Urgencias urologicas (completo) clase Nº19

Preview:

Citation preview

“ “Urgencias Urológicas”Urgencias Urológicas”

Servicio de UrologíaServicio de Urología

Hospital Militar Campo de MayoHospital Militar Campo de Mayo

Buenos AiresBuenos Aires

HematuriaHematuriaDefinic iDefinic ióón:n:

•• Presencia de sangre en orinaPresencia de sangre en orina

TIPOS DE HEMATURIATIPOS DE HEMATURIA

•• MacrohematuriaMacrohematuria

•• MicrohematuriaMicrohematuria

HEMATURIAHEMATURIA Gráfico de etiologíasGráfico de etiologías

Hematuria con coHematuria con coáágulosgulosCausas:Causas:

•• Adenoma de PrAdenoma de Próóstatastata

•• CaCa. de Pr. de Próóstatastata

•• CaCa. de Vejiga. de Vejiga

•• Litiasis vesicalLitiasis vesical

•• InfeccionesInfecciones

•• ProstatitisProstatitis

•• TraumTraumááticatica

Hematuria con coágulosTratamiento:

• Internación

• Sonda hematúrica Foley triple vía 22 o 24 fr.

• Extracción de coágulos con jeringa Toomey

• Lavado vesical continuo con soluc. fisiológica

• Antibióticos (profilaxis)

SONDA SONDA HEMATÚRICA HEMATÚRICA

DE 3 VÍAS DE 3 VÍAS

La sonda vesical debe colocarse en forma estéril y atraumática.

SISTEMA CERRADO PARA LAVADO SISTEMA CERRADO PARA LAVADO VESICAL CONTINUOVESICAL CONTINUO

Para la colocación de la sonda usar abundante lubricación local con vaselina o glicerina estéril, sola o en combinación con lidocaína. También pueden ser útiles los geles preparados para uso uretral con anestésico local (Endogel, Instillagel).

En el caso de hematuria con coágulos proceder inicialmente a la extracción de la sangre coagulada y el lavado vesical con una sonda nelaton gruesa y posteriormente pasar una sonda de triple lumen para irrigación vesical continua.

Vaciamiento lento del globo vesical si se sospecha retención urinaria crónica (evitar la hematuria por vacío).

Hematuria leveHematuria leveTratamientoTratamiento

•• TratTrat. ambulatorio. ambulatorio

•• AntibiAntibióóticosticos

•• ReposoReposo

•• DietaDieta

•• HidrataciHidratacióónn

TRAUMATISMOS TRAUMATISMOS GENITOURINARIOSGENITOURINARIOS

Traumatismos renalesTraumatismos renales (abiertos o (abiertos o cerrados, mayores o menores)cerrados, mayores o menores)

Lesiones uretralesLesiones uretrales (penetrantes, no (penetrantes, no penetrantes, localización)penetrantes, localización)

Lesiones vesicalesLesiones vesicales: : (penetrantes o no (penetrantes o no penetrantes)penetrantes)

Lesiones ureteralesLesiones ureterales (penetrantes, no (penetrantes, no penetrantes, localización, lesiones concomitantes)penetrantes, localización, lesiones concomitantes)

Lesiones de los genitales externosLesiones de los genitales externos (Traumatismos abiertos o cerrados, lesiones (Traumatismos abiertos o cerrados, lesiones térmicas, químicas o eléctricas)térmicas, químicas o eléctricas)

Fractura de pelvisFractura de pelvis (con o sin uretrorragia)(con o sin uretrorragia)

TRAUMATISMOS TRAUMATISMOS UROGENITALESUROGENITALESEtiología:Etiología: 90% accidentes de tránsito y 90% accidentes de tránsito y

traumatismos quirúrgicostraumatismos quirúrgicos

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN (Por el agente causal) (Por el agente causal) - Directo- Directo - Indirecto- Indirecto

- - ABIERTAS:ABIERTAS: Heridas con solución de Heridas con solución de continuidad en la piel.continuidad en la piel. - - CERRADAS:CERRADAS: Sin solución de continuidad. Sin solución de continuidad.

TRAUMATISMOS TRAUMATISMOS UROGENITALESUROGENITALESFractura de pelvisFractura de pelvis

Clasificación urológica:Clasificación urológica:- Con hemouretrorragiaCon hemouretrorragia- Sin hemouretrorragiaSin hemouretrorragia

"FRACTURA DE PELVI S"

SI N URETRORRAGI A CON URETRORRAGI ANO PASA CATÉTER

COLOCAR SONDA PUNCI ÓN SUPRAPÚBI CA

SI N HEMATURI A CON HEMATURI A

OBSERVACI ÓN CI STOGRAMA

SI N EXTRAVASACI ÓN

CON EXTRAVASACI ÓN

URETROGRAFÍ A

RUPTURA URETRAL

TALLA VESI CAL

OBSERVACI ÓN

EXTRAPERI TONEAL I NTRAPERI TONEAL

OBSERVACI ÓN CI RUGÍ A

" L E S IO N E S R E N A L E S "

PENETRANTES:

- H E R ID A S D E A R M A B L A N C A O E L E M E N T O S C O RT O P U N Z A N T E S

- H E R ID A S D E A R M A D E F U E G O

NO PENETRANTES ( cerradas) :

Ruptura del parénquim a renal, sist. colector o vascular.

