrosante y Sdx de Shock Toxico Stp

La mortalidad es del 40%

“La fiebre reumática lame las articulaciones y muerde el corazón”

Es la secuela mas grave de la

infeccion por S. Pyogenes puesto

que daña el miocardio y las

valvulascardiacas.

AfectacionCardiaca

Pancarditis (cepascon antigenos de membrana que

muestran rxcruzada)

Valvulopatias

AfecacionArticular

Altralgias

Artritis

La incidencia en EEUU va desde 10 000 casos registrados

en 1961 a 112 casos registrados en 1994.

La incidencia de la fiebre reumática especialmente en países

subdesarrollados llega a ser un problema de salud pública,

ya que es la causa más común de cardiopatía en personas

entre los 5 y 30 años de edad, siendo por lo mismo, la

principal causa de muerte por enfermedades cardíacas en

personas menores de 45 años.

Debido a que no hay una prueba especifica

diagnostica para identificar a los pacientes con Fiebre

Reumatica el diagnostico se hace en base a los

hallazgos clinicos y la evidencia documentada de una

infeccion reciente por S. Pyogenes como:

Resultados positivos de frotis faringeo

Deteccion del antigeno de grupo A en el frotis

faringeo

Aumento de ASLO

Para cuantificar la acividad reumatica se emplean

velocidad de segmentacion globular, concentracion

de transaminasas en suero, EKG, entre otras..

La Fiebre Reumatica muestra

una notable tendencia a

reactivarse con las infecciones

estreptococicas recidivantes, el

primer ataque comunmente

solo produce da;o cardiaco

leve; sin embargo, este

aumenta con cada ataque

subsecuente.

Es importante proteger a estos

px de las infecciones

recidivantes por S. Pyogenes

mediante la administracion

profilactica de Penicilina

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

Segundacomplicacion de la infeccion porSbHGA

• Inflamacion aguda de los glomerulos renales, edema, hipertension, hematuria y proteinuria

• Causa mas comun de Sdx Nefritico en la infancia

Dx

• Se basa en los halazgosclinicos y en la historiade infeccion por S. Pyogenes

• Los pacientes jovenesacostumbran disfrutar de una recuperacion sin complicaciones pero en los pacientes adultos se ha observado perdidasprogresivas e irreversibles de la fxrenal desarrollandoglomerulonefritis cronicae Insuficiencia Renal

DIA

GN

OS

TIC

O D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

Microscopia

Deteccion de Antigenos

PruebasSerologicas

Cultivo

Recommended