Tumores de piel

Preview:

Citation preview

TUMORESDe Piel

Universidad Cooperativa de ColombiaFacultad de MedicinaJoan Salomón Nieto López

Clasificación

Tumores Epiteliales Benignos

Tumores Epidérmicos Pre

y malignos

Tumores y lesiones

seudotumorales de los

melanocitos

Queratosis Seborreica

Acantosis Pigmentaria

Pólipo Fibroepitelial

Quites Epiteliales

Tumores Anexiales (Anejos)

Queratosis Actínica

Adenoma Sebáceo (epidermoide)

Carcinoma Escamoso

Carcinoma Basocelular

Nevus Común Nevus Displásico Melanoma

I. Tumores Epiteliales Benignos

Frecuentes

Sin consecuencias

biológicas

Psicología

Epitelio escamoso estratificado queratinizado

Folículos pilososEpitelio de los

conductos glandulares

cutáneos

Confundidas con Neoplasias Malignas

Asociados a Cánceres Viscerales ^ Mortales

Tricolelmomas Múltiples

Sx De Cowden

Neoplasias sebáceas múltiples

Sx De Muir-Torre

Signos Elocuentes

Queratosis SeborreicaEdad

media y vejez

Espontánea

Numerosas Tronco

Extremidades Inferiores

Cabeza Cuello

Dermatosis Papulosa

Negra

Personas de Color

Placas Céreas, numulares,

planas y redondas

Pardo a Marrón Oscuro

Superficie Aterciopelada

a Granular

Orificios similares a

poros

Melanomas

Morfología

Neoplasia

Exofítica

Delimitada

Epidermis

adyacente

Sábanas de cells pequeñas = cells basales epidermis

normal

Pigmentación variable por

MelaninaRasgos Característic

os

Hiperqueratosis

Quistes córneos

(Llenos de queratina)

Quistes de invaginación

(Invaginaciones de la queratina

en la masa principal)

Patogenia

Mutaciones activadoras

Gen FGFR3

Presentes en muchas queratosis

seborreicas esporádicas

Favorecen Crecimiento del

tumor

Forma explosiva # elevado de

lesiones

Sx Paraneoplási

co

Signo de Láser - Telat

Cell tumorales (Carcinomas digestivos)

TGF-alfa

Acantosis Pigmentaria

Piel

Hiperpigmentada

Textura engrosada (aterciopelada)

Zonas de Flexión

Axilas Pliegues del

cuello Ingle Región

anogenital

Corresponde en ocasiones

Sx paraneoplási

co

TGF de distintos tumores

Benigna Maligna

80% Casos

Infancia o pubertad

Debido a:1) Herencia

autosómica dominante

2) Obesidad o anomalías endocrinas (DM, tumores hipofisarios)