Desaceleración, aplastam iento o contusión renal

LESIÓN RENALLESIÓN RENALClasificaciónClasificación

Hematoma subcapsularHematoma subcapsular Hematoma perirrenalHematoma perirrenal Hematuria Hematuria (compromiso de (compromiso de

vía excretora)vía excretora)

Urinoma Urinoma (compromiso de (compromiso de vía excretora)vía excretora)

Lesión del hilio renalLesión del hilio renal Estallido renalEstallido renal

GRADOS DE HEMATOMA SUBCAPSULARGRADOS DE HEMATOMA SUBCAPSULAR

Se clasifican según su extensión y Se clasifican según su extensión y localizaciónlocalización

CLÍNICA DEL TRAUMATISMO CLÍNICA DEL TRAUMATISMO RENALRENAL

DolorDolor HematuriaHematuria Tumor AbdominalTumor Abdominal Compromiso del estado general (Shock)Compromiso del estado general (Shock)

Lesión de la vía excretora se manifiesta Lesión de la vía excretora se manifiesta por: por:

- Hematuria- Hematuria

- Urinoma- Urinoma

- Urohematoma- Urohematoma

TRAUMATISMO RENALTRAUMATISMO RENALDIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

COMPROMISO DEL ESTADO GENERALCOMPROMISO DEL ESTADO GENERAL

Hto, Pulso, TA, Tumor que crece.Hto, Pulso, TA, Tumor que crece. DETERMINAR LESIÓN Y EXTENSIÓNDETERMINAR LESIÓN Y EXTENSIÓN

TAC, ECO, UEM, RNMTAC, ECO, UEM, RNM COMPROMISO DE OTROS ÓRGANOSCOMPROMISO DE OTROS ÓRGANOS

(Siempre evaluar riñón contralateral)(Siempre evaluar riñón contralateral)

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

HEMATOMAHEMATOMA RETENCIÓN AGUDA DE ORINA RETENCIÓN AGUDA DE ORINA

(RAO)(RAO) SHOCK HIPOVOLÉMICOSHOCK HIPOVOLÉMICO

- La hematuria intensa puede - La hematuria intensa puede generar RAO por bloqueo vesical generar RAO por bloqueo vesical por coágulos.por coágulos.

Tratamiento del traumatismo Tratamiento del traumatismo renal y de la vía excretora renal y de la vía excretora (Gral.)(Gral.)

CAUSACAUSA COMPLICACIÓNCOMPLICACIÓN - - DESCOMPENSACIÓN HEMODINÁMICADESCOMPENSACIÓN HEMODINÁMICA → → Detener la hemorragia Detener la hemorragia

(lavado/cirugía)(lavado/cirugía) → → Transfusión / Reposición hidroelectro-Transfusión / Reposición hidroelectro- lítica.lítica. - - BLOQUEO VESICAL POR COÁGULOSBLOQUEO VESICAL POR COÁGULOS → → Catéter/Sonda/Lavado vesical.Catéter/Sonda/Lavado vesical.

"TRAUMATI SMO RENAL"

MI CROHEMATURI ASI N SHOCK

MACROHEMATURI A O MI CROHEMATURI A

CON SHOCK

OBSERVACI ÓN( SALVO EN CASO DEDESACELERACI ÓN OPOLI TRAUMATI SMO

I NESTABLE ESTABLE

LAPAROTOMI A( I .V.P.) TAC

LESI ÓN 1-2-3 LESI ÓN 4-5

OBSERVACI ÓN EXPLORACI ÓN

"HERI DA PENETRANTE"

HEMATURI A

I NESTABLE ESTABLE

LAPAROTOMÍ A( I .V.P.)

TAC

GRADO 1-2 GRADO 3 GRADO 4-5

LESI ÓN ASOCI ADA

SI N LESI ÓNASOCI ADA

OBSERVACI ÓN

EXPLORACI ÓNOBSERVACI ÓN

EXPLORACI ÓN

LESIÓN URETERALLESIÓN URETERALEtiología Etiología (Más Frecuente) (Más Frecuente)

IatrogénicaIatrogénica SÍNTOMAS Y SIGNOS:SÍNTOMAS Y SIGNOS:

Dolor, Hematuria, Peritonismo, Dolor, Hematuria, Peritonismo, Shock.Shock.

