tejido epitelial resumen

Preview:

Citation preview

Introducción

200 tipos diferentes de células. Cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular

y nervioso.

Tejido epitelial

Se encuentra en dos formas:1. Hojas de células contiguas, epitelios.2. Glándulas.

Capas germinativas

Ectodermo: epidermis, mucosa bucal y anal, córnea, glándulas de la piel y glándulas mamarias.

Endodermo: hígado, páncreas y recubrimiento de aparato digestivo y respiratorio.

Capas germinativas

Mesodermo: túbulos uriníferos

de los riñones, recubrimiento del

sistema reproductor masculino y femenino,

endotelio y mesotelio.

Funciones de tejidos epiteliales1. Protección.2. Transporte transcelular.3. Secreción.4. Absorción.5. Permeabilidad selectiva.6. Detección de sensaciones.

Epitelio.

Células contiguas unidas estrechamente, que forman hojas que cubren o revisten el cuerpo

Clasificación de las membranas epiteliales

Según la disposición y morfología de las células. Epitelio simple, la membrana tiene una sola capa. Epitelio estratificado, mas de una capa celular. Otro dos: seudo estratificado y transcional.

Tipos de epitelioSIMPLE: Escamoso simple: alvéolos pulmonares, asa de Henle, endotelio, etc. Cuboidal simple: conductos de glándulas, ovario, túbulos renales. Cilíndrico simple: oviductos, tubo digestivo, conductos eferentes, etc. Seudoestratificado: respiratorio, uretra masculina, deferente, etc.

Tipos de epitelio

ESTRATIFICADO. Escamoso estratificado no queratinizado:

boca, epiglotis, vagina. Escamoso estratificado queratinizado:

epidermis de la piel. Cuboidal estratificado: conductos de

glándulas sudoríparas. Cilíndrico estratificado: conjuntiva ocular. Transicional: vías urinarias.

Epitelio escamoso simple

Una capa de células planas:1. Alvéolos pulmonares2. Asa de Henle.3. Capa parietal de la capsula de Bowman.4. Oído interno y medio.5. Vasos sanguíneos y linfáticos.6. Cavidad pleural y peritoneal.

Epitelio cuboidal simple Conductos de muchas glándulas. Cubren el ovario. Túbulos renales.

Epitelio cilíndrico simple

1. Tubo digestivo.2. Vesícula biliar.3. Conductos grandes de algunas

glándulas.4. Oviductos.5. Conductos eferentes.6. Útero.7. Bronquios pequeños.

Epitelio escamoso estratificado no queratinizado

La capa mas superficial posee núcleos. Por lo general es húmedo. Recubre:1. Boca2. Faringe bucal.3. Esófago.4. Cuerdas vocales verdaderas.5. Vagina.

Epitelio escamoso estratificado queratinizado

Las células de la superficie libre están muertas, sin núcleos y llenos de queratina.

Epitelio

Cuboidal estratificado: contiene sólo dos capas de células cuboidales.

Recubre los conductos de las glándulas sudoríparas.

Epitelio cilíndrico estratificado

Constituido por mas de una capa celular, la capa superficial tiene una forma cilíndrica.

Se observa:1. Conjuntivas oculares.2. Conductos excretores grandes.3. Regiones de uretra masculina.

Visión histológica de las dos láminas conjuntivales bulbar y tarsal

Visión histológica de las dos láminas conjuntivales bulbar y tarsal;

epitelio de la conjuntiva palpebral a base de células cúbicas superficiales células cilíndricas profundas y células caliciformes; tejido conectivo con capilares, acinos glandulares de wolfring, granulocitos, neutrófilos, linfocitos y mastocitos;

epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado de la conjuntiva límbica con melanocitos y células dendríticas; espacio interconjuntival.

Histología del fondo de saco

Histología del fondo de saco conjuntival con sus tres capas: basal de células aplanadas, media de células poligonales y superficial con células cilíndricas y caliciformes.

Tejido conectivo con capilares, granulocitos, neutrófilos, macrófagos. mastocitos y linfocitos.

Acinos de la glándula de Krause y su conducto

Epitelio transicional

Las células superficiales son mas grandes y de forma cupular.

Localizado en forma exclusiva en las vías urinarias desde los cálices a la uretra.

Epitelio cilíndrico seudo estratificado.

Todas las células se encuentran en contacto con la membrana basal.

Recubre la traquea y los bronquios principales.

Polaridad y especializaciones de la superficie celular Todas las células tienen dominios morfológicos,

bioquímicos y funcionales. Dominio apical. Dominio basolateral.

Dominio apical Superficie libre de las células epiteliales. Contiene:1. Canales iónicos.2. Proteínas de transporte.3. Glucoproteínas.4. Enzimas hidrolíticas.5. Acuoporinas.6. Modificaciones, micro vellosidades, cilios, estereocilios y

flagelos

microvellosidades

Son proyecciones plasmáticas digitiformes que surgen de las células.

