TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad

Preview:

Citation preview

AVANCES METODOLÓGICOS EN LAS DETERMINACIONES GENÓMICAS, PROTEÓMICAS Y METABÓLOMICAS: IMPLICACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS.

GENÓMICA NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD

ÍNDICE1. Introducción2. Genética y Nutrición.3. Objetivos.4. Interacción gen- dieta.5. Comienzo de la nutrición personalizada.6. Genómica nutricional y obesidad.7. Rol de la enfermera.8. Panorama de la Nutrigenómica y lanutrigenética.

9. Conclusión. 10. Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Genómica nutricional

Genoma humano SNPs

EpigenéticaGenotipoFenotipo

1) Conocer la influencia de la nutrición y los nutrientes en la expresión genética.

  2) Describir avances de la genómica nutricional en la prevención de enfermedades.

3) Conocer que relación existe entre genes, nutrición y obesidad.

 

OBJETIVOS:

GENÉTICA Y NUTRICIÓN

PAUTAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES

DIFERENTES RECOMENDACIONES DE NUTRIENTES SEGÚN SEXO, EDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA

DISTINTOS INDIVIDUOS RESPONDEN DE MANERA DIFERENTEA LA MISMA DIETA - DEBIDO A:

VARIACIONES GENÉTICAS YDISTINTOS GENOTIPOS

DIFERENCIASEPIGENÉTICAS Y ESTRUCTURALES

EJEMPLO DE INTERACCIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD DELGENOMA Y LOS NUTRIENTES: * INGESTA DE GRASA, * PRESIÓN ARTERIAL y * VARIACIÓN EN GEN APOA5 cromos.11, SNP rs 3135506 (C/G) codón 19 TCG (Triptófano) TGG (Serina)

RDA

Estamos ante la presencia de una interacción gen-dieta cuando MODIFICANDO

INTERACCIÓN GEN - DIETA

Conocer cuáles son los componentes de la dieta que pueden modular el riesgo de presentar una enfermedad nos permitirá su prevención.

Ejemplo de interacción gen – dieta:

Identificar genes que interaccionan con la dietaActualmente,

Identificar mecanismos responsables de esta interacción.

la cantidad

la composiciónALIMENTO

Podemos modificar el riesgo de enfermedad atribuido por una susceptibilidad genética.

FENILCETONURIA

GALACTOSEMIA

- Dieta = elimina o disminuye en gran medida la manifestación de la enfermedad asociada a estos defectos metabólicos o metabolopatías.

- Las enfermedades raras congénitas y monogénicas = 1ª aplicación de la nutrigenómica (< de 1 de cada 10.000 nacimientos).

COMIENZO DE LA NUTRICIÓN PERSONALIZADA

FENILCETONURIA

GALACTOSEMIA

PRUEBA DEL TALÓN

GENÓMICA NUTRICIONAL Y OBESIDAD

- Distintas VARIACIONES GENÉTICAS condicionan diferencias en los requerimientos nutricionales.

- Distintos GENOTIPOS contribuyen a la mayor o menor predisposición a sufrir ciertas enfermedades crónicas.

1. Dotación genética (30% - 40%)

2. Influencias ambientales

3. Factores psicológicos y sociales.

OBESIDAD Actividad física.

Alimentación

Cantidad

Calidad

Resultado de

Objetivo ¿?

Reto ¿?

Clasificación de la obesidad según su causa genética: monógenica, poligenica y sindrómica.

GENÓMICA NUTRICIONAL

NUTRICIÓN

GENETICA

ROL DE LA ENFERMERA

Obtener consentimiento informado para las pruebas genéticas.

Prevención de enfermedades y promoción de la salud.

Educación sanitaria.

Garantiza la seguridad y la continuidad asistencial.

La enfermera tiene un papel importante en este campo y lleva a cabo

funciones como:

Analiza factores ambientales, hábitos de vida, etc.

Recoge datos sobre los antecedentes familiares .

Toma de muestras.

PANORAMA DE LA NUTRIGENÓMICA Y LA NUTRIGENÉTICA

BENEFICIOS ESPERADOS:

CUESTIONES ÉTICAS Y RIESGOS:

Prevención de enfermedades

Evitar suplementos dietéticosInútiles.

Dietas personalizadas.

Aumento de la esperanza de vida

Alimentos funcionalessegún necesidad.

Ansiedad y estrés

Privacidaddel paciente.

Posible discriminacióna algunas personas.

Alteración de supráctica clínicaen salud por crearnegocio.

Mejora de la calidadDe vida

Costeelevado

CONCLUSIONES

- Los requerimientos nutricionales no son óptimos para todos los individuos.

- A través de la genómica nutricional se podrán hacer dietas personalizadas, detectar y prevenir enfermedades.

- La enfermería adoptará un papel protagonista en la alimentación de los pacientes.

- Estamos antes un campo muy novedoso y ante el cual queda mucho por investigar.

- Existe diversidad de opiniones de los diferentes investigadores.

- Puede que la salud pública mejore pero aún quedan muchas dudas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Bravo D. Nutrición y Vida – Nutrigenómica: Recomendaciones dietarias basadas en el genoma… ¿mito o realidad? [Internet]. Nutricionyvida.cl. 2014 [10 May 2014].Disponible en: http://nutricionyvida.cl/nutrigenomica-recomendaciones-dietarias-basadas-en-el-genoma-mito-o-realidad.

2. Silveira Rodríguez Manuela-Belén, Martínez-Piñeiro Muñoz Lourdes, Carraro Casieri Raffaele. Nutrigenómica, obesidad y salud pública. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2014 Mar 09]; 81(5): 475-487. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000500005&lng=es

3. Ordovás J. Predictores de obesidad: el “poder” de las omicas. NUTRICION HOSPITALARIA [Internet]. 2013 [citado 2014 May 10];28(s05). Disponible en::http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/6919

4. Kang J. Future Directions in Nutrition Research. Journal of nutrigenetics and nutrigenomics. [Internet].2014 [2 February 2014]; 6:I-III . Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/357910

5. Cayuela Sánchez J. Modulación genética por los alimentos: evolución de conceptos en nutrición. Monográfico biotecnología [Internet]. 2012 [5 April 2014];435:50-58. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/55624/3/Modulacion_genetica.pdf

Recommended