- - SEGÚN LA EXTRAVASACIÓN DE ORINASEGÚN LA EXTRAVASACIÓN DE ORINA

→ → RetroperitonealRetroperitoneal

→ → IntraperitonealIntraperitoneal

→ → Exterior (Fístulas)Exterior (Fístulas)

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO- - Urograma excretorUrograma excretor- Pielografía ascendente- Pielografía ascendente

TRATAMIENTO (Siempre urgente)TRATAMIENTO (Siempre urgente) - Conservador: - Conservador: → → Cateterismo ureteral (Doble J)Cateterismo ureteral (Doble J) → → Reparación (Plástica ureteral)Reparación (Plástica ureteral) → → Derivación UrinariaDerivación Urinaria

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES - Estenosis Ureteral (OSV)- Estenosis Ureteral (OSV) -- Fístulas Fístulas

LESIÓN VESICALLESIÓN VESICALEtiología: Etiología: Traumático/QuirúrgicaTraumático/Quirúrgica EXTRAPERITONEALEXTRAPERITONEAL (75%): (75%): Extravasación a hipogastrio.Extravasación a hipogastrio. Causada por fracturas pelvianas en accidentes Causada por fracturas pelvianas en accidentes

automovilísticos principalmente. Fragmentos óseos en el automovilísticos principalmente. Fragmentos óseos en el sitio de fractura pueden perforar la vejiga en la cara anterior sitio de fractura pueden perforar la vejiga en la cara anterior baja (extraperitoneal)baja (extraperitoneal)

INTRAPERITONEAL INTRAPERITONEAL (25%):(25%): Peritonismo sin globo vesical. Peritonismo sin globo vesical.

Puede verse en ausencia de fractura pelviana. Mecanismo Puede verse en ausencia de fractura pelviana. Mecanismo común: golpe directo en abdomen bajo con vejiga común: golpe directo en abdomen bajo con vejiga distendida. distendida.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO-- Por signos y síntomasPor signos y síntomas- Por imágenes (Uretrocistografía - Por imágenes (Uretrocistografía retrógrada, UEM, TAC) retrógrada, UEM, TAC)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO INTRAPERITONEAL:INTRAPERITONEAL:

Quirúrgico inmediatoQuirúrgico inmediato

EXTRAPERITONEAL:EXTRAPERITONEAL:

Cateterismo abierto a bolsaCateterismo abierto a bolsa

Quirúrgico diferidoQuirúrgico diferido

LESIÓN URETRALLESIÓN URETRAL- Clasificación: - Clasificación: Completa o Completa o incompletaincompleta

DE URETRA ANTERIORDE URETRA ANTERIOR

(Bulbar y peneana)(Bulbar y peneana)- CAUSA: Caída a horcajadasCAUSA: Caída a horcajadas

DE URETRA POSTERIOR DE URETRA POSTERIOR

(Prostática y membranosa)(Prostática y membranosa)

- - Fractura de pelvis óseaFractura de pelvis ósea

Signos y síntomas:Signos y síntomas:

URETRA ANTERIOR:URETRA ANTERIOR: - Hemato-- Hemato-

uretrorragiauretrorragia - Hematoma peno-- Hematoma peno-

escrotalescrotal

URETRA POSTERIORURETRA POSTERIOR - Hematoma perianal- Hematoma perianal - Hematoma - Hematoma

periprostáticoperiprostático - Retención aguda - Retención aguda

de orina (RAO)de orina (RAO)

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO- Por signos y síntomas- Por signos y síntomas- Uretrocistografía retrógrada- Uretrocistografía retrógrada

TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:

- Etapa aguda- Etapa aguda: Talla vesical.: Talla vesical.

- - Etapa crónicaEtapa crónica: Uretroplastia : Uretroplastia (Diferida)(Diferida)

NUNCA INSTRUMENTAR LA URETRA NUNCA INSTRUMENTAR LA URETRA (Cateterismo/sonda vesical) ANTE LA (Cateterismo/sonda vesical) ANTE LA SOSPECHA DE TRAUMA URETRAL.SOSPECHA DE TRAUMA URETRAL.

Complicaciones del traumatismo Complicaciones del traumatismo uretraluretral

FÍSTULASFÍSTULAS (Fistulografía) (Fistulografía) ESTRECHEZ DE URETRAESTRECHEZ DE URETRA - Diagnóstico: Uretrografía retrógrada- Diagnóstico: Uretrografía retrógrada - Uretroscopía- Uretroscopía

TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: - - CONSERVADORCONSERVADOR: Dilataciones: Dilataciones - - QUIRÚRGICOQUIRÚRGICO: Uretrotomía interna (en : Uretrotomía interna (en

estrechez corta y única), Uretroplastía.estrechez corta y única), Uretroplastía.