3) Síndromes congénitos infrecuentes

Lesiones

Edad Media o Avanzada

Cáncer subyacente

Adenocarcinomas digestivos

Morfología

Epidermis

Papilas dérmicas subyacentes

Aumentadas de tamaño

Ondulación Pronunciad

a

Forma Picos y Valles

Hiperplasia

Hiperqueratosis

Hiperpigmentación

Patogenia

Mutaciones activadoras

Línea germinal en FGFR3

Hallazgo aislado

Asociado a deformidad

es óseas

Acondroplasia

Displasia tanatofórica

Pólipo FibroepitelialNumerosos Nombres

Acrocordón Papiloma

escamoso Fibroma

blando

Lesión cutánea

frecuente

Detectada de forma

casual

Cuello Tronco Cara Axilas Ingles

Edad mediana o avanzada

Tumor PediculadoBlando conectado a piel

colindante por tallo delgado

Intranscendentes

Ocasional/

asociado

• Diabetes• Obesidad• Poliposis

Intestinal

Al igual que nevos

melanocíticos y hemangiomas

A menudo son mas

Numerosos o Prominentes en

Embarazo

Estimulación Hormonal

Quistes Epiteliales

Lesiones frecuentes

InvaginacionesExpansión quística

Epidermis ó Folículo Piloso

Contienen queratina y

restos secreciones

sebáceas con lípidos

Clínicamente son nódulos dérmicos

o subcutáneos

Bien DelimitadosFirmesA menudo desplazables

Cuando son grandes

Sufren rotura traumática

Inflamación y Dolor

MorfologíaDiversos Tipos Histológicos

Quiste de inclusión

Epidérmico

Quistes Pilares o Triquilemales

Quiste dermoide

Esteatocistoma

Quiste de inclusión

Epidérmico

Pared≈

Epidermis Normal

Lleno de láminas de Queratina

Quistes Pilares o triquilemales

Pared

Epitelio Folicular

Sin capa Granulosa

Lleno de queratina y

lípidos

Quiste dermoide

Pared

Quiste de inclusión

Contiene múltiples anejos

Lleno de queratina y

lípidos

Pequeños Folículos Pilosos

Sobresalen en la pared

Esteatocistoma simple

Pared

Conducto de la glándula sebácea

Naturaleza Hereditaria dominante

Mutacion AA de gen que codifica

Queratina 17

Numerosos lóbulos sebáceos

comprimidos

Tumores Anexiales

Surgen o tienenDiferenciación

Apéndices cutáneos

Benignos

Lesiones deformant

es Múltiples

Tricocelemomas

Múltiples y Sx de

Cowden

Aumento de riesgo

Ca De mama

Supresion Gen PTEN

Pápulas o Nódulos

Solitarios o múltiples

Algunos con Predilección

Paroma Ecrino

Palmas y Plantas

Cilindroma Frente y cuero Cabelludo (Tumor en

turbante)

Herencia Dominante

Mutación Inactivadora

Gen Supresor Tumoral CYLD

Codifica enz. desubicuitante

Regula NF-kB y Ciclo Celular

Mutación Línea Germinal

Sx genetico relacionado

• Cilindromatosis Familiar

• Tricoepitelioma Fliar Múltiple

• Sx de Brooke-Spiegler

SiringomasLesion con

diferenciación ecrina

Pápulas Pardas Pequeñas,

Múltiples en vecindad de los

párpados

Adenomas Sebáceos

Asociado a Cáncer Interno

(Sx de Muir-Torre)

Subtipo de Sx Carcinoma Colorrectal

hereditario no polipósico

Mutación en genes implicados en la señalización

WNT

PoliomatricomasDiferenciación

Folicular

Mutación Activadora

Gen CTNNB1

Codifica Catenina -B

Desarrollo del Pelo y ciclo

Originados en cells madre

Pluripotenciales cutáneas

Mayoria Benignos

Variantes Malignas

Tumores Apocrinos son poco comunes

Forma maligna mas frecuente que

Benigna

Carcinoma Sebáceo

Glándulas de Meibomio del

Párpado

Carcinomas ecrinos y acrinos

Confunden con Adenocarcinomas

metastásicas

Tendencia a formar glándulas

abortivas

Cilindromas Múltiples de Cuero CabelludoCilindromas

Tricolemoma

Tricolemoma

Detalle de un Tricolemona mostrando algunas células epiteliales

Poroma Ecrino

Siringoma

Pilomatricoma

II. Tumores Epidérmicos

Premalignos y Malignos

Queratosis ActínicaAsociada con el

sol

Cambio displásico progresivo

Con el tiempo pueden

cambiar a Carcinomas

Permanecen estables o regresan

Mutaciones del gen P53

Muy frecuente individuos tez

blanca

Lesión CutáneaColor Rojizo,

marrón claro u oscuro

Consistencia áspera como de

lija

Lesiones acumuladas con

edad

Crioterapia Local

Morfología

Porciones inf. De epidermis Atipia

Citológica

Hiperplasia de cells basales

Atrofia PrecozAdelgazamiento

difuso

Dermis Fibras elásticas color azul grisáceo

Elastosis Solar

Estrato córneo

Engrosados con núcleos

retenidos

Parequeratosis

SPAIN

Lesión Solar Dérmica

Paraqueratosis

Atipia (Queratinocitica)

