Trastornos Psicológicos

Preview:

DESCRIPTION

Conceptos clave que nos permiten comprender de manera clara que son los trastornos mentales, como se clasifican y la postura del gobierno mexicano ante ellos.

Citation preview

Trastornos Psicológicos.

Primavera 2013

¿Qué son los trastornos mentales?

Hemos de considerar que un trastorno mental es la

condición mental en la que se muestran alterados

los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo.

Se considera anormal en relación con el grupo

social donde se desenvuelva el individuo.

Relacionado con el cambio de carácter y emociones.

Las alteraciones pueden ser congénitas, genéticos ó

hereditarios.

Concepto Definición

Congénito Son las producidas por trastornos

en el desarrollo embrionario

durante el embarazo por causas

diversas, generalmente

enfermedades.

Genético Son las producidas por daños a

nivel de los genes o de los

cromosomas.

Hereditario Un conjunto de enfermedades

genéticas que se transmiten a la

descendencia, aunque no

necesariamente se observan al

nacer.

México y los Trastornos Mentales

5 / 10 enfermedades más discapacitantes son

enfermedades neuro-psiquiátricas, según el Instituto

Nacional de Psiquiatría.

México cuenta con programas institucionales

dedicados a estudiar, diagnosticar y atender

enfermedades mentales.

La multiplicación del número de casos y las

complejidades rebasan la capacidad de atención de

las instituciones actuales.

El reto consiste en:

Encontrar mejores alternativas de tratamiento

Mejores fármacos para el control de las

enfermedades

Mejores herramientas para hacer diagnósticos

Integrar los trastornos mentales y las adicciones al

sistema de salud pública

Clasificación de los Trastornos Mentales

Una clasificación clásica es la de: Trastornos

Neuróticos y Trastornos Psicóticos.

Clasificación Ejemplos

Trastornos Neuróticos •trastornos depresivos

•de ansiedad

•disociativos (de personalidad

múltiple)

•sexuales (fetichismo,

masoquismo)

•sueño (insomnio), sin una

alteración orgánica demostrable

Trastornos Psicóticos incluye estados de esquizofrenia,

delirios y alucinaciones, así como

los estados producidos por ciertas

enfermedades o sustancias que

entran en el organismo.

Algunas enfermedades como la que producen

estados psicóticos tienen algunas similitudes, pero

cumplen con diferentes criterios.

De ninguna manera se deben equivocar términos

como la psicopatía con los estados psicótico.

Trastornos Neuróticos

Es todo aquel trastorno mental que surge de la

ansiedad y cuyos síntomas infieren en la actividad

normal pero no la bloquean (Freud)

En psicología clínica son aquellas que distorsionan

el pensamiento racional y el funcionamiento

adecuado de las personas a nivel:

familiar

social

laboral

Sin evidencia de lesión orgánica y adecuado nivel

de conexión con la realidad.

No requiere hospitalización.

Su tratamiento se hace en consulta externa, con

excepción de los trastornos de personalidad que en

ocasiones requiere de esta.

CARACTÉRÍSTICAS

El termino Neurosis ha sido abandonado por la

psicología científica y la psiquiatría, la OMS (CIE 10)

y la A.P.A (DSMIV TR) ha cambiado la nomenclatura

para referirse a estos cuadros clínicos y los

denomino Trastornos.

Trastornos Psicóticos

Enfermedad mental donde su característica principales la pérdida de contacto con la realidad.

Las personas que padecen este padecimiento se lesllama psicóticas.

Presentan:

Alucinaciones

Delirios

Cambios de personalidad y pensamientodesorganizado

Tienen incapacidad para adaptarse a la vida diaria.

Dificultad para interactuar socialmente.

Con o sin daño orgánico.

Causa el empeoramiento del funcionamiento social

normal.

Actualmente solo se acepta la clasificación

nosologica del DSM IV.

Las alucinaciones de este tipo de enfermedad son

en su mayoría auditivas

Diferencia entre Psicopático y Psicótico

Psicopático:

Estamos frente a un individuo con personalidad

antisocial, carece de empatía, nunca proporciona

nada y cuando lo hace espera recuperarlo

posteriormente.

Es una persona que es capaz de ser simpática y

adaptarse a la sociedad pero no duda en cometer un

delito, sin que por ello sientan remordimiento o culpa

alguna.

Psicótica:

Es incapaz de relacionarse socialmente y no tienevoluntad con respecto a sentimientos, tienencomportamientos extraños.

Además de que este trastorno puede ser funcional uorgánico, se le puede controlar con psicoterapia ymedicamentos antipsicóticos o neurolépticos,llegando el individuo a funcionar socialmente.

El tratamiento de este tipo de desorden dependerá dela causa de este.

Conclusiones

Hablar de estas enfermedades como cualquier otra,

que los enfermos se atrevan a hablar de lo que les

está pasando; entonces encontremos soluciones

mucho más integradas a la sociedad.

En consecuencia debe fomentarse el desarrollo del

rol de paciente, constituyendo su primer objetivo la

toma de conciencia sobre la enfermedad y su

cronicidad.

De poco serviría que los pacientes desarrollasen su

rol sin la contrapartida adecuada en los roles de los

cuidadores, especialmente de los que con mayor

frecuencia interactúan con ellos, fundamentalmente

el de madre y el de enfermera, o personas que las

suplan.

Los siguientes objetivos serían la ocupación, la

formación y el empleo, con lo que se conseguiría la

tan esperada inserción social.

Bibliografía 1.-Medina Mora María Elena. (2012) México y salud mental.

Vanguardia. 2012. Beta vanguardia.

http://www.vanguardia.com.mx/mexico.necesitamastrabajoensaludmental-14547911.html.

2.- Montejo, Gladys (2012) Trastornos Mentales o Psicológicos. Recuperado en Febrero de 2013 del sitio web Piscología Online.

3.- MD Frances, Allen, Et al. Comité Elaborador de DSM IV. 2010. DSM IV Texto Revisado Recuperado en Febrero 2013 del sitio web http://www.slideshare.net/apinilloss03/dsm-iv-pdf-completo-12543578#

4.- Organización Mundial de la Salud. 2013. Trastornos Mentales. Recuperado en Febrero 2013 del sitio web Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/mental_health/management/es/index.html

5.- De la Fuente, Heinze. (2011) Salud Mental y Medicina Psicológica. McGrawhill 2011.

Recommended