DILATADORES PARA LA ESTENOSIS DILATADORES PARA LA ESTENOSIS URETRALURETRAL

URETROTOMIAURETROTOMIAEndoscópica Endoscópica abiertaabierta

Retención aguda de Retención aguda de orinaorina

Causas de obstrucción completa Causas de obstrucción completa o parcialo parcial

Adenoma o carcinoma de próstata Adenoma o carcinoma de próstata Estrechez de uretraEstrechez de uretra Traumatismo uretral (por lesión o Traumatismo uretral (por lesión o

compresión)compresión) Vejiga neurogénicaVejiga neurogénica Coágulos o litiasis vesical y/o uretralCoágulos o litiasis vesical y/o uretral

Tratamiento de la RAOTratamiento de la RAO

Lubricación de la Lubricación de la uretrauretra

Pene al cenit o Pene al cenit o separación de labiosseparación de labios

Colocación de sonda Colocación de sonda (con o sin mandril)(con o sin mandril)

Vaciado vesical Vaciado vesical intermitenteintermitente

Inflar balón con Inflar balón con agua (10 cc)agua (10 cc)

Hidratación y ATBHidratación y ATB

SONDAS FOLEY Y SEMIRRIGIDASSONDAS FOLEY Y SEMIRRIGIDAS

SONDAS NELATONSONDAS NELATON

Complicaciones de la Complicaciones de la RAORAO

Hematuria exvacua por vaciado Hematuria exvacua por vaciado bruscobrusco

Lesión de uretra (falsa vía)Lesión de uretra (falsa vía) En caso de uretra infranqueable, En caso de uretra infranqueable,

punción suprapúbica y nuevo punción suprapúbica y nuevo intento de cateterismo.intento de cateterismo.

Infecciones urinarias o septicemiaInfecciones urinarias o septicemia Hipotensión ortostáticaHipotensión ortostática Oclusión de la sonda o aguja de Oclusión de la sonda o aguja de

punciónpunción

PUNCIÓN SUPRAPÚBICAPUNCIÓN SUPRAPÚBICAEn caso de imposibilidad de progresión de un catéter uretral o En caso de imposibilidad de progresión de un catéter uretral o

contraindicaciones estrictas (rotura uretral)contraindicaciones estrictas (rotura uretral)

Orina obtenida por punción suprapúbica

Debe hacerse siguiendo la técnica de asepsia quirúrgica.

1.- Descubrir la zona de la sínfisis del pubis

2.- Pintar ampliamente, con povidona, la piel próxima a la zona a pinchar ( al menos 10 cm. ). No olvidar que el efecto de la povidona no se ejerce hasta que esta no se ha oxidado ( secado ).

3.- Limpiar la zona con una gasa estéril impregnada en alcohol de 70º, al menos un radio de 5 cm. en el lugar elegido.

4.- Realizar la punción por encima de la sínfisis del pubis en dirección a la vejiga, hasta aspirar la orina.

5.- Extraer el aire de la jeringa y depositar la orina en contenedor estéril.

CÓLICO RENALCÓLICO RENAL

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:

Dolor intenso de aparición brusca que Dolor intenso de aparición brusca que suele aparecer en la región lumbar y se suele aparecer en la región lumbar y se irradia a flanco, hipocondrio, ingle y irradia a flanco, hipocondrio, ingle y región testicular.región testicular.

Característica:Característica: No presenta posición No presenta posición antiálgica y es constante.antiálgica y es constante.

SÍNTOMAS ASOCIADOS:SÍNTOMAS ASOCIADOS:

Náuseas, vómitos y hematuria.Náuseas, vómitos y hematuria.

LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA DEL LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA DEL CÓLICO RENALCÓLICO RENAL

Zonas de irradiación del dolor por cólico uretral según localización de la litiasis

ETIOLOGÍA DEL CÓLICOETIOLOGÍA DEL CÓLICO

Ocasionado por obstrucción de Ocasionado por obstrucción de la vía urinaria:la vía urinaria: Debido al incremento de Debido al incremento de la presión intraluminal y la distensión de la presión intraluminal y la distensión de receptores de terminales nerviosos de la vía receptores de terminales nerviosos de la vía urinaria proximal.urinaria proximal.

De inicio abrupto y muy intenso.De inicio abrupto y muy intenso.

La magnitud del cálculo no se La magnitud del cálculo no se asocia a la intensidad del dolor.asocia a la intensidad del dolor.

Diagnóstico Diferencial del Diagnóstico Diferencial del Cólico RenalCólico Renal

  - - Litiasis piélica y de uréter proximal Litiasis piélica y de uréter proximal        •  • Cólico biliarCólico biliar

• Colecistitis aguda• Colecistitis aguda• Pancreatitis aguda• Pancreatitis aguda• Úlcera péptica gástrica o duodenal      • Úlcera péptica gástrica o duodenal      

- - Litiasis del uréter distalLitiasis del uréter distal      •  • DiverticulitisDiverticulitis

• Apendicitis aguda• Apendicitis aguda• Torsión testicular o epididimitis aguda• Torsión testicular o epididimitis aguda• Enfermedad inflamatoria pelviana• Enfermedad inflamatoria pelviana• Quiste ovárico complicado • Quiste ovárico complicado

ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA: DesconocidaDesconocida

Características de la UrolitiasisCaracterísticas de la Urolitiasis

FACTORES PREDISPONENTES:FACTORES PREDISPONENTES: Cálcios (80%)Cálcios (80%) Hipercalciuria Hipercalciuria

Hiperuricosuria Hiperuricosuria

HiperoxaluriaHiperoxaluria

HipocitraturiaHipocitraturia

No Cálcios (20%)No Cálcios (20%) ITUITU

Bajo pH urinarioBajo pH urinario

CistinuriaCistinuria

TIPOS DE CÁLCULOS URINARIOS MÁS TIPOS DE CÁLCULOS URINARIOS MÁS FRECUENTESFRECUENTES

Cálculos de oxalato y Cálculos de oxalato y fosfato de calcio.fosfato de calcio.

Cristal formado por:Cristal formado por: ArribaArriba:: weddelittaweddelitta MedioMedio:: whewellitawhewellita AbajoAbajo:: fosfato cálcicofosfato cálcico

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Clínico Clínico Antecedentes personales y familiaresAntecedentes personales y familiares Rx del árbol urinarioRx del árbol urinario Urograma excretor (pielografía Urograma excretor (pielografía

endovenosa)endovenosa) Ecografía renal, de pelvis renal y vesical.Ecografía renal, de pelvis renal y vesical. TAC helicoidal TAC helicoidal (No requiere contraste)(No requiere contraste)

UreterorrenoscopiaUreterorrenoscopia

Diagnóstico por imágenesDiagnóstico por imágenes

- - Recordar:Recordar: La uronefrosis solo se observa en las imágenes 6 horasLa uronefrosis solo se observa en las imágenes 6 horas

posterior a la obstrucción completa del uréter.posterior a la obstrucción completa del uréter.

(1º Dolor; 2º Dilatación; 3º Deterioro de la función renal)(1º Dolor; 2º Dilatación; 3º Deterioro de la función renal)

Pielografía renal Tomografía computadaPielografía renal Tomografía computada

Análisis de laboratorioAnálisis de laboratorio

Los análisis de sangre y orina no Los análisis de sangre y orina no son patognomónicos de la son patognomónicos de la enfermedad calculosa.enfermedad calculosa.

La presencia de hematuria o La presencia de hematuria o microhematuria solo puede microhematuria solo puede orientar al diagnóstico (Diag. orientar al diagnóstico (Diag. Diferencial)Diferencial)

TRATAMIENTO DE LA FASE TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA DEL CÓLICO RENALAGUDA DEL CÓLICO RENAL

CALMAR EL SÍNTOMA:CALMAR EL SÍNTOMA:

AINEs puros EV (Sin anticolinérgicos – para AINEs puros EV (Sin anticolinérgicos – para evitar afectos adversos cardiovasculares y evitar afectos adversos cardiovasculares y digestivos)digestivos)

OPIÁCEOS EV.OPIÁCEOS EV. Evitar la sobre-hidratación.Evitar la sobre-hidratación. ATB (Generalmente asociada a IU)ATB (Generalmente asociada a IU) Relajantes de la musculatura lisa. Relajantes de la musculatura lisa.

TRATAMIENTO AMBULATORIO TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL CÓLICO RENALDEL CÓLICO RENAL

Abundante hidratación.Abundante hidratación. AINEs u Opiáceos VO.AINEs u Opiáceos VO. Antibióticos VO.Antibióticos VO. Baños de inmersión en agua Baños de inmersión en agua

caliente.caliente. Citrato de Potasio.Citrato de Potasio. Dieta hipocálcica e hiposódica.Dieta hipocálcica e hiposódica. Relajantes o sedantes suaves.Relajantes o sedantes suaves.

TRATAMIENTOS NO INVASIVOSTRATAMIENTOS NO INVASIVOSDE LA UROLITIASISDE LA UROLITIASIS

LITOTRICIA EXTRACORPÓREA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA (LEC)(LEC)

Dureza y fragmentación en orden decreciente:Dureza y fragmentación en orden decreciente:        - - CistinaCistina

- Fosfato de calcio- Fosfato de calcio- Acido úrico- Acido úrico- Oxalato de calcio- Oxalato de calcio- Fosfato de amonio magnesiano- Fosfato de amonio magnesiano

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA UROLITIASIS LA UROLITIASIS

URETERORRENOSCOPÍA (URN)URETERORRENOSCOPÍA (URN)

NEFROLITECTOMÍA NEFROLITECTOMÍA

PERCUTÁNEAPERCUTÁNEA

Tratamiento quirúrgico de la Tratamiento quirúrgico de la urolitiasis (Cont.)urolitiasis (Cont.)

NEFROLITOTOMÍA NEFROLITOTOMÍA (Laparoscópica o a (Laparoscópica o a cielo abierto)cielo abierto)

URETEROLITOTOMÍA URETEROLITOTOMÍA (Laparoscópica o (Laparoscópica o a cielo abierto)a cielo abierto)

CISTOLITOTOMÍA CISTOLITOTOMÍA (Endoscópica)(Endoscópica)

Síndrome escrotal Síndrome escrotal agudoagudo DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Conjunto de Conjunto de

síntomas y signos síntomas y signos caracterizados por:caracterizados por:

Dolor testicularDolor testicular Cambios en la forma del testículoCambios en la forma del testículo Cambios del tamaño testicularCambios del tamaño testicular Cambios en el contenido escrotalCambios en el contenido escrotal

ETIOLOGÍAS DEL SÍNDROME ETIOLOGÍAS DEL SÍNDROME ESCROTAL AGUDOESCROTAL AGUDO

Orquiepididimitis aguda Orquiepididimitis aguda (Traumática o (Traumática o infecciosa)infecciosa)

Orquitis viralOrquitis viral

HidroceleHidrocele (Post inflamatoria – traumática – post (Post inflamatoria – traumática – post quirúrgica) quirúrgica)

Traumatismo escrotal (con o sin hematocele)Traumatismo escrotal (con o sin hematocele)

Tumor testicularTumor testicular

Torsión de cordón o hidátide de Morgani Torsión de cordón o hidátide de Morgani (Criptorquidea – testículo en ascensor- etc.)(Criptorquidea – testículo en ascensor- etc.)

Hernia inguinal atascada (Diag. Diferencial)Hernia inguinal atascada (Diag. Diferencial)

Diagnóstico Diferencial del Dolor Escrotal AgudoDiagnóstico Diferencial del Dolor Escrotal Agudo Orquitis viral

inicio gradual, síntomas de infección viral o parotiditis, niños o adolescentes

Dolor y aumento del volumen testicular uni o bilateral, epidídimo normal

Orina normal, Doppler: > flujo arterial testicular,

serología viral

Reposo, suspensión testicular, Aines, ocasionalmente esteroides

SíntomasSíntomas

ExamenExamen

físicofísico

DiagnósticoDiagnóstico

TratamientoTratamiento

Hernia inguinal atascada

Historia de hernia inguinal, inicio gradual, dolor cólico abdominal,

cualquier edad

Ruidos hidroaéreos en escroto, distensión abdominal testículo de consistencia normal

Sedimento de orina normal, en casos dudosos ecografía inguinal, Rx simple c/s signos de íleo

Quirúrgico

Epididimitis aguda

Inicio gradual, historia de uretitis o infección urinaria,

adultos

Epidídimo y cordón doloroso y engrosado, testículo inicialmente normal, s. de Prent

Sedimento: leucocitos y bacterias, cultivo secreción uretral positivos,ecografía: aumento de volumen epididimario, cintigrafia: captación

epidídimo

Reposo y suspensión escrotal, analgésicos.

Antibióticos

Diagnóstico Diferencial del Dolor Escrotal AgudoDiagnóstico Diferencial del Dolor Escrotal Agudo Torsión testicular

SíntomasSíntomas

ExamenExamen

físicofísico

DiagnósticoDiagnóstico

TratamientoTratamiento

Torsión de hidátide

Inicio brusco niños y jóvenes

Nódulo firme y doloroso en

polo superior del testículo

Ecografía puede mostrar un área engrosada en polo superior

Reposo, suspensión escrotal y analgésicos, resección quirúrgica en algunos casos

Tumor testicular

Inicio gradual, historia de criptorquidia,

adultos

Testículo y epidídimo no doloroso, nódulo indurado, sensación de peso

Ecografía testicular, marcadores tumorales, exploración quirúrgica

Orquiectomia con abordaje inguinal, biopsia por congelación

Inicio brusco, algunas veces historia de cuadros previos de dolor testicular, niños

Testículo doloroso unilateral, elevado y horizontalizado

Doppler y cintigrama anormales

Desrotasión manual y pexia quirúrgica

antes de las 6 horas

TRATAMIENTO DE LA TORSIÓN TRATAMIENTO DE LA TORSIÓN TESTICULARTESTICULAR

EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA: EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA: SIEMPRESIEMPRE ANTES DE LAS ANTES DE LAS 6 HORAS DE INICIADO EL SÍNTOMA.6 HORAS DE INICIADO EL SÍNTOMA.