Borde estriado en células intestinales. Borde de cepillo, túbulo proximal renal. Los estereocilios son micro vellosidades grandes del

epidídimo.

cilios

Estructuras piliformes móvibles y largas su núcleo esta formado por el axonema. (9 y 2).

Se une al cuerpo basal similar al centriolo 9 tripletes.

Dominio basolateral

Superficie basal y lateral de la membrana celular

Especializaciones de la membrana lateral Complejos de unión de tres tipos:1. Uniones de oclusión.2. Uniones de anclaje.3. Uniones comunicantes

Oclusiones zonulares

Previenen el movimiento intercelular de moléculas hidrosolubles.

Parecida a un cinturón. Participan claudinas y ocludinas.

zónulas adherentes o bandas de adhesión, presentes en el borde luminal de células de epitelios monoestratificados (Figura 1a ). desmosomas o máculas adherentes , distribuidos en las caras laterales de las células (Figura 1b).

2. Uniones de oclusión del espacio intercelular, ubicadas vecinas al borde luminal de las células (Figura 1c). 3. Uniones de comunicación entre los citoplasmas de células vecinas, distribuidas en las caras laterales de células adyacentes (Figura 1d)

Zónulas adherentes

Tienen una posición basal. Las caderinas son proteínas enlazadoras.

Desmosomas o máculas adherentes. Similares a soldaduras que resisten las fuerzas de

deslizamiento. Desmoplaquinas y pacoglobinas.

Pénfigo foliáceo endémico y pénfigo vulgar en pacientes de edad pediátrica en Ucayali

Pemphigus foliaceus endemicus and pemphigus vulgaris in paediatric patients in Ucayali

Dres. Carlos Galarza1,2; Alex Ortega1,2; Willy Ramos1,2; Jorge Hurtado1,2; Gisella Lindo1; Jack Ávila1; Deny Gámez4; Gerardo Jiménez3; Isabel Rojas4; María Vilcarromero2.

Uniones de intersticio

Son también llamadas nexos o uniones comunicantes.

Forman los conexones

Especializaciones de la superficie basal Lamina basal. Plegamientos de la membrana plasmática. Hemidesmosomas.

Correlaciones clínicas

Sordera no sindrómica de base genética. Eritroqueratodermia variable.

Sordera no sindrómica de base genética. En suma, al no poder contar con los filtros que proporcionan el análisis genético clásico, la epidemiología genética y la caracterización clínica, sería necesario aplicar a cada caso en estudio técnicas de detección de mutaciones en todos los exones de todos y cada uno de los genes hasta ahora descubiertos

Renovación de células epiteliales

Piel en 28 días. Intestino cada 4 a 6 días.

Correlaciones epiteliales

Metaplasia. Metaplasia escamosa. Carcinomas. Adenocarcinomas.

Glándulas

Se originan a partir de células epiteliales que penetran en el tejido conectivo.

Las unidades secretoras y sus conductos son el parénquima.

Estroma de tejido conectivo. Son endocrinas y exocrinas.

Glándulas

Según la distancia que debe viajar la citocina:1. Autocrino.2. Paracrino.3. Endocrino.

Liberan sus productos a través de un conducto. Se clasifican según:1. Naturaleza de secreción.2. Forma.3. Número de células.

Glándulas exocrinas

Secretan sustancias que se describen como:1. Glándulas mucosas, caliciformes, sublinguales.2. Glándulas serosas, páncreas -enz.3. Glándulas mixtas, glándulas submandibulares.

Glándulas exocrinas

Mecanismos para liberar sus productos: Merocrino, exocitosis- parotida. Apocrino, parte del citoplasma-mama. Holocrino, toda la célula, glándula sebacea.

Glándulas exocrinas unicelulares.

Células caliciformes, glándulas mucosas

Glándulas exocrinas multicelulares Existen como racimos organizados de unidades

secretorias. Simples si sus conductos no se ramifican. Compuestas cuando se ramifican.

Glándulas exocrinas multicelulares

Se clasifican en tubulares, acinares o alveolares y tubuloalveolares.

Células mioepiteiales: glándulas sudoríparas, salivales mayores y mama.

Glándulas endocrinas

Carecen de conductos, sus productos (hormonas) se vierten directamente a la sangre o al sistema linfático. Las principales glándulas incluyen: Hipófisis. Suprarrenales. Tiroides. Paratiroides y pineal. Ovarios, placenta y testículos.

Glándulas endocrinas

Islotes de Langerhans. Células intersticiales de Leydig.

Glándulas endocrinas

Están organizadas en cordones. Folículos. Glándulas mixtas: páncreas, ovarios y testículos.

Sistema neuroendocrino difuso Produce hormonas paracrinas y endocrinas. En tubo digestivo y sistema respiratorio. Células APUD. Células argentafines y argirófilas.