Inflamación (Linfocitos en la dermis Superficial)

No todo el grosor

Epitelio displásico con gran actividad mitótica

Queratosis Actínica

Adenoma Sebáceo

Tumores Raros Edad avanzada Cabeza Cuello

Pápulas (Color Carne)

Marcadores de una Neoplasia

interna

Tumores

Múltiples

Distribuirse en cabeza y cuello

Inestabilidad microsatélite secundaria a la perdida de la proteína reparadora de ADN, MLH1 o MLH2

Benignos

Crecimiento se detiene

espontanea/

Proliferación Lobular de sebocitos

Citoplasma claro

vacuolado

Vesículas llenas de Sebo

Adenoma Sebáceo

Carcinoma EscamosoTumores

frecuentes

Zonas expuestas al sol (edad avanzada)

Mayor en Hombres que en

mujeres

o Carcinogenos industriales (alquitranes y aceites)

o Ulceras Cronicaso Cicatrices de

quemaduraso Ingestión de

arsénicoso Radiacion

ionizante

Rayos UV Inmunodeprimidos Xeroderma Pigmentoso

<Riesgo

Efecto inmunodepresor transitorio

Cells de Langherhans

P53Gen RAS

Cells sumamente

atípicas

Todos los niveles de la epidermis

Amontonamiento y

desorganización de los núcleos

Característica invasora

Se abre paso hacia memb.

basal

Sumamente variable su morfología

Queratinización

Desde tumores formados por clls

atípicas en lóbulos

organizados

Hasta Neoplasias redondas

sumamente anaplásicas

Carcinoma Escamoso In

Situ

Carcinoma Escamoso Invasor

de la piel

Placas Escamosas Rojizas Bien definidas

Queratosis Actínicas Previas

Lesiones invasoras nodulares, muestran

descamación variable y pueden ulcerar

Descubiertos a menudo

>5% dan metastasis en los ganglios linfaticos

regionales

Carcinomas Escamosos de membranas mucosas:

Oral Pulmonar Esofagica

Mucho MAS Agresivo

Metastasis relacionada con Grosor de la lesión y Grado de Invasión a la hipodermis

Carcinoma Epidermoide Infiltrante

Carcinoma BasocelularCancer humano

mas frecuente

Tumor de crecimiento

lento

Rara vez metastiza

• Exposición Crónica Sol

• Personas Pigmentadas sutil/

• Inmunodepresión

• Defectos congénitos la reparación ADN

Transtornos de regulación en la

vía de la proteína Sonic

Hedgehog o PTCH

Sx de GorlinAnormalidades

sútiles del desarrollo

Mutaciones P53

Pápulas anacaradas

Vasos sanguíneos subepidérmicos

sumamente dilatados

Telangiectasias

Algunos tienen melanina

Tienen aspecto parecido a Nevus melanociticos y

Melanomas

Lesiones pueden ulcerarase

Extensión local a huesos y senos

faciales

Carcinoma Basocelular

Carcinoma Basocelular Con Un Borde Elevado Nacarado

III. Tumores y lesiones seudotumorales de

los melanocitos

En sentido estricto, el termino Nevus hace referencia a cualquier

lesión congénita de la piel. Los Nevus melanocíticos, sin embargo se refieren a cualquier neoplasia benigna congénita o adquirida de

los melanocitos

Nevus ComúnTransformacion de melanocitos sumamente

dendríticos

Intercalados entre queratinocitos

basales

Condiciones normales

Cells superficiales de Nevus son mas

grandes y menos maduros

Crecen en nidos y tienden a producir

melanina

Cells mas profundas son mas pequeñas y

mas maduras

Escasa produccion de melanina crecen

en formas de cordones

Mutacion Gen BRAF y

RAS

Mutuamente excluyentes

Crecimiento

interrumpido

espontanea/

Compuesto por

Celulas ovaladas o redondas

Nidos localizados a lo largo de la

union dermoepidermica

Núcleos uniformes y redondeados, y

contienen nucléolos pequeños con escasa

actividad mitóticaNevus de la Union

o Juntural

Crecen a Dermis Subyacente

Forma Cordones

Nevus Compuesto

Lesiones mas antiguas Lesiones

desaparecen por completo

Nevus dérmicos Puros

Lesiones Cutáneas sólidas

Sobreelevadas de color marrón oscuro o claro

Pigmentación uniforme y tamaño

pequeño

Bordes redondeados bien delimitados

Denominados «Lunares»

Nevus Común

MelanomaCáncer de crecimiento incidental más

rápido, presente en la mayoría de los países.