- Exploración y evaluación- Exploración y evaluación

de la viabilidad del órganode la viabilidad del órgano

- Abordaje inguinal- Abordaje inguinal

TUMOR TESTICULARTUMOR TESTICULAREntre 15 y 40 añosEntre 15 y 40 años

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES - Testículo no descendido (aún con- Testículo no descendido (aún con orquidopexia previa) orquidopexia previa) - Atrofia testicular- Atrofia testicular - Traumatismos – Radiaciones- Traumatismos – Radiaciones

VIAS DE DISEMINACIÓNVIAS DE DISEMINACIÓN --Linfática a ganglios lumboaórticosLinfática a ganglios lumboaórticos excepto el CORIOCARCINOMA → Vía excepto el CORIOCARCINOMA → Vía

hemática.hemática.

TUMOR TESTICULARTUMOR TESTICULARHistopatologíaHistopatología

GERMINALES (98%)GERMINALES (98%) - Seminomatoso (Seminoma)- Seminomatoso (Seminoma) - - No seminomatosoNo seminomatoso - - TeratomaTeratoma - Teratocarcinoma- Teratocarcinoma - - Carcinoma embrionarioCarcinoma embrionario - Coriocarcinoma- Coriocarcinoma - - MixtoMixto

NO GERMINALES (2%)NO GERMINALES (2%) - De las células de SÉRTOLI (Sertoloma)- De las células de SÉRTOLI (Sertoloma) - De las células de LEYDIG (Leydigioma)- De las células de LEYDIG (Leydigioma)

Marcadores tumoralesMarcadores tumoralesPara diagnóstico, “estadificación” y Para diagnóstico, “estadificación” y “seguimiento”“seguimiento”

ALFA FETO PROTEÍNASALFA FETO PROTEÍNAS GONADOTROFINA CORIÓNICA (Sub GONADOTROFINA CORIÓNICA (Sub

unidad beta)unidad beta)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO QUIRÚRGICO (SIEMPRE POR VÍA INGUINAL)(SIEMPRE POR VÍA INGUINAL)

TRATAMIENTO COADYUVANTETRATAMIENTO COADYUVANTE (Según estirpe celular, localización y (Según estirpe celular, localización y

extensión de la lesión)extensión de la lesión)

PARAFIMOSISPARAFIMOSIS

Definición:Definición:

Complicación resultante del Complicación resultante del atascamiento del orificio atascamiento del orificio prepucial estrecho por detrás del prepucial estrecho por detrás del surco balano-prepucial.surco balano-prepucial.

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

CONGÉNITA:CONGÉNITA: Orificio prepucial Orificio prepucial estrecho.estrecho.

ADQUIRIDA:ADQUIRIDA: Provocado por Provocado por balanitis recurrentes balanitis recurrentes generalmente asociado a generalmente asociado a diabetes.diabetes.

TRATAMIENTO DE LA TRATAMIENTO DE LA

PARAFIMOSISPARAFIMOSIS

REDUCCIÓN MANUALREDUCCIÓN MANUAL

(Con previa maniobra de (Con previa maniobra de desematización)desematización)

REDUCCIÓN QUIRÚRGICAREDUCCIÓN QUIRÚRGICA

(Con o sin postioplastia)(Con o sin postioplastia)

FIMOSISFIMOSIS

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:

Dificultad para retraer el prepucio Dificultad para retraer el prepucio por detrás del glande debido a la por detrás del glande debido a la presencia de un anillo prepucial presencia de un anillo prepucial estrecho.estrecho.

ETIOLOGIA DE LA FIMOSISETIOLOGIA DE LA FIMOSIS

CONGÉNITA:CONGÉNITA: Anillo estrecho o Anillo estrecho o puntiforme.puntiforme.

ADQUIRIDA:ADQUIRIDA: Generalmente Generalmente asociado a balanitis o asociado a balanitis o traumatismos recurrentes.traumatismos recurrentes.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

QUIRÚRGICO:QUIRÚRGICO: Postioplastia o Postioplastia o postectomia (circuncisión).postectomia (circuncisión).

FRACTURA DE PENEFRACTURA DE PENE

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Rotura traumática total Rotura traumática total o parcial de la túnica albugínea de o parcial de la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos. los cuerpos cavernosos.

ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA: Traumática. Traumática.

CAUSA MÁS COMÚN:CAUSA MÁS COMÚN: Traumatismo durante el coito.Traumatismo durante el coito.

DIAGNÓSTICO DE LA FRACTURA DE DIAGNÓSTICO DE LA FRACTURA DE PENEPENE

CLÍNICO:CLÍNICO: Pene en flacidez por escape de Pene en flacidez por escape de los cuerpos cavernosos en la zona los cuerpos cavernosos en la zona lesionada. Hematoma local con desviación lesionada. Hematoma local con desviación del eje central.del eje central.

ECOGRAFIAECOGRAFIA DOPPLERDOPPLER

URETROGRAFÍA URETROGRAFÍA ASCENDENTEASCENDENTE

TRATAMIENTO DE LA FRACTURA DE TRATAMIENTO DE LA FRACTURA DE PENEPENE

SEGÚN EL GRADO DE LESIÓN:SEGÚN EL GRADO DE LESIÓN:

- - LEVE:LEVE: Inmovilización y fijación.Inmovilización y fijación.

- - GRAVE:GRAVE: Cirugía precoz (Sutura de la Cirugía precoz (Sutura de la albugínea de los cuerpos cavernosos)albugínea de los cuerpos cavernosos)

PRIAPISMOPRIAPISMOERECCIÓN PROLONGADA Y DOLORORA DEL PENEERECCIÓN PROLONGADA Y DOLORORA DEL PENEBalance desequilibrado entre el aflujo arterial y el drenajeBalance desequilibrado entre el aflujo arterial y el drenajevenoso peneanovenoso peneano (no es afectado el cuerpo esponjoso)(no es afectado el cuerpo esponjoso)

PRIMARIO (o idiopático)PRIMARIO (o idiopático)

SECUNDARIOSECUNDARIO Enfermedades hematológicas:Enfermedades hematológicas: (Anemia de células (Anemia de células

falciformes, leucemias)falciformes, leucemias), leucemia, mieloma múltiple, , leucemia, mieloma múltiple, talasemia, policitemia, anemia hemolítica congénita, talasemia, policitemia, anemia hemolítica congénita, etc.etc.

adenopatías, postradiación, postquirúrgicas, tumores adenopatías, postradiación, postquirúrgicas, tumores infiltrantes, disfunción neurológica, esclerosis infiltrantes, disfunción neurológica, esclerosis múltiple, aneurisma intracraneal, compresión en cola múltiple, aneurisma intracraneal, compresión en cola de caballo o canal medular, traumatismo cerebral, etc.de caballo o canal medular, traumatismo cerebral, etc.

INDUCIDO POR DROGAS VASOACTIVASINDUCIDO POR DROGAS VASOACTIVAS Papaverina, prostaglandinas, anestésicos, etc.Papaverina, prostaglandinas, anestésicos, etc.

PRÓTESIS PENEANAPRÓTESIS PENEANA

Priapismo:Priapismo:ClasificaciónClasificación

DE ALTO FLUJO (No isquémico)DE ALTO FLUJO (No isquémico) Flujo arterial aumentadoFlujo arterial aumentado

Flujo venoso normal (pero insuficiente)Flujo venoso normal (pero insuficiente)

CAUSA:CAUSA: Fístula arteriocavernosa iatrogénica Fístula arteriocavernosa iatrogénica o traumáticao traumática

DE BAJO FLUJO (Isquémico)DE BAJO FLUJO (Isquémico) Venooclusivo: Oclusión parcial o completa de Venooclusivo: Oclusión parcial o completa de

causa intra o extravascular de las venas causa intra o extravascular de las venas cavernosas (estasis vascular)cavernosas (estasis vascular)

Tratamiento Tratamiento del del

priapismopriapismoLa terapéutica se realiza

según etiología y factores asociados al priapismo.

El priapismo no tratado o refractario al tratamiento produce impotencia por daño isquémico irreversible del tejido eréctil.

El tratamiento debe ser precoz para evitar el daño

del cuerpo cavernoso:

Es recomendable hospitalizar a estos pacientes o facilitar un estricto control ambulatorio, ya que la recurrencia precoz es común.

Tratamiento del priapismo (cont.)Tratamiento del priapismo (cont.)

Es conveniente la sedación y analgesia precoz.Es conveniente la sedación y analgesia precoz.

Inyección de simpaticomiméticos diluidos (epinefrina, Inyección de simpaticomiméticos diluidos (epinefrina, efedrina) intracavernosos. Solo útil si se usa muy efedrina) intracavernosos. Solo útil si se usa muy precoz y no recomendable en pacientes con precoz y no recomendable en pacientes con antecedentes cardiovasculares. antecedentes cardiovasculares.

si no hay respuesta a las medidas descritas el si no hay respuesta a las medidas descritas el tratamiento es quirúrgico. La operación consiste en tratamiento es quirúrgico. La operación consiste en procedimientos de shunt (por punción o abiertos) que procedimientos de shunt (por punción o abiertos) que permiten derivar la sangre acumulada en los cuerpos permiten derivar la sangre acumulada en los cuerpos cavernosos al cuerpo esponjoso o vena safena.cavernosos al cuerpo esponjoso o vena safena.

Siempre recordar: 1º la vida, 2º el órgano y 3º Siempre recordar: 1º la vida, 2º el órgano y 3º la funciónla función

GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN

Servicio de UrologíaServicio de Urología

Hospital Militar Hospital Militar

Campo de MayoCampo de Mayo

… … de nadade nada