Mucho menos frecuente pero mas letal que carcinoma basocelular o escamosa

Crecimiento Radial

Crecimiento Vertical

Crece en el interior de la epidermis

Incapacidad de metástasis

No angiogénesis

Crece hacia capas dérmicas profundas como una masa que se expande y carece de maduración celular

Potencial metastásico

Melanomas aparece esporadicamente y unos pocos son congénitos (<5 al

10%)

Mutaciones de linea germinal

Gen CDKN2A

40% de los individuos con

melanoma

Mutación activadora esporádica en NRAS o

BRAF

Mutación gen PTEN

Delecion de P53 Bastante infrecuente

Polimorfismos Locus (MC1R)

Asociado a Pelo rojo, tez clara y facilidad para

aparición de pecas

Marcadores de

susceptibilidad a

melanomas

Clases de Melanoma

Melanoma de extensión superficial

Léntigo Maligno

Melanoma Lentiginoso Acral

Melanoma Nodular

• % en melanomas 70%

• Localización torso hombres; miembros inferiores en mujeres

• Edad ½ diagnóstico 44 años

• Evolución 1 a 5 años

• Diámetro 1 a 2,5 cm

• Color café oscuro, parduzco o negro.

• Características palpable. Áreas claras (regresiones).

Melanoma de ExtensiónSuperficial

Extensión superficial; regresión central

Extensión superficial

Extensión superficial; con ulceración

• % en melanomas 10-15%

• Localización torso hombres; miembros inferiores en mujeres

• Edad ½ diagnóstico 53 años

• Evolución 6 a 18 meses

• Diámetro 1-2 cm

• Color café oscuro, negro, áreas sonrosadas.

• Características lesión pápulo-nodular.

Melanoma Nodular

Melanoma nodular

Melanoma nodular

Melanoma nodular

• % en melanomas 5%

• Localización piel expuesta a sol

• Edad ½ diagnóstico 65 años

• Evolución 5 a 20 años

• Diámetro 1-4 cm

• Color distintas tonalidades de café (manchas de sol)

Léntigo Maligno

Léntigo maligno

Léntigo maligno

Léntigo maligno, difuminación de color

Melanoma Lentiguinoso Acral

• % en melanomas 2-8%• Localización palmas, plantas, región periungueal• Edad ½ diagnóstico 65 años• Evolución 2.5 años• Diámetro 2 cm • Color negra• Características forma más común en etnias negras y

asiáticos.

Lentiguinoso acral

Léntigo maligno

Léntigo maligno, ungueal

Síntomas de Melanoma

ABCD

Asimetría, una mitad del área anormal es diferente a la otra

Bordes: Lesion tiene bordes irregulares

Coloración: Cambia de un área a otra, tonos bronce café o negro

Diámetro: Usualmente es mayor de 6mm

Extensión superficial, nivel 1

Melanoma de extensión superficial, nivel II

Melanoma de extensión superficial, nivel III

Adelantos e

Investigaciones en

Piel

Amplificación Poder Cells T

Glioblastoma y melanoma metastásico

TLR Citosinas liberadas

Il-12

Potenciar CD8Destruyan cell cancerígenas

Reconocer Tumores

Reduce Tamaño de Tumores Mejora Pronóstico de vida

Nanofibras de cristales de borato

Dermafuse

Mimetiza fibrinaAtrapa PlaquetasRica En Ca = migración de cells epidermicas=menos cicatriz

Ptes con estasis venosa y DM

Gracias.

